Entre los acuerdos y pronunciamientos del Congreso Nacional Indígena, celebrado el fin de semana en Álvaro Obregón, agencia de Juchitán, se acordó apoyar la lucha contra del proyecto minero de Ixtepec en el Cerro Taberna.
Desde el 2006 el personal del Servicio Geológico Mexicano (SGM) descubrió la presencia de oro, plomo, cobre y zinc en el Cerro Taberna, de allí, la dependencia adscrita a la Secretaría de Economía puso en el 2013 a concurso la licitación pública para su explotación por cualquier empresa.
Para los participantes de este congreso nacional, la explotación minera en Ixtepec tendrá fuertes efectos en la salud, el ambiente y la forma de vida de todas las comunidades que colindan con la población zapoteca.



Porque afectará los cultivos, la salud de la población y el manantial, habitantes de la comunidad indígena de Zacualpan manifestaron su no rotundo a la explotación minera en la localidad.
Una multitudinaria marcha denominada “Unidos por nuestros recursos naturales”, desarrollaron ayer unos 10 mil pobladores de este municipio, con el propósito de exigir un cese a la tala indiscriminada del bosque, así como un alto a la explotación minera, pues aseguran está contaminando las cuencas de los ríos que proveen del vital líquido a las más de 58 mil personas.
El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo fraternal y solidario a los pobladores de Carrizalillo, en el estado de Guerrero, México, en su resistencia contra la empresas minera canadiense GoldCorp.
El 27 de marzo se reunieron en la ciudad del Cusco diferentes actores de la sociedad civil de Cusco, entre ellos gremios, sindicatos, líderes sociales, dirigentes comunales, estudiantes universitarios, institutos superiores, autoridades regionales y locales, académicos, especialistas y representantes de organizaciones regionales, medios de comunicación regional y público en general de Cusco, así como representantes de Puno, Arequipa y Apurímac.
La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) sostiene que la exploración y la posible explotación de Lliquimuni “representa un alto riesgo medioambiental” y genera conflictos al interior de las organizaciones indígenas, por la ampliación de la frontera petrolera más allá del área tradicional.
El intento de sancionar el Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia, al interior de la asamblea legislativa plurinacional, elaborada sin participación de todos los sectores del pueblo boliviano, ha generado reacción de diversas organizaciones, enfrentamientos y, peor aún, ha cobrado vidas. Ante esa coyuntura adversa a los derechos humanos, la sociedad civil, instituciones, organizaciones y naciones indígena originarias y campesinas nos auto convocamos en la Mesa de Diálogo “Efectos y alcances del Proyecto de Ley de Minería y Metalurgia” para analizar y discutir sobre los efectos, riesgos y alcances del mencionado proyecto de ley. Evento realizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, el día dos de abril del año en curso.
Ejidatarios de Carrizalillo cerraron la mina Los Filos – El Bermejal desde las 06:00 horas del martes 1 de abril, piden que la compañía canadiense Goldcorp duplique el precio en onzas de oro que actualmente paga por extraer oro, plata y zinc de mil 200 hectáreas de tierra.
Ejidatarios frenaron las labores en la mina de oro más grande de México conocida como Los Filos luego de discutir con directivos de la empresa canadiense Goldcorp los términos de renovación del convenio de explotación y de exigir el cumplimiento de medidas para garantizar a la población salud y agua potable.
Es de conocimiento público que ni la Enami ni Codelco hay siquiera iniciado el Estudio de Impacto Ambiental… Tampoco se ha realizado la Consulta previa al inicio de activides que puedan impactar el ambiente de las comunidades- un derecho Constitucional. La comunidad de Junin la más afectada, ha dicho una y otra vez que rechaza todo tipo de minería, actitud que ha sido una constante desde 1995 cuando el conflcito minero inició en Intag.