En la mañana del 28 de julio, inició el Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo. Nuestros territorios Libres de Minería y otros megaproyectos con saludos a la madre tierra y agradecimientos a los grupos y organizaciones presentes.
La Red Mexicana de Afectados por la Minería y el Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales son los convocantes a este encuentro para compartir experiencias de resistencia en contra del modelo extractivo que se pretende imponer a lo largo de los territorios mexicanos. Con el apoyo de la Parroquia de Miacatlán en el día de hoy, poco antes de las 9 de la mañana el Grupo de Danza Azteca de Alpuyeca inauguró el espacio con un ritual de agradecimiento a la madres tierra y sus elementos. Posteriormente los convocantes y autoridades locales ofrecieron palabras de bienvenida.



Por tercera vez en América Latina, la red Iglesias y Minería, reunirá a religiosos, agentes de pastoral, movimientos sociales y líderes de comunidades afectadas por los grandes proyectos mineros en el continente. El encuentro será en Bogotá, Colombia, del 2 al 6 de setiembre.
En el marco de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra, EDUCA presenta el segundo video de la serie: “¿Por qué es importante defender a la Madre Tierra?”. En este material representantes del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio narran como inició la lucha y cuál es el futuro de la misma: “Luchábamos por la vida del pueblo y entonces nos dimos cuenta que la vida del pueblo se teje a través del agua; los comuneros, los campesinos, los ganaderos, no vivimos si no hay agua. Nosotros vamos a defender la vida de nuestra planicie, la vida de los zapotecas (…) ancestralmente nosotros hemos luchado y no vamos a claudicar”. Este es parte del testimonio que ofrece el presente video. Esta campaña busca hacer visibles las luchas por el cuidado de la tierra y sus recursos. La campaña está integrada por 180 organizaciones, pueblos, comunidades y barrios de distintas regiones del país. De ellas, alrededor de 97 están directamente involucradas en la lucha contra un proyecto de despojo y depredación contra la tierra y el territorio.
Como resultado de la décima sesión de la comisión permanente de coordinación Bolivia – Ecuador, el Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) firmó el convenio de cooperación interinstitucional con su par de Ecuador, el Instituto de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM).
El Tribunal Administrativo del Tolima votó a favor de la pregunta de la consulta popular en Ibagué, cuatro votos a favor y dos en contra.
El Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales convocó este día a pueblos y organizaciones para que asistan al Encuentro Mexicano de Resistencias contra el Modelo Extractivo, los próximos días jueves, viernes y sábado.
COMUNICADO DE PRENSA Al público en general
El pasado viernes 22 de julio, en horas de la noche, el Tribunal A de Mayor Riesgo, presidido por la Jueza Yassmín Barrios Aguilar, declaró inocentes por unanimidad a los defensores de derechos humanos Rigoberto Juárez Mateo – Presidente del Gobierno Plurinacional en el Norte de Huehuetenango-, Arturo Pablo, Francisco Juan Pedro, Domingo Baltazar – indígenas de la etnia Q’anjob’al de Santa Eulalia – y Sotero Adalberto Villatoro Hernández, Bernardo Ermitaño López y Mynor López –líderes comunitarios de Santa Cruz Barillas-, de los delitos de detenciones ilegales, amenazas e instigación a delinquir. Todos son defensores del agua y el territorio en el norte del Departamento de Huehuetenango, Guatemala.
Distintas organizaciones sociales se encuentran atentas sobre los futuros pasos que conllevará la remediación de los pasivos ambientales en la mina de uranio. Desde el Gobierno le dieron curso al informe de la CNEA para llevarla a cabo, y aclararon que la mina nunca se va a reabrir porque se contrapone con la Ley7722.
Junio de 2015 representó un mes complejo para la ex gerente de Administración y Finanzas del Terminal Internacional del Grupo Luksic. Convertida en ministra, Aurora Williams tomaba nota de las quejas de la empresa suiza de materias primas Glencore, suscitadas por un documento firmado por su entonces jefe de gabinete, Adolfo Galindo, que certificaba la “buena fe” de Antofagasta Minerals (AMSA) en el marco de un conflicto judicial que dicho holding enfrentaba en Argentina.