Este año marcharemos por décima vez contra la megaminería en el Carrusel de Vendimia. Como hace nueve años, como Pueblo de Mendoza nos manifestamos contra un sistema que busca saquear, secar y contaminar nuestro planeta y sus pueblos. El modelo extractivista cree no tener límites y busca mercantilizar hasta las relaciones humanas, a través de sus alianzas con los gobiernos de turno, como es el caso de la criminalización de la protesta y la connivencia política.
En ese contexto, los pueblos en resistencia hemos dado muestra que no pasarán, que habrá lucha y organización hasta que se vayan de nuestros territorios. Claro ejemplo es la Ley Provincial 7722 que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería y recientemente fue declarada “constitucional” por la Corte Suprema de Mendoza.



El dirigente social se refiere en su Columna Ciudadana al crimen ambiental que se verifica en el Salar Punta Negra, a partir de la acción de la minera Escondida. Al mismo tiempo, da cuenta de las acciones que han llevado a cabo para denunciar este hecho, sin contar respuestas por parte de las autoridades.
Con una masiva protesta en la plaza de armas y luego una velatón en las afueras del edificio institucional de la División Andina efectuada la tarde del miércoles, diversas organizaciones sociales y ciudadanas protestaron en contra de Codelco por el derrame de minerales a las aguas del río Aconcagua que generó una emergencia ambiental en toda la región.
La Coordinadora en Defensa del rio Desaguadero lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), las comunidades de Kochi Piacala, Kochi Iswaya Pampa y Karavi del Municipio de El Choro y técnicos del CEPA, se reunieron este pasado lunes 22 de febrero del presente, para socializar los avances del Decreto Supremo No 0335 que declara zona de emergencia ambiental a la Sub Cuenca Huanuni.
El Consejo Comunitario Ancestral de la Comunidad de Roche, denuncia ante la opinión pública el abuso de poder de la empresa Cerrejón contra la última de las familias de nuestra comunidad que permanecía en el territorio ancestral.
Consideran que la minería no trae progresos a sus comunidades sino más bien la destrucción del medio ambiente. El coordinador de Orpia, Gregorio Miraval, señaló que Amazonas no forma parte de Venezuela al no tener representación en la Asamblea Nacional. El coordinador de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia), Gregorio Miraval mostró preocupación por la instalación del arco minero y alertó que es “una amenaza a los pueblos indígenas”.
El día de ayer, 29 de febrero, luego de una audiencia preliminar, la Alta Corte de Londres concedió un plazo adicional antes de dar inicio al juicio contra la empresa minera Glencore (Xstrata) por su responsabilidad en las acciones de violencia que causaron tres muertes y decenas heridos durante la protesta social de mayo de 2012, en la provincia de Espinar, Cusco.
Las personas que hacen vida en los municipios mexicanos como Cuetzalan, San Gabriel Chilac, Tetela de Ocampo, Tlatlauquitepec, Teteles y Yaonahuac se la pasan en una constante lucha con las empresas mineras para que no atenten contra la Sierra Norte de Puebla. Las maneras de estos llamar la atención del gobierno, vecinos e industrias mineras es marchando y haciendo cualquier tipo de manifestaciones pacíficas, con el fin de que sean suspendidos los proyectos hidroeléctricos y la explotación minera en la región.
Con el de Jonotla son cuatro los gobiernos municipales de la Sierra Nororiental de Puebla que acordaron negar permisos de cambio de uso de suelo para la explotación minera, de hidrocarburos en cualquiera de sus formas, y para la instalación de hidroeléctricas, además de rechazar entregar conexiones para el servicio de agua potable a empresas extractivistas.
Tania Bertgolio aseguró que están tomando muestras y monitoreando la calidad del agua, porque «no van a hacer la vista gorda» y buscan concretar medidas por posibles daños ambientales.