Las comunidades golpeadas por las actividades mineras, a través de 30 representantes procedentes de África, Asia y América, podrán presentar sus problemas y preocupaciones durante el Encuentro organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz del 17 al 19 de julio. El encuentro, que lleva por nombre “Una jornada de reflexión — Unidos a Dios escuchamos un grito”, ha sido presentado este viernes por el cardenal Peter Turkson, presidente de dicho dicasterio, y por algunos de los participantes que han presentado su testimonio.
El cardenal señaló que el objetivo de este encuentro es “analizar la situación de estas comunidades”.
Purpurado consideró que el debate puede llevar a un nivel más alto las tratativas entre representantes mineros, gobiernos, empresas o señores locales de los países donde se encuentran los yacimientos, ya que reconoció los casos son muy variados y las situaciones diversas.



Con la dramática imagen del tajo a cielo abierto que la Minera San Xavier, filial en México de la empresa canadiense New Gold, causó en el poblado de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, se hizo la convocatoria al Día Mundial contra la Megaminería Tóxica en nuestro país.
En el Hotel Meliá de Lima tuvo lugar la presentación del Reporte 16° del
Se trata de una respuesta de parte de la comunidad al proyecto minero Llurimagua, que impulsa el Gobierno de Ecuador, en la comunidad de Junín, en Intag. Según la página web, de la Empresa Nacional Minera (ENAMI-EP), en un área de concesión que comprende 4 839 hectáreas, en Intag, se realiza un trabajo científico –que busca causar el menor impacto- orientado a la búsqueda de cobre principalmente y molibdeno.
El año 2018 será clave para Codelco, Enami, Glencore y Anglo American, debido a que son las únicas mineras que en Chile poseen fundiciones -operación hidrometalúrgica que permite separar los metales nobles del cobre- y a ese año deberían haber materializado inversiones por US$ 2.400 millones para elevar el nivel de captación de emisiones, según establece la norma oficial.
Mario Martínez González y su esposa fueron despertados la noche del 30 de mayo pasado por las detonaciones. Ellos habitaban una pequeña casa rodante, en lo que queda del rancho Las Padercitas, predio El Saucito –también conocido como El Encantado– en La Sierra de La Laguna, municipio de La Paz, Baja California Sur. Aún espantados, se dieron cuenta que los disparos provenían de los arbustos y árboles, pero no sabían si de la dirección en que está el campamento de la compañía de seguridad privada Adamantium Private Security Services. No sabían si les estaban disparando pero decidieron no esperar a averiguarlo y salieron como puedieron del remolque; luego corrieron al monte. Los guardias de seguridad privada pasaron de las amenazas verbales al uso de armas para intimidar más y así lograr que la familia Cordero abandonara el rancho. Mario señala que fueron más de 10 disparos, no está seguro de cuántos más…
Con engaños se impone la minería en Zacualpan, Colima, estado con el mayor número de concesiones mineras en el país, paradójicamente declarado territorio libre de minería. Después del hostigamiento sistemático del gobierno estatal y de las amenazas directas contra los opositores al proyecto de la empresa Gabfer, ahora viene la promesa de que se gestionará la cancelación de las concesiones y, además, se otorgarán despensas y hasta jardines para la comunidad.

Mientras mil dueños de títulos mineros están endeudados con el Estado, el Minambiente blindó de esta actividad a seis ecosistemas esenciales comprendiendo una supervicie de 1.600.000 hectáreas. Uno de ellos, vital para la supervivencia del jaguar.
Hay un mapa de Sudamérica pintado de gris. Sobre ese mapa resaltan en verde cuatro de los países amazónicos: Perú, Ecuador, Brasil y Colombia. Sobre ellos hay dibujadas 478 cruces negras que representan a “Los silenciados de la guerra por la tierra”, como dice el título del informe. En Colombia aparecen 50 cruces, 50 líderes asesinados o desaparecidos en los últimos doce años.