Perú

ACUSACIÓN CONTRA TRES EFECTIVOS POLICIALES, POR HOMICIDIO EN AGRAVIO DE DOS CAMPESINOS

Por homicidio y lesiones graves en agravio de campesinos de Segunda y Cajas (Huancabamba, Piura)
Publicado el Miércoles, 27 Abril 2016 16:19
Al declarar fundada la oposición interpuesta por la defensa de las víctimas, contra la solicitud de archivo formulada por la Primera Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Huancabamba,

LA SEGUNDA FISCALIA SUPERIOR PENAL DE PIURA ORDENA QUE SE FORMULE ACUSACIÓN CONTRA TRES EFECTIVOS POLICIALES, POR HOMICIDIO EN AGRAVIO DE DOS CAMPESINOS Y POR GRAVES LESIONES A OTROS CINCO CAMPESINOS

La Segunda Fiscalía Superior Penal de Piura, mediante Disposición No. 33, ordenó rectificar el requerimiento de sobreseimiento (archivo) formulado por la Primera Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Huancabamba, disponiendo que se formule acusación fiscal contra los efectivos policiales Carlos Edilberto Rosales Ruiz, José Eligio Coba Requena y Edgar Eduardo Torres Guzmán por delito de homicidio en agravio de Vicente Romero Ramírez y Cástulo Correa Huayama y, que se formule acusación contra los mismos efectivos policiales por tentativa de homicidio en agravio de Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Guevara, Eulalia Romero Ramírez, Rogelio Rojas Togas y José Ramírez Guevara.

Sigue leyendo

cabecera intimail
Perú

ACUSACIÓN FISCAL CONTRA POLICÍAS POR CASO DE HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES A CAMPESINOS DE HUANCABAMBA

cabecera intimail

Alerta informativa 27 de abril de 2016

La Segunda Fiscalía Superior Penal de Piura ordenó rectificar el requerimiento de archivo formulado por la Primera Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Huancabamba, y dispuso que se formule acusación fiscal contra los efectivos policiales Carlos Edilberto Rosales Ruiz, José Eligio Coba Requena y Edgar Eduardo Torres Guzmán por delito de homicidio en agravio de Vicente Romero Ramírez y Cástulo Correa Huayama, y por tentativa de homicidio en agravio de Palemón Tocto Peña, Joaquín Ramírez Guevara, Eulalia Romero Ramírez, Rogelio Rojas Togas y José Ramírez Guevara.

Sigue leyendo

mina aruntani
Perú

Regresa el conflicto socioambiental a la cuenca del Llallimayo ante la contaminación de laMina Aruntani

mina aruntaniLos pobladores del distrito de Llalli, provincia de Melgar, realizaron ayer un paro de 24 horas en contra de la empresa minera Aruntani SAC, a la cual acusan de ser contaminador del recurso hídrico de la cuenca de Llallimayo, jurisdicción de la provincia de Melgar, y la cuenca de Jatun Ayllu perteneciente al distrito de Ocuviri (Lampa).


Los pobladores de diferentes comunidades, barrios, asociaciones de productores y comités de regantes, salieron a diferentes piquetes para bloquear las vías de comunicación hacia Espinar (Cusco), Umachiri y Chuquibambilla. Los manifestantes solicitaron la inmediata presencia de los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, OEFA, Fiscal del Medio Ambiente y ANA.

Sigue leyendo

cf0f0 M
Republica Dominicana

Una mina rica en oro rodeada de vecinos pobres y enfermos

cf0f0 MResidentes en cuatro comunidades alrededor de la mina Barrick-Pueblo Viejo y la recicladora minera Las Lagunas Limited en República Dominicana, insisten en que deben ser desalojados por los niveles de contaminación a los que están expuestos y ante los problemas de salud que presentan sobre todo en la piel, garganta y los riñones. Barrick- Pueblo Viejo es una de las tres minas más grandes del mundo, donde existe una reserva de 25 millones de onza de oro, 150 millones de onzas de plata, así como gran cantidad de cobre y zinc.


Residentes en cuatro comunidades alrededor de la mina Barrick-Pueblo Viejo y la recicladora minera Las Lagunas Limited insisten en que deben ser desalojados por los niveles de contaminación a los que están expuestos y ante los problemas de salud que presentan sobre todo en la piel, garganta y los riñones.

Sigue leyendo

informe criminalizacion defensores ddhh al 2016 250x350
Latinoamerica

Criminalización de defensores de derechos humanos: un preocupante fenómeno en América Latina

informe criminalizacion defensores ddhh al 2016 250x350En la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (Declaración de la ONU sobre los defensores de derechos humanos) se estableció en 1998 que “[t]oda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”. En el sistema interamericano de derechos humanos (en adelante, sistema interamericano), teniendo como referente dicha Declaración, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Comisión Interamericana, Comisión o CIDH) considera defensor o defensora de derechos humanos a “toda persona que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional”. Siguiendo lo indicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el “criterio identificador” del defensor o la defensora de derechos humanos es “la actividad desarrollada por la persona y no otras calidades”, como por ejemplo, “si ésta recibe un pago o no por sus labores o si pertenece a una organización civil o no”. En ese sentido, la Comisión interamericana ha destacado que “la labor de defensoras y defensores es fundamental para la implementación universal de los derechos humanos, así como para la existencia plena de la democracia y el Estado de Derecho”. Por su parte, la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos subrayó en su informe de 2013 a la Asamblea General de la ONU, acerca de la relación entre los proyectos de desarrollo a gran escala y las actividades de los defensores de los derechos humanos, que “resulta fundamental que los gobiernos y los demás agentes pertinentes faciliten la participación de los defensores de los derechos humanos en la elaboración de políticas y proyectos, así como en su aplicación y evaluación”.

Sigue leyendo

fiscalia general de la nacion
Colombia

Investigan a AngloGold por minería ilegal en Colombia

fiscalia general de la nacionLa primera de estas investigaciones tiene que ver con la presencia de la empresa en resguardos indígenas emberakatios del alto Andagueda en Chocó.

La segunda es una investigación por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero en Santander de Quilichao, Veredas del Palmar, San Vicente y Santa Rita, en inmediaciones del río Quinamayó, en donde se hace mención de la existencia de un título minero para la explotación de cobre, plata, zinc y oro.

El Observatorio de Territorios Étnicos cuestiona la existencia de la consulta para el otorgamiento del título y denuncia la presencia de mineros ilegales en la zona.

La tercera denuncia, y quizás la más grave, se presenta en los municipios de Yolombó, San Roque y Caracolí en Antioquia, en donde se investigan negocios jurídicos realizados entre personas señaladas de pertenecer a grupos paramilitares, narcotraficantes y despojadores de tierras con la empresa AgloGold Ashanti a través de Gramalote Colombia.

Sigue leyendo

Tolima
Colombia

Tribunal Administrativo del Tolima avaló consulta minera en Ibagué

TolimaLa consulta popular minera, que fue aprobada por el concejo de Ibagué, pasó el control de legalidad ante el Tribunal Administrativo del Tolima y en consecuencia la Registraduría se encargará de la organización para que los ibaguereños acudan a las urnas.

El tribunal acogió los planteamientos que hicieron la Alcaldía de Ibagué, Cortolima, la ONG Dejusticia y los senadores Claudia López y Antonio Navarro, entre otros actores que apoyaron la iniciativa ambiental, y no prosperaron las tesis de Anglogold Ashanti Colombia y el procurador Agrario del Tolima, Ernesto Cardoso, los más visibles opositores a la consulta minera.

Ahora, tras superar este control de legalidad la ciudadanía tiene ‘luz verde’ para decidir en las urnas si aprueban o no que se lleven a cabo proyectos de minería a gran escala en el municipio, como lo propuso el mandatario local desde la época de la campaña.

Sigue leyendo

Las bambas NO
Perú

PERÚ: ¡ABAJO LA REPRESIÓN JUDICIAL CONTRA LAS COMUNIDADES CAMPESINAS QUE LUCHAN CONTRA PROYECTO MINERO LAS BAMBAS!

Las bambas NO¡COMO CONGA EN CAJAMARCA, TIA MARIA EN AREQUIPA; EN APURIMAC LAS BAMBAS NO VA!
ASOCIACIÓN UNIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA AFECTADOS POR EL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS “UCCAMBA”

Comunidades Campesinas Huancuiri, Pumamarca , Sacsahuillca, Fuerabamba, Chuicuni, Ccasa, Huanacopampa, Ccahuapirhua, Pamputa, Choqueca antuyo, Chumilli, Chicñahui, Quehuira, Manuel Seoane Corrrales, Carmen Alto–Challhuahuacho, Cconccacca, Arcospampa Congota, Pabamba, Pisaccasa, Yuricancha, Huaruma, Andrés Avelino Cáceres, Chacamachay, Pitic, QQello, Allahua, Ccasacancha, Hulluyo, Asacasi, Payancca, Queuña, Ñawinlla, Pamputa, Sorcco, Ayahuillca, Tambulla, Pararani, Huancuiri, Chila, Choaquere, Minascucho, Lahuani, Chocoyo, Chuntahuillqui, Huarccoyo, Llamahuiri, Anta Anta, Patario, Cuchuhuacho, Picosayhua, Juan Velasco Alvarado, Escorno Y Comunidades Vecinas.
PROVINCIAS GRAU Y COTABAMBAS – REGION APURIMAC

PRONUNCIAMIENTO

MINERA LAS BAMBAS DENUNCIA A DIRIGENTES DE COMUNIDADES CAMPESINAS POR USURPACION AGRAVADA Y OTROS DELITOS SIN PRUEBA ALGUNA Y DE INMEDIATO FISCAL DE CHUALLHUAHUACHO-COTABAMBAS HERNAN HOLGUINO H. ACOGE DENUNCIA.
QUE PASA EN EL PAIS? LOS FISCALES TRABAJAN TAMBIEN PARA EL IMPERIALISMO CHINO-MMG LAS BAMBAS, QUE CON CELERIDAD TRAMITAN SUS DENUNCIAS?

Sigue leyendo

no destruccion glaciares
Chile

Territorios que exigen una real ley de protección de glaciares increpan a Consejo Minero en EXPOMIN 2016

no destruccion glaciaresRepresentantes de diversos territorios y organizaciones que forman parte de la Coordinación de Territorios en Defensa de los Glaciares se apostaron a las afueras de la Expomin 2016, en el Espacio Riesco, para increpar y repudiar al Consejo Minero por su participación y por sus reiteradas presiones para lograr un proyecto de protección de glaciares a la medida de la minería. Dando como resultado, un proyecto que finalmente no garantiza la protección de ningún glaciar, si no más bien regulariza y legaliza la intervención de los glaciares facilitando la explotación minera en las altas cumbres de nuestro país.

Al estudiar la historia de la ley, está claro para las comunidades que las visitas y el lobby emprendido por el Consejo Minero no pasaron inadvertidas para el Gobierno. Y tal como lo han denunciado, se puede ver que el proyecto de ley que proponía dicho Consejo es calcado al actual que se discute en la Comisión de Medio Ambiente. Cabe recordar que los mismos diputados tras analizar las denuncias emprendidas por las comunidades respecto de la ley de “protección de glaciares” han llamado a estar atentos a la formulación de una Ley de pesca 2.

Sigue leyendo