Ministerio de Ambiente de Colombia anuncia delimitación del páramo Santurbán, pero sin detallar todos los alcances de la medida.
Estando en juego la provisión de agua de millones de personas, urge que la entidad haga públicos los detalles de la delimitación y asegure que en el ecosistema no permanecerán operaciones mineras a gran escala
Bogotá, Colombia. El Ministerio de Ambiente anunció haber decidido ya la delimitación del páramo de Santurbán, del cual depende la provisión de agua para millones de personas en el país. Al margen de algunos aspectos dados a conocer sólo a medios de comunicación, la entidad gubernamental no ha hecho públicos todos los detalles de la medida, entre ellos su extensión real, las coordenadas exactas, las operaciones mineras que permanecerán dentro del ecosistema y las que quedarán fuera.



MANIFIESTO PUBLICO
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó que durante las inspecciones realizadas el año pasado a las empresas mineras y a sus contratistas, emitió 55 resoluciones por incumplimientos y violaciones; además, se implementaron sanciones económicas por más de 11 millones 250 mil pesos. Las sanciones se aplicaron en 2013; en lo que va de este año han pagado una multa por más de un millón de pesos por cuatro violaciones laborales.
Continúan en la carceleta del Poder Judicial de Chiclayo los seis campesinos que fueron detenidos por presuntamente alentar las protestas contra el proyecto minero Conga de Cajamarca.
El Observatorio de Conflictos Mineros informa que el día 8 de abril, en la zona denominada la Tranquera, entre las Lagunas Azul y Cortada, distrito de Huasmin, fueron detenidos por la policía, dirigentes de las comunidades, en circunstancias en las que se dirigían a una asamblea en la zona de las lagunas donde se ubica el proyecto minero de Conga.
Hasta ahora la elaboración de la ley minera se ha realizado solo entre el sector minero, y peor aun el debate y el conflicto se ha concentrado en dos artículos 132 y 151, en ningún momento se ha tomado en cuenta las observaciones planteadas por diversos sectores como ser los regantes, los pueblos indígenas, instituciones civicas, ambientalistas, municipales y departamentales.
Negada oficialmente en Chiapas, la explotación minera persiste como una amenaza que para muchas comunidades y organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, ya se materializa en la actualidad, particularmente en la Sierra Madre y la costa, poniendo en riesgo dos importantes reservas de la biósfera, El Triunfo y La Encrucijada, así como la vida de las comunidades y tierras agrícolas. No faltan señales de alarma.
Con la participación de aproximadamente 2000 regantes de las cuencas Poopó, nacientes del Pilcomayo, Desaguadero y Coipasa entonando fuertes mensajes en rechazo a la ley minera y en defensa del agua, los recursos naturales y los derechos de la madre tierra, ingresaron los regantes bulliciosamente a la principal de la ciudad de Oruro.
Tras el logro comunitario en la cámara de diputados en donde se rechazó el informe de la comisión investigadora de Pascua Lama, porque no era concluyente en exigir la Revocación de la Resolución de Calificación Ambiental y el cierre definitivo del proyecto. Continúa, este jueves 10 de abril en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, la demanda por Daño Ambiental irreparable a Glaciares contra Barrick Gold y su proyecto Pascua Lama, sumando aún más fundamentos de que el proyecto no debe seguir.
Los ejidatarios de la zona de El Carrizalillo, en el estado mexicano de Guerrero, que el 1º de abril cortaron el acceso al proyecto aurífero “Los Filos” de la minera canadiense Goldcorp, presentaron el lunes un pliego de peticiones a la compañía referido a temas de salud, medio ambiente y pago justo por sus tierras.