La procuradora agraria Susana Fallas teme que la minera Industrias Infinito esté “evadiendo su obligación” de reparar el daño ambiental, luego de que vendió cinco propiedades que poseía en la zona norte del país. En dos de estas fincas la minera Infinito Gold taló árboles y dañó el ecosistema, amparada en la concesión para sacar oro en Crucitas de Cutris de San Carlos, anulada en el 2010.
“Ellos tenían la obligación de reparar el daño, junto con el Estado. Venderlas no es una forma de reparar el daño, pareciera que están evadiendo la responsabilidad o la obligación que les dio la sentencia de reparar el daño en esas dos fincas que vendieron”, manifestó Fallas.
Este viernes fue suspendida la audiencia en la que se conocería la resolución sobre el pago de daños ambientales, esta vez debido a que la Procuraduría apeló la decisión de la jueza ejecutora que dejó por fuera del proceso al comprador de las fincas.



En una asamblea realizada hoy por la tarde los pobladores del Valle de Tambo acordaron acatar un paro de 72 horas contra el proyecto minero Tía María de Southern Cooper. acordaron paralizar sus actividades desde el próximo miércoles 23.
El Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur se manifestó contra los proyectos de minería a cielo abierto en la entidad. El representante del organismo, Ramón Alejandro Carballo Cota, señaló que esta actividad representa un riesgo para la salud y refirió que en las zonas de La Paz donde se explotaron minerales hay pozos de agua contaminados con arsénico y una alta incidencia de cáncer. Puntualizó que desde hace varios años la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna está en la mira de inversionistas nacionales y extranjeros que pretenden explotar oro a cielo abierto, lo que preocupa a la población, pues se trata de un ecosistema único en especies endémicas, pero sobre todo, es fuente de agua para el sur del estado.
El Movimiento «Para que no nos mines la mina» promulgará hoy a la ciudadanía el peligro fronteriza la inminente amenaza a la población con la explotación de la mina de Samalayuaca, donde se localiza la fuente de abastecimiento de agua más importante de la ciudad.
Comuneros quechuas de Parobamba son los primeros en 20 años de vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a ser consultados sobre la gestión de su territorio por la intención de de un proyecto minero.
Luego de sostener una reunión con individuos de la sociedad civil, científicos, miembros de organizaciones civiles, líderes de los pueblos Wixáricas y ejidatarios de pueblos de Concepción del Oro, Santo Domingo y otros, estos grupos hicieron un pronunciamiento en el que exigen la cancelación de todas las concesiones mineras del territorio denominado Wirikuta que abarca 140 mil hectáreas.
América Latina es la región que registra más violencia contra los activistas ambientales. Plantar cara a los emprendimientos extractivos que ponen en riesgo los ecosistemas puede costar la vida, sobre todo en países como Brasil, Colombia y Honduras.
La doctora Mirtha Vásquez, Directora de la institución GRUFIDES, anunció que el Poder Judicial de Cajamarca revocó la decisión del Juzgado de Celendín que permitía a Minera Yanacocha bloquear trochas carrozables, caminos ancestrales y vías de comunicación en perjuicio de miles de pobladores que habitan en las inmediaciones del proyecto Conga.
Cada año, la ballena gris protagoniza uno de los recorridos migratorios más largos: casi