Conflicto ambiental enfrenta a vecinos de pequeña localidad de Ovalle y minera «China Co»

17 abril, 2017
A 30 kilómetros de Ovalle, en la carretera que una dicha ciudad con La Serena, existe una pequeña comunidad que actualmente enfrenta un complejo conflicto. Se trata de la localidad de Pejerreyes, que convive desde 2013 con la empresa minera “China Co”, planta minera de procesamiento de cobre. Mensualmente la empresa trabaja con 4.800 toneladas de material bruto, aunque pretenden ampliar el proyecto minero para alcanzar las 60 mil toneladas. Esta iniciativa llevó a los vecinos de la zona a rechazar la iniciativa debido a los altos niveles tóxicos de los residuos, que amenaza con la salud de la comunidad y la amplia biodiversidad de la provincia. El presidente de la Junta Vecinal de Pejerreyes, Fernando Elorza Retamal, señaló que el impacto de esta situación es grave, considerando la extracción de agua que realiza la compañía en medio de la sequía que azota a la zona. “El impacto para la comunidad sería la muerte. Pejerreyes desaparece, tendríamos que cerrar nuestras casas e irnos de acá”, advirtió. El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, destacó el incentivo al empleo que realiza la empresa, aunque criticó el deterioro en la vida social del proyecto. “Nos ...
Seguir leyendo →

Afectados por la minería piden cancelar concesiones

Ante la pretensión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar en este abril una iniciativa para establecer la deducibilidad de impuestos en favor de las empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) manifiesta su enérgica oposición, porque antes de facilitarle aún más el proceso de depredación irreversible ocasionado por las empresas extractivas mineras, y de continuar vulnerando la soberanía del Estado, deberían legislar para que la minería a cielo abierto se prohíba en definitiva en México, tal como acaba de suceder en República de El Salvador. La iniciativa pasa por alto las desmedidas e insultantes utilidades que dichas empresas generan en su favor, con pagos irrisorios por concesiones, autorizaciones y regalías. Pero además, ningún pago es una solución, porque la salud de las poblaciones y la integridad de los territorios no están en venta, de modo que la única opción es que dejen de operar en México. La iniciativa pasa por alto el carácter masivo e irreversible de las afectaciones ambientales, sociales, sanitarias, económicas y políticas que generan impunemente las iniciativas de minería, ...
Seguir leyendo →

MEM insiste en desconocer derecho a consulta previa de pueblos Awajún y Wampis

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) apeló la sentencia que ordena anular el contrato de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 116 (a cargo de la empresa Maurel Et Prom), debido a que las comunidades Awajún y Wampis de la zona de influencia de explotación (Cenepa, Condorcanqui, Amazonas), no fueron consultadas.

El fallo judicial del Cuarto Juzgado Constitucional de Lima es el primero que declara fundada una demanda de amparo por omisión de consulta de hidrocarburos en la Amazonía. Dicha demanda se había presentado hace casi tres años.

Ahora que la magistratura determinó el retiro de las empresas operadoras que trabajaban en etapa de exploración, la procuraduría pública del MEM apeló la sentencia sobre la Acción de Amparo del Lote 116.

Al mismo tiempo, el ministerio emitió un comunicado acorde con el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, quien aseguró que la decisión judicial atenta contra la seguridad jurídica en el Perú. La nota de prensa del MEM utiliza las mismas palabras del empresario.

"En salvaguarda de los intereses del Estado peruano, la Procuraduría Pública del Ministerio de Energía y Minas (MEM) ...
Seguir leyendo →

UDI oficia a Codelco para que dé más detalles del modelo de negocios para explotar litio

Una serie de antecedentes le pidió ayer el diputado UDI Felipe Ward a Codelco, con miras a conocer más en profundidad los alcances de los avances que está haciendo la minera respecto a la explotación de litio en los salares de Maricunga y Pedernales. Esto, luego de que PULSO publicara ayer la decisión de la mesa de la estatal de crear una filial -llamada Salar de Maricunga S.A.- para que continúe la tramitación formal del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) ante el Ministerio de Minería, con la finalidad de debutar en el negocio del litio, aprovechando el boom de precios del mineral. Dado ello, Ward ofició a la estatal para que informe los términos y condiciones del CEOL “solicitado por Codelco al Ministerio de Minería para explorar y explotar litio en el Salar de Maricunga y el Salar de Pedernales, según se da cuenta en el diario PULSO”. En el documento, el diputado también pide precisar los detalles del modelo de negocios aprobado por el directorio de Codelco para constituir una sociedad filial, y cuál es el valor agregado que el CEOL le reporta a la estatal, como principal empresa ...
Seguir leyendo →

Proyecto de Ley para proteger cabeceras de cuencas pasará a discusión en el pleno del Congreso

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó por mayoría el proyecto de ley protección de cabeceras de cuenca que desde ahora pasará a la agenda de discusión del Congreso.

Después de varias semanas de revisiones, recomendaciones y cambios en el predictamen del proyecto de ley (N°283-2016), el título final quedó como: Ley de conservación y protección de las cabeceras de cuenca mediante el establecimiento de los criterios técnicos para su identificación y delimitación.

Ahora, el desafío de la Comisión es elaborar y aprobar una guía metodológica para la identificación de las cabeceras de cuenca en todo el país y su la delimitación geográfica correspondiente.

Además, es necesario contar con un reglamento para el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en cabeceras de cuenca, considerando el marco legal de la Ley de Consulta Previa (Ley N°29785), y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

La futura aprobación de esta ley significaría una mejor protección para las comunidades campesina e indígenas ubicadas en los alrededores de las cabeceras de cuenca, pues ya no se verían afectadas por actividades productivas o extractivas que ...

Seguir leyendo →

Inmovilizan en Cusco 1,750 galones de petróleo destinados a la minería ilegal

Las operaciones policiales en el distrito de Camanti, provincia cusqueña de Quispicanchi, permitieron la inmovilización de 1,750 galones de combustible, petróleo diésel D-2, que aparentemente iban a ser destinados al uso de la minería ilegal, y cuyo valor asciende a 17, 500 soles.

Además, se intervino a varias personas dedicadas a este ilegal transporte.

Las acciones se ejecutaron el último miércoles al promediar las 03:00 horas, en el sector Yanamayo. Aquí se descubrió al camión sin placa de rodaje, conducido por Alex Huallpa Yabar (21), quien carecía de brevete y trasladaba 10 cilindros con 60 galones de combustible cada uno, y un cilindro con 10 galones.

Después se detectó otro camión sin matrícula, cuyo chofer Marcial Mollesaca Oviedo (29), también carecía de licencia de conducir y trasladaba ocho cilindros con 60 galones de combustible cada uno. A la vez de sorprendió a otro vehículo sin placa, cuyo conductor se dio a la fuga. Éste e trasladaba ocho cilindros con 60 galones de combustible cada uno.

Los vehículos pesados con los cilindros y choferes fueron trasladados a la comisaría de Quincemil.

Finalmente, se realizó el registro domiciliario ...

Seguir leyendo →

Consejo de Estado ratificó suspensión de proyecto minero del Cerrejón en La Guajira

El alto tribunal determinó que se debe hacer consulta previa frente al proyecto del desvío del cauce del Arroyo Bruno.

El Consejo de Estado dejó en firme la suspensión provisional de la licencia ambiental otorgada a la sociedad Carbones del Cerrejón Limited para desviar el cauce del Arroyo Bruno, en el municipio Albania (La Guajira). El alto tribunal consideró que las autoridades deben adelantar un proceso de consulta previa con la comunidad Wayúu, que habita en la zona.

La Sala consideró que las autoridades y empresa demandas debieron valorar el posible impacto de acuerdo al significado ancestral de los terrenos en controversia, la contaminación ambiental que genera la explotación de carbón a cielo abierto y la crisis que enfrenta el departamento de La Guajira por la falta de agua.

En el debate jurídico se consideró que las autoridades ambientales que le dieron la licencia al proyecto debían tener en cuenta la posible afectación de los intereses de esta comunidad Wayúu no podían descartarse por el simple hecho de que esta esta se encontrara asentada fuera del área de influencia del proyecto.

El Consejo de Estado le ordenó a ...

Seguir leyendo →

Para no olvidar: Comunidad de El Melón conmemora 52 años desde la tragedia de derrame de relave en El Cobre

13 abril, 2017

La semana pasada, la comunidad de El Melón conmemoró 52 años desde la tragedia del derrame de relave en El Cobre, pueblo que quedó sepultado para siempre bajo millones de toneladas de relaves. Sólo 10 personas sobrevivieron y se contaron cerca de 35 víctimas fatales

Hace 52 años, un 28 de marzo pasado el mediodía, exactamente a las 12:33 horas se produjo un terremoto cuyo epicentro se ubicó en las cercanías de La Ligua al norte de Santiago, movimiento sísmico de 7,4 grados que derrumbó el tranque de relaves El Cobre perteneciente a la compañía minera Disputada de Las Condes, hoy propiedad de Anglo American Sur quien opera la división El Soldado en la comuna de Nogales, región de Valparaíso. La tragedia ese fatídico día se produjo en el poblado El Cobre, el cual en un instante quedó sepultado para siempre bajo millones de toneladas de relaves, sólo 10 personas sobrevivieron y 35 cadáveres fueron encontrados, el resto que podría ascender a más de 800 seres humanos según relatan familiares de los fallecidos quedó sepultado por cerca de dos millones de toneladas de barro tóxico producto del derrame. Hoy a 52 años ...
Seguir leyendo →

Territorios unidos rumbo a la V Marcha por las aguas y territorios, 22 de abril, Concepción

Representaciones de la zona centro sur del Movimiento por las aguas y territorios se reunieron este sábado 8 de abril para establecer su nuevo proceso de organización, haciendo un llamado de unidad a los territorios de las diferentes zonas para movilizarse este 22 de abril en la ciudad de Concepción, donde se realizará la V marcha plurinacional. La zona centro sur del Movimiento por las aguas y los territorios,  donde participan diversas organizaciones tales como: Coordinadora por la defensa del borde costero de Cobquecura – Ñuble; La Coordinadora por la defensa de los territorios del Bio Bio, junto a diversas organizaciones convocantes a la marcha en la VIII Región; La Red por la defensa de los territorios de la Araucanía y diversas organizaciones interregionales – comunales; El Parlamento Mapuche de Koz Koz; La Campaña por la defensa del borde costero en Valdivia; La coordinadora por la defensa del territorio de Los Lagos; La Coordinadora Melipulli de Puerto Montt; Asociación Huilliche Wiñoy Newen de Ancud, Chiloé; El Movimiento Defendamos Chiloé; El Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESH); Colectivo de Chilotes  en el continente; El Pacto Mundial Consciente, entre otros, han manifestado su ...
Seguir leyendo →

Reprueban iniciativa para deducir impuestos a empresas mineras

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) manifestó su “enérgica oposición” a los intentos de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de aprobar este mes una iniciativa para deducir impuestos a empresas mineras por el concepto de gastos de sus proyectos de exploración. En un comunicado destacó que “antes de facilitar aún más el proceso de depredación irreversible ocasionado por las empresas extractivas mineras y de continuar vulnerando más y más la soberanía del Estado”, los diputados deberían de legislar para que la minería a cielo abierto se prohíba en definitiva en México, tal como acaba de suceder en la República de El Salvador. Y lanzó: “¿Cómo es posible que los legisladores continúen favoreciendo y facilitando toda prebenda que la industria extractiva exige para ahora, además del burdo saqueo que hacen de nuestros bienes naturales con daños irreversibles a la salud de la población y al ambiente, entre muchos otros perjuicios, la premien con la deducibilidad de impuestos, colocándose una vez más al servicio de los intereses particulares de empresas ajenas al interés de las colectividades y a la viabilidad misma de sus ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: