Ambientalistas de Centroamérica se unen contra proyectos mineros e hidroeléctricos

28 abril, 2017

Al menos cinco organizaciones ambientalistas de Centroamérica han lanzado en Nicaragua un proyecto de intercambio de experiencias para "defender" el medio ambiente frente a proyectos de extracción de materias primas.

Las ONG de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, más una alemana, buscan coordinarse en la “defensa de nuestros territorios, sobre todo aquellos que se encuentran en concesiones por la industria minera y en los que hemos identificado violaciones a los derechos humanos”, dijo la oficial de Minería del nicaragüense Centro Humboldt, Heizel Tórrez. El grupo hizo el anuncio durante el foro regional titulado “Impactos y Desafíos de la Minería Metálica en América Central“, que inició este jueves y concluirá mañana viernes en Managua.

Efectos negativos

Los líderes de las organizaciones coinciden en que el aporte de la industria minera a la economía centroamericana, que ellos calculan en el 1 % del producto interno bruto (PIB) regional, es poco en comparación con sus efectos negativos. La Asociación para el Desarrollo de El Salvador (Cripdes) refirió que la minería desestabilizó a las comunidades donde hubo concesiones antes de que el Congreso de ese país aprobara una ley que prohíbe la extracción de ...
Seguir leyendo →

La minera AngloGold suspende trabajos en Colombia tras el rechazo de un pueblo a su proyecto

Justo un mes después de que el nombre de un pequeño pueblo, Cajamarca, saltó a las noticias por rechazar el proyecto minero La Colosa, la compañía responsable, AngloGold, suspende operaciones en Colombia. La empresa, de origen sudafricano, explica que después de 14 años de labores en la zona detienen su trabajo en la región, acatando la voluntad popular que se opuso a la explotación minera en su territorio. Un resultado abrumador de 6.165 votos contra 76 terminó empujando a la minera a parar el proyecto y abrió un debate nacional sobre la soberanía de los municipios y la participación cuando se decide sobre la exploración de sus tierras.
La meta de AngloGold era extraer 28 millones de onzas de oro en una zona que hace de despensa agrícola y tesoro hídrico en Colombia. De un pueblo que el mes pasado le dio valor en las urnas a un mecanismo democrático, poco usado hasta ahora. La empresa argumentaba recientemente que el impacto que se había generado desde que hace presencia en ese territorio era de baja intensidad,puntual, mitigable y compensable. ...
Seguir leyendo →

A LA  COMUNIDAD NACIONAL E INTER A LOS LÍDERES DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y SOCIALES DEL MUNDO: WAYKE PANAKUNA, HERMANOS  Y HERMANAS: 

27 abril, 2017
Desde el ayllu Ipokate Lampa Puno Kollasuyu, me dirijo al pueblo peruano para manifestar lo siguiente:

Que nuestra población originaria Runa, del Kollasuyu Perú Tawantinsuyu, está en un estado de emergencia, frente a los proyectos extractivos de inversión privada con efectos de contaminación medioambiental que se han convertido en la amenaza más grande al derecho de la convivencia de Paz.

El gobierno, aduciendo “un levantamiento indefinido del pueblo aymara quechua del Kollasuyo” en el departamento Puno, en mayo del 2011, 18 indígenas han sido Denunciados ante el ministerio Público, en la región de Puno, funcionarios públicos al servicio de empresas mineras que contaminan la vida, el agua, la biodiversidad, el medio ambiente en el departamento de Puno. Denunciaron a los líderes ambientalistas, mediante el EXP. N° 00682 – 2011, formulado por la persona de Ramón Casa Pari. Sobre el REQUERIMIENTO DE ACUSACIÓN, que solicita ante el JUEZ DEL 2DO. JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA PUNO, en contra del dirigente quechua PABLO SALAS CHARCA y otros, al respecto el DIFUNTO Juez Cristian Chiri de la Corte Superior de Puno, admitió y luego de haber escuchado los alegatos ...

Seguir leyendo →

Desde el aire buscarán ubicar minería ilegal en Urrao

Hay preocupación en el municipio de Urrao, suroeste de Antioquia, por el aparente incremento de la actividades relacionadas con la minería ilegal y el tráfico ilícito de madera, específicamente en las veredas Mandé, Punta de Ocaido y la zona selvática de esa población, las cuales limitan con otros municipios como Frontino, Vígia del Fuerte y el departamento de Chocó.

La denuncia la hacen varios integrantes de la Mesa Ambiental y el grupo No a la Minería de Urrao, quienes aseguran que son al menos nueve puntos en los que hay minas ilegales de oro y en donde “ya llevan al menos dos años consumiendo bosques y selva, que hacen parte de una reserva forestal decretada mediante ley segunda de 1959 y que se encuentran cercana al Parque Natural Las Orquídeas”.

Quienes hicieron pública esta problemática afirman que desde el inicio de esa actividad “se hizo la respectiva denuncia con fotos y documentos ante las autoridades locales del municipio; sin embargo, al ver que no hubo resultados, decidimos acudir a la Gobernación y al Ministerio de Defensa. En las zonas donde se está haciendo la minería ilegal ...

Seguir leyendo →

Desaparece de la web del Ministerio del Ambiente documento sobre La Oroya

Llama la atención que en medio del debate sobre la propuesta que ha presentado el Ministerio del Ambiente (Minam) y que busca modificar los Estándares de Calidad del Aira (ECA), se haya borrado un documento de su sitio web, que precisamente aborda con mucho rigor y detalle el caso de La Oroya.

Como se sabe, el pasado 8 de abril ha sido pre publicada una propuesta de decreto supremo que busca modificar los ECA de aire vigentes a nivel nacional. Esta disposición ha generado preocupación en torno al parámetro de dióxido de azufre, un aspecto estrechamente vinculado al caso de la fundición de La Oroya y a la calidad del aire en todo el país.

Lo cierto es que el documento que hasta hace poco estaba en el sitio web del Minam -que fue preparado por la gestión anterior-, mostraba con mucha claridad que no era cierto que la principal razón por la que no se ha podido subastar el complejo de La Oroya era la exigente normativa nacional, que supuestamente supera la de Canadá, Chile, etc. Una de las explicaciones es que los niveles de emisiones de dióxido de ...

Seguir leyendo →

Activista zoque denuncia agresión verbal por tomar imágenes de representantes mineros en palacio municipal

Chimalapa 27 abr (#Istmopress) .- Ceyla Cruz Gutiérrez, activista y comunera zoque y también representante del Comité Unidos por el Pueblo denunció que fue victima de una agresión verbal e intimidaciones de parte de trabajadores del ayuntamiento de San Miguel Chimalapa cuando realizaba capturas fotográficas de representantes mineros quienes ingresaban al palacio municipal. La activista señaló que recibió las agresiones de trabajadores del palacio municipal quienes la llamaban “loca” o “ demente” cuando tomaba fotografías de los representantes de la empresa quienes venían acompañados de comuneros y en una camioneta de la marca “Silver” que le fue otorgada a la comunidad en el 2014 a cambio de ceder los permisos. Ceyla fue ex candidata a la presidencia municipal por la planilla amarilla en la jornada electoral pasada y también ha sido opositora al proyecto minero que abarca 5 mil hectáreas en el predio “Las Jaquicas” en la comunidad de La Cristalina en San Miguel Chimalapa. Esta concesión minera fue otorgada en el 2008 a la empresa Minera Minaurum Gold Inc-Minera Zalamera. En el 2014 realizó trabajos de exploración y al parecer ha comenzado a realizar trabajos de explotación a pesar de que ...
Seguir leyendo →

Ecologistas en Acción organiza este domingo una marcha senderista en Ciudad Real en protesta contra las tierras raras

España.-La organización Ecologistas en Acción, en Ciudad Real, ha programado para este domingo, 30 de abril, a las 10.30 horas, una marcha senderista en protesta contra la minería de las tierras raras y en defensa de "un Campo de Montiel vivo". La marcha saldrá desde la finca Virgen de Lourdes --en el camino de acceso entre el kilómetro 3 y 4 de la Carretera Valdepeñas-Torrenueva-- y llegará a la Plaza de Torrenueva alrededor de las 13.30 horas, donde se hará una concentración y un acto público, ha informado Ecologistas en nota de prensa. Concretamente, esta ruta cubrirá una distancia de 7 kilómetros y su dificultad será bajo. Así, la organización ha invitado "a toda la comarca" a participar. Además, saldrá un autobús desde Puertollano, que hará escala en Ciudad Real y Valdepeñas para recoger pasajeros que quieran asistir. Las personas interesadas deben dirigirse al teléfono 685175197. MINERÍA DE TIERRAS RARAS Desde la concesión de los primeros permisos de investigación en 2013 hasta ahora, después de presentar Quantum Minería S.L el estudio de impacto ambiental --en estos momentos en fase de alegaciones--, "la falta de comunicación y transparencia ha sido una constante", denuncian. ...
Seguir leyendo →

¿Qué tiene que ocultarle Hudbay a las y los peruanos?


Traducción de Felipe Grez - OLCA. Nota original en inglés de MiningWatch Canadá

Integrante del equipo de MiningWatch Canadá y un periodista estadounidense detenidos arbitrariamente en Perú por documental sobre operaciones mineras de Hudbay

(Ottawa) Alrededor de las 8:20 pm del viernes 22 abril, la coordinadora del programa para Latinoamérica de MiningWatch Canadá, Jen Moore y el periodista estadounidense John Dougherty fueron detenidos arbitrariamente en Cusco, Perú, luego de una exitosa presentación pública de un documental acerca de las operaciones mineras de Hudbay en Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Perú. Ambas personas fueron rodeadas por cerca de 15 a 20 oficiales de la policía nacional, la mayoría vestidos de civil, junto a un grupo de oficiales de migración, quienes los detuvieron.

Moore y Dougherty fueron interrogados acerca de su condición migratoria e informados de que las actividades que estaban realizando – mostrar un documental y propiciar espacios de discusión con personas locales acerca de éste material- estaba prohibido para extranjeros con visa de turista. Luego de cuatro horas detenidos fueron liberados con la orden de comparecer en la Corte el día lunes 24 del presente para ...
Seguir leyendo →

GRAN ASISTENCIA TUVO PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL CENSURADO SOBRE CONFLICTOS MINEROS

Un gran número de personas se acercó al Cine-Forum organizado en Lima por Cooperacción, Derechos Humanos sin Fronteras y Mining Watch, que presentó la película “El Fraude en Flin Flon”, censurada por el Ministerio del Interior por mostrar los conflictos socioambientales de minas Hudbay en Chumbivilcas (Cusco) y otras comunidades indígenas. El evento tenía prevista la participación del director John Dougherty, pero la detención policial que sufrió junto a la representante de Mining Watch, la canadiense Jennifer Moore, el pasado 21 de abril luego  de proyectar la película en Cusco, alteró sus planes y tuvo que abandonar el país por temor a mayores hostigamientos de la policía de migraciones.

Por esta razón Dougherty no pudo estar presente en la proyección de su documental, pero los asistentes pudieron ver un mensaje suyo en donde explicó los motivos de su ausencia y agradeció la atención recibida a su caso, que deja un pésimo precedente del gobierno peruano, que hizo prevalecer los intereses de una corporación antes que el derecho de la población a informarse y a la libertad de expresión de investigadores extranjeros.

Durante el Cine-Forum los panelistas invitados señalaron sus preocupaciones ...

Seguir leyendo →

Sentencian a 7 años de cárcel a empresario minero por contaminar el río Pilcomayo

Un juzgado boliviano condenó al dueño de la empresa minera Santiago Apóstol Silver & Tin, Mario Jorge Cano, a siete años de prisión por un delito contra la salud pública al verter químicos contaminantes a aguas que desembocan en el río Pilcomayo, informó ayer la Fiscalía General del Estado. "Para conseguir esta sentencia en juicio oral que se desarrolló en el Tribunal de Sentencia, el Ministerio Público presentó las pruebas tanto material como documental que demuestran que el acusado es autor de los delitos", afirmó el fiscal departamental, Fidel Castro, mediante comunicado institucional. De acuerdo con el comunicado del Ministerio Público, los hechos tuvieron lugar en julio de 2014, cuando una presa de residuos mineros propiedad de la empresa colapsó y produjo un vertido a aguas que conducen al río Pilcomayo, cuyo cauce pasa por Bolivia, Paraguay y Argentina. El hecho se registró en la comunidad de Canutillos, en el municipio de Tacobamba, capital de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosí, distante a unos 50 km de Tacobamba. "La Fiscalía realizó la inspección al lugar y verificó el trayecto que recorrió el material con desechos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: