AngloGold Ashanti, (en adelante AGA), es una empresa que cotiza principalmente en la bolsa de Johannesburgo en Sudáfrica, lugar de su casa matriz. Las acciones de AGA también se negocian en la bolsa de Londres, París y Ghana. Adicionalmente, hace presencia en los mercados bursátiles de Bruselas, Nueva York, Australia y Ghana (1) . Al 31 de diciembre de 2009, tenía 63.364 empleados (incluyendo contratistas). A la misma fecha poseía un total de 71.4 millones de onzas (Moz) en reservas. Actualmente tiene 21 operaciones en los cuatro continentes, y campos de exploración desde el año 2009 en Argentina, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, China, Dubal, Egipto, Estados Unidos, Filipinas, Gabon, Ghana, Guinea, Islas Salomón, Mali, Namibia, Nueva Zelanda, República Democrática del Congo, Rusia, Sudáfrica, Tanzania. La Anglo Platinum y la productora de diamantes De Beers, son subsidiarias de la británica Anglo American, junto con la AGA, de la cual es propietaria del 42%.



Al saber que el 6 de noviembre de 2015 el Ministerio de Ambiente otorgó la Licencia Ambiental para la explotación al megaproyecto de oro Río Blanco, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se pronunció el día de hoy para rechazar la falta de transparencia con que se llevan estos procesos.
Comuneros de San Miguel Chimalapa e integrantes de organizaciones sociales como el colectivo Matza y la autoridad municipal de esta localidad rechazaron el proyecto minero que se pretende instalar en este lugar.
La rotura de una cañería en la planta de Yodo de la empresa de Cosayach, propiedad de Francisco Javier Errázuriz, provocó un derrame en un cementerio colindante, que data del siglo XIX, en la comuna de Huara en la región de Tarapacá.
En agosto se conocerá si la explotación de níquel por parte de la empresa Cerro Matoso en el departamento de Córdoba ha causado serias afectaciones de salud a las comunidades aledañas a la mina. Actualmente Medicina Legal realiza exámenes a 1.890 personas, en su mayoría de comunidades indígenas, que habitan en las poblaciones de Montelíbano, San José de Uré y Puerto Libertador para determinar si las enfermedades que se han denunciado, son causadas por la actividad minera.
El 27 de febrero de 2016, se realizaron nuevas elecciones en las comunidades de Junin y Chalguyacu Alto, convocadas por el ejecutivo (a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, MAGAP) en las dos comunidades más sensibles dentro del proyecto minero Llurimagua (JUNIN). En el caso de Junín el Ejecutivo metió mano por no estar de acuerdo en contar con una directiva que se oponia a la minería, y de modo especial por la comunidad haber elegido a Javier Ramírez como su presidente electo.
Las organizaciones socioambientales del Valle del Aconcagua, vemos con profunda preocupación los hechos sucedidos ayer, tras la rotura de un ducto subterráneo que vertió más de 50 metros cúbicos de concentrado de cobre en Río Blanco en el sector de Saladillo, Provincia de los Andes.
Tras el fallo de la Corte Constitucional, a favor de la demanda que interpusieron varios congresistas del Polo Democrático Alternativo, en contra de los artículos del Plan Nacional de Desarrollo que permitían la permanencia de títulos mineros en zonas de páramo. El reto ahora, para el Estado y específicamente para el Ministerio de Ambiente será implementar la decisión pues se tendrá que retirar cerca de 400 títulos mineros.
El 1er de febrero de 2016 llegaron al jardincito que está frente a la Corte suprema, Buenos Aires, vecinos de Andalgalá (Catamarca,), se instalaron en la misma plaza Lavalle, sus carpas y pancartas. Me acerqué y Sergio Martínez, uno de los pobladores, aceptó contestar a mis preguntas.
Ernesto Cuero, alcalde de Coello, solicitó la intervención de la fiscalía para que investigue las amenazas que ha recibido en los últimos días.