Ante la posible apertura de una mina a cielo abierto para la extracción de oro y plata en la colindancia de los municipios de Xochitepec, Temixco y Miacatlán, el edil de Xochitepec, Rodolfo Tapia López, convocó a los ayudantes municipales, comisariados ejidales, de bienes comunales, alcaldes en funciones, junto con su cabildo, y alcaldes electos para conformar un frente de oposición y a una reunión informativa realizada por especialistas en el tema que fue encabezado por Paul Hersch Martínez, investigador del INAH y titular del Movimiento Morelense en Contra de las Concesiones Mineras de Metales Preciosos.
La posición del Ayuntamiento y del Gobierno municipal de Xochitepec es concreta: No a las concesiones mineras; «en el municipio estamos en contra de la práctica de la minería a tajo abierto», reiteró el alcalde.



Serias observaciones arrojó el informe elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ichuña, al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero San Gabriel impulsado por la Compañía Minera Buenaventura. Dicho informe consta de 97 párrafos, y fue elaborado por la Subgerencia del Medio Ambiente de la Municipalidad de Ichuña, en su calidad de responsabilidad social de protección del medio ambiente.
Este 27 de noviembre, en la sede de Escuela para el Desarrollo tuvo lugar el Conversatorio sobre Criminalización de la Protesta y el Caso Majaz, a propósito de la reciente
Este documental compara la afectación que sufren las comunidades campesinas y nativas de la zona de frontera entre Perú y Ecuador por la expansión de la minería. Se relata la vulneración de derechos sufridos por la comunidad nativa Awajun de Supayaku, provincia de San Ignacio, en el lado peruano por la afectación de la calidad de agua del río Chirinos por la presencia de la empresa minera Águila Dorada en la cabecera de cuenca.
Desde la llegada de los españoles en 1492 los pueblos indígenas se vieron enfrentados en la catástrofe invasiva, las creencia, tradiciones y costumbres fueron llevadas hasta el fondo de un abismo impuesto por los colonizadores, que además de cambiar la cosmovisión de los habitantes de las Américas, también saquearon los recursos naturales en tierras edénicas de los pobladores originarios.
Hasta el próximo día 11 de diciembre, la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático (COP 21) pretende asegurar en la capital francesa un compromiso internacional vinculante para limitar el aumento de la temperatura global en menos de dos grados a partir de 2020.
El próximo 18 de enero todas las naciones del Señor de Qoyllority junto a más 30 mil peregrinos danzantes pretenden paralizar el Cusco y hacer sentir su voz de protesta a las autoridades para hacerle frente a las construcciones mineras cerca al santuario.
III DECLARACIÓN DE TAPACHULA: TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y MINERÍA EN LA SIERRA MADRE DEL SUR Y LLANURA COSTERA DE CHIAPAS
Pobladores de Santo Toribio denunciaron que el congresista Otárola y el ministro Pulgar Vidal, traban los reclamos de los damnificados. La empresa minera Peña y Acosta hizo uso del agua de la micro cuenca Puac durante 8 años sin autorización de la Autoridad Local del Agua – Huaraz. La explotación informal del yacimiento minero MAGSUS ha alterado el curso de las aguas subterráneas cuyas filtraciones en los socavones contaminan el agua con óxidos de fierro o metales pesados, cuyos efectos saltan a la vista.