‘Don Diego’, sin apoyo de Mendoza Davis

19 noviembre, 2015

mineria marinaRecientemente dimos a conocer la opinión del Gobierno del Estado de BCS sobre el proyecto de minería submarina Don Diego –único en su tipo a nivel mundial– que pretende dragar 91 mil hectáreas del fondo submarino. El proyecto fue calificado como no viable ambientalmente y que podría exacerbar un conflicto de índole internacional, por mencionar algunas de las observaciones.

Dentro del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (en el que se encuentra actualmente Don Diego), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) solicita la opinión de diversas dependencias y/o centros de investigación. Entre estas, han sido las opiniones del gobierno de BCS a través del Secretario de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rodrigo Guerrero Rivas, y la del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), a través del director Daniel Lluch Cota, quienes emitieron fuertes críticas al proyecto.

Leer mas
Seguir leyendo →

‘Reviven’ mina Caballo Blanco con proyecto minero El Cobre en Tinajitas, alertan

Somos Semilla GMC FOTOVER. 2 600x399El proyecto minero El Cobre, en Tinajitas, Veracruz, debe detenerse como ocurrió con Caballo Blanco, a base de presión social, expuso Juan Carlos Atzin Calderón, presidente de la organización civil Somos la Semilla del Cambio.

Luego de que se diera a conocer que fue presentado el Aviso Preventivo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para el proyecto Minero denominado el Cobre, a cargo de Minera Gavilán, de las mismas características y a escasa distancia de donde se proyectaba la mina a cielo abierto llamada Caballo Blanco, ambientalistas platicarán sobre las acciones que se van a tomar.

Atzin Calderón destacó que el anuncio del proyecto minero El Cobre, era de esperarse, ya que la mina Caballo Blanco fue detenida por la presión social a través de organizaciones civiles, por lo que las empresas mineras harían una nueva intentona.

Leer mas
Seguir leyendo →

Sierra Norte es invadida con 440 concesiones mineras: FUNDAR

18 noviembre, 2015

aaa 1Las empresas extractivas son una mafia organizada para saquear los territorios y en ese afán han violado la totalidad de los derechos humanos de los pueblos, aseguró FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación A.C., durante el Foro por el Derecho a la Vida y el Territorio en la Sierra Norte de Puebla. También responsabilizó al gobierno del estado de la integridad de los defensores y defensoras del territorio que han constituido un movimiento de resistencia.

En la región, se dijo, se han otorgado 440 concesiones mineras y aunque algunas han sido canceladas representan el 66 por ciento de su territorio, además de los permisos para la instalación de hidroeléctricas y la entrega de diversas áreas para la explotación petrolera, donde se usa la fractura hidráulica o fracking.

Leer mas
Seguir leyendo →

Al final de una década de boom, ¿Qué le dejó la minería al Perú?

oroA lo largo de 2014, el precio internacional de los metales, principal dinamizador en los últimos años del sector extractivo, continuó mostrando correcciones a la baja, como ocurre desde 2011 y 2012; asimismo y de manera más abrupta, el precio del petróleo redujo a la mitad su valor en seis meses. Todo ello tendrá un claro efecto en la disminución del aporte fiscal del sector extractivo.  

Hoy que la evidencia muestra que el ciclo de precios altos de las materias primas ha llegado a su fin, podemos afirmar que hemos entrado a un nuevo escenario, cerrando en nuestro país un ciclo (2004-2012) caracterizado por el incremento de la inversión, la producción, las reservas internacionales, los ingresos para las empresas y la recaudación fiscal del sector extractivo. Este boom extractivo permitió al Estado peruano distribuir recursos entre sus niveles de gobierno y llevar adelante diferentes programas y proyectos en la fase inicial del proceso de descentralización.

Leer mas
Seguir leyendo →

El codiciado mineral que amenaza la vida de los pueblos en Chiapas

titanioPara producir un celular se requieren por lo menos 200 tipos de metales. El titanio es uno de ellos. Es un metal tan importante para la telefonía como para la guerra, estratégico en la industria armamentista, aeronáutica, naval, ingeniería nuclear y para el equipamiento de alta tecnología. Los mayores consumidores de titanio son Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China.

México es uno de los cinco países de Latinoamérica donde se ha probado la presencia de dicho material, así como en Brasil, Paraguay, Chile y Perú. La Secretaría de Economía (SE) de México sostiene que este país podrá cubrir buena parte de la demanda mundial del titanio, confirmando su existencia en el subsuelo de Chiapas, al sur de México, mismo estado que posee siete de los nueve ecosistemas más representativos de México, situados sobre tierras que albergan reservas de 13 metales codiciados mundialmente, entre ellos el oro, la plata, el cobre, zinc, fierro, plomo y titanio.

Leer mas
Seguir leyendo →

Destapar la “caja negra” de la gran minería en el Perú

17 noviembre, 2015

500 añosA pesar de la caída del precio de los minerales, las mineras ganaron millonarias utilidades que superaron la recaudación estatal. Lo curioso: también se inflaron los costos de producción. Especialista asegura que “aprovechando el pánico de la crisis y todo eso, (las empresas) meten mecanismos contables, precios de transferencias, crean costos para declarar utilidades menores”.

En el Perú, a pesar de los millones que generaron año a año las empresas mineras, los ingresos del Estado por impuesto a la renta no han tenido la misma bonanza económica en la última década. Si se revisa cifras oficiales entre 2004 y 2014, se puede constatar que las utilidades netas de las compañías llegaron a representar hasta más del 44% del valor de la producción minera en 2006 mientras que en ese mismo año el Estado peruano apenas recaudó el 16.8%. Las ganancias de las empresas superan largamente los ingresos del país incluso desde 2011 en que cayeron los precios de los minerales como se puede ver en el último reporte nacional de vigilancia de las industrias extractivas, publicado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

Seguir leyendo →

Minería afecta el medio ambiente y a pueblos autónomos

20151112 110454 resized 650x250Alertan integrantes de la delegación “Si a la madre tierra, no a la minería” sobre afectaciones a la naturales, recursos naturales y salud por proyectos mineros en el estado.

Indicaron que arribaron al estado el pasado 31 de octubre para conocer las condiciones de las personas que viven en San José el Progreso, Capulalpam de Méndez y Magdalena Teitipac, así como las afectaciones a las comunidades.

“Las condiciones en que se desempeñan las mineras son lamentables, se afecta al medio ambiente y a los pueblos autónomos y no solo en Oaxaca sino en los países de los que provenimos”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Sin consultar a pobladores, Minera Frisco regresa a Tetela

minera frisco mexPese a que evadió hacer la consulta pública, previa e informada, a la que la Secretaría del Medio Ambientes y Recursos Naturales (SEMARNAT) condicionó la aprobación de la tercera fase de exploración de la Minera Frisco en el Cerro de Espejeras en Tetela de Ocampo, empleados de la empresa regresaron al municipio, provocando desconcierto e inconformidad entre los pobladores.

Lo anterior fue dado a conocer por Germán Romero González, dirigente de Tetela Hacia el Futuro, quien apuntó que este jueves llegaron a la cabecera municipal dos camionetas de la minera propiedad de Carlos Slim Helú y se encaminaron hacia la montaña donde están los manantiales que abastecen de agua a por lo menos nueve comunidades.

Leer mas
Seguir leyendo →

La importancia de la tierra para las mujeres frente al patriarcado y el cambio climático

mujer y cambio climatico¿Porque hablar de las mujeres y Cambio Climático?

“La mujer es la que se ocupa de ir a recoger el agua y a veces van los hijos, nosotras sufrimos harto porque no hay agua” (Comunaria, Totoral, Oruro, 16 de mayo2013)[1]

Esta es la situación de una compañera que vive en la comunidad Totoral ubicada en Oruro, Bolivia,  en donde reciben agua potable solo por una hora a la semana proveniente de una comunidad cercana. Esto debido a que sus aguas se encuentran altamente contaminadas por metales pesados. Son en estas condiciones difíciles en que las mujeres tienen que garantizar la provisión de agua para él consumo y la pequeña agricultura de la comunidad.  Pero encima de todo el trabajo extra que ya realizan  por ser mujeres y madres debido a las circunstancias precarias, recargadas con más trabajo cuando muchos varones se ven obligados a trabajar en la mina y/o a migrar temporalmente a las principales ciudades de Bolivia, entre ellas Cochabamba.

Leer mas
Seguir leyendo →

Protestan contra minera Barrick en Sánchez Ramírez

16 noviembre, 2015

protesta contra barrick rdominicanaCampesinos de varias comunidades en las inmediaciones de la minera Barrick Pueblo Viejo realizaron este viernes una manifestación exigiedon el desalojo de la Barrick Gold de las propiedades que aseguran ocupa de manera ilegal. Acusan a Barrick Gold de tener secuestras a otras familias dentro de los terrenos que opera la minera, impidiéndoles salir y entrar a sus hogares.

La manifestación masiva se realiza en la parte frontal del Tribunal de Tierras de esta localidad, lo que mantiene intransitable a gran parte de la zona céntrica del municipio de Cotuí.

Los manifestantes, en su mayoría campesinos de las comunidades cercanas a la minera, exigen el desalojo de la Barrick Gold de las propiedades que aseguran ocupa de manera ilegal.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: