Minería y deforestación amenazan la vida de indígenas ayoreo

19 mayo, 2017
Un informe de la organización Iniciativa Amotocodie refiere amenazas a la vida de los indígenas ayoreo que se encuentran aislados en zonas fronterizas entre Paraguay y Bolivia.
La deforestación, minería, construcción de carreteras y las disputas por la propiedad de la tierra amenazan la vida de los indígenas ayoreo, que se encuentran aislados en zonas fronterizas entre Paraguay y Bolivia. Un informe de la organización Iniciativa Amotocodie (IA), que se presentó esta semana en Asunción, detalla las ocasiones en que fueron detectados en los últimos años rastros de la presencia de los indígenas aislados, que conforman uno de los últimos pueblos nativos no contactados de América del Sur fuera de la Amazonía. Además, explica los riesgos a los que se enfrentan los ayoreo en estado de aislamiento voluntario, un pueblo nómada que se desplaza a lo largo de su territorio tradicional, en el que se encuentran grandes áreas verdes como el Parque Nacional Defensores del Chaco (Paraguay) o el Kaa Iya (Bolivia), desconociendo las fronteras y las leyes estatales. Según la organización, el territorio ayoreo comprende unas 33 millones de hectáreas situadas en la frontera entre Paraguay y Bolivia, al norte ...
Seguir leyendo →

Minera canadiense explota La Sierrita de Galeana sin pagar renta ni cumplir contrato

Periódico La Jornada Jueves 18 de mayo de 2017, p. 33

Torreón, Coah.

El tribunal colegiado de circuito de Torreón debe garantizar el derecho a la tierra y los bienes naturales que tienen ejidatarios de La Sierrita de Galeana, municipio de Tlahualilo, Durango, afectados por la minera canadiense Excellon de México, que en 2013 dejó de pagar la renta anual por los predios. El adeudo, según los afectados, es de 22 millones de pesos. La empresa sigue ocupando y explotando las tierras. Representantes del ejido, con apoyo de la organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc), exigen que la empresa pague la renta por los cuatro años y el cumplimiento de otras cláusulas económicas estipuladas en el contrato. La última vez que La Sierrita recibió el pago fue en 2013 y no fue voluntario: los ejidatarios interpusieron un amparo, y mientras la sentencia del tribunal no quede firme, el contrato sigue vigente, aseguró el coordinador del área de justicia trasnacional de Prodesc, Juan Antonio López. Expuso que en 2008 la minera –que extrae plata, plomo y zinc– y el ejido signaron un contrato para la ...
Seguir leyendo →

Manuel Leiva: “La minería de Ecuador es la principal fuente de contaminación del río

18 mayo, 2017
 Durante la sesión extraordinaria del Consejo Regional, el gerente de Recursos Humanos y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tumbes (GRT), Manuel Leiva Castillo, aseguró que en Ecuador existe una mayor contaminación ambiental.
El funcionario manifestó que en la cuencas del río Tumbes están alojadas 750 concesiones mineras, de las cuales se ha identificado que 85 empresas están depositando residuos sólidos. Explicó que el tema de la contaminación del río Tumbes es muy complejo, por lo que se tiene que trabajar conjuntamente con las autoridades de Ecuador. Mencionó que en más de una ocasión se ha informado al Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, la situación que atraviesa la población tumbesina. Incluso, afirmó que en el último GORE ejecutivo también se tocó este tema. Además, mencionó que se ha puesto a conocimiento del Presidente los problemas de saneamiento básico. Señaló que la EPS Aguas de Tumbes S.A (Atusa), también contamina el río Tumbes, añadió que para solucionar este problema se necesita más de mil millones de soles.
Seguir leyendo →

Un gobernador y ambientalistas se oponen a la central nuclear china en Río Negro

Chubut y Río Negro. En Río Negro y Chubut decenas de organizaciones, y hasta uno de los gobernadores sureños, están en pie de guerra tras el anuncio de la construcción de una central nuclear en la Patagonia producto de un mega acuerdo firmado entre el presidente Mauricio Macri y el mandatario chino Xi Jinping. Mientras el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anoticiaba a los rionegrinos, con bombos y platillos, que la central nuclear se concretará en su provincia a un costo de USD 8000 millones, generando 4000 puestos de trabajo, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adelantó que hará todo lo imposible para evitar que se realice. Por otro lado, organizaciones ambientales de ambas provincias -entre las que se sumaron varias de Neuquén- le enviaron una carta pública al embajador chino Yang Wanming advirtiéndole su total rechazo al proyecto. “Tenemos que mantener una posición consecuente con nuestra historia, nosotros no podemos avalar esto. Es como que a ellos no les interesa el territorio. Acá hay doble intención que tiene que ver con el uranio que tenemos nosotros en la zona de Cerro Solo, que es un bien buscado por ...
Seguir leyendo →

Mineras acaparan, contaminan y sobreexplotan el agua de México

Las trasnacionales mineras secan los veneros del país. Grupo México y Goldcorp encabezan la lista de las que más litros de agua ocupan para la extracción de los minerales. Además, la empresa de Germán Larrea, uno de los más ricos del país, se encuentra en la lista de “presuntos evasores fiscales”, elaborada por la Auditoría Superior.

Grupo México y Goldcorp son las dos mineras que mayores cantidades de agua consumen en el país, señala el Debate sobre grandes consumidores de agua: El caso de las mineras en México, informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados, publicado el 27 de abril pasado. Catorce empresas han contaminado los cuerpos de agua de las comunidades donde se encuentran. Y otras siete acaparan el líquido de tal forma que ponen en riesgo a las localidades que las circundan. “La mitad del agua destinada a la minería en el país se extrae de tan sólo tres estados: Sonora (107.9 millones de metros cúbicos anuales), Zacatecas (55.8 millones de metros cúbicos anuales) y Michoacán (44.4 millones de metros cúbicos anuales), indica la información documentada por el investigador ...
Seguir leyendo →

Voces desde Cerro Matoso

En el sur de Córdoba se encuentra Pueblo Flechas, un corregimiento de 600 indígenas zenúes que desde hace 25 años se quejan de enfermedades inusuales. Sus sospechas y las de Medicina Legal apuntan al mismo lugar: la única mina de níquel del país. El grupo de médicos confirmó que estos habitantes están padeciendo un alto porcentaje de enfermedades cutáneas y respiratorias. La multinacional negó la validez del estudio al decir que no existe una relación entre sus actividades y aquellos síntomas. Pueden tener razón en algo: probar que la mina ha sido la causa directa no es un asunto sencillo en términos científicos. Pero los médicos lograron algo sutil. Los adultos de Pueblo Flechas no olvidan lo que Cerro Matoso fue: una pirámide de bosque frente al caserío, rozándose con las nubes bajas del cielo cordobés. Desde 1979, cuando la empresa Cerro Matoso S.A. (ahora South32), comenzó a explotar níquel allí, el paisaje fue mutando a una pila de tierra seca que están obligados a contemplar todas las mañanas. Esta es la única mina de níquel en Colombia y la más grande Suramérica. El corregimiento más cercano a Cerro Matoso son estas dos ...
Seguir leyendo →

Minera Cori Puno no asistió a mesa de diálogo con pobladores de Quiaca

Representantes de la minera Cori Puno desairaron a pobladores del distrito puneño de Quiaca con quienes la tarde de este miércoles se tenía pactada una mesa de diálogo por sus actividades extractivas, impacto medioambiental y responsabilidad social. La cita estaba programada en un céntrico hotel de la ciudad de Juliaca, donde llegaron el alcalde distrital de Quiaca, Víctor Ugarte; Edmundo Cáceres, representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM), autoridades comunales y dirigentes. El burgomaestre informó que esta empresa minera de capitales mayormente chilenos opera hace 15 años en la comunidad de Untuca, inicialmente a través del Consorcio Horizonte, luego Cartagena. “Cada dos años cambia de nombre y ahora de llama Cori Puno”, explicó Ugarte. "La minera explota mineral aurífero a tajo abierto y lo más preocupante es que opera en la cuenca del río Quiaca, donde incluso tendría su planta relavera y de procesamiento de oro; sin embargo, no hay remediación, reforestación, ni responsabilidad social", reclamó. Manifestó que al inicio de su gestión edil en el 2015, la empresa figuraba como un proyecto de pequeña minería, pero haciendo las evaluaciones con la Dirección de Energía y Minas (MEM) ...
Seguir leyendo →

Berkeley Minera se defiende de nuevo frente a los ataques al proyecto minero de Retortillo

(España).-La firma emite un nuevo comunicado subrayando las virtudes del proyecto, que la empresa cumple con todos los procesos y la obtención de permisos legales y destaca la creación de empleo en la comarca que supone el desarrollo de la mina. COMUNICADO BERKELEY MINERA A pesar de la continua divulgación de información incorrecta por parte de los grupos de oposición, Berkeley Minera quiere manifestar lo siguiente: Seguimos comprometidos con el desarrollo de nuestro proyecto de Salamanca, que creará más de 2.500 empleos directos e indirectos en una zona gravemente afectada por el desempleo. Estos grupos, que están continuamente tratando de frustrar el desarrollo de este proyecto, están circulando acusaciones infundadas que intentan engañar deliberadamente a la población y crear confusión. En el reciente juicio en el que Stop Uranio acusó a la Compañía de no contar con los permisos para limpiar árboles antes del comienzo de la construcción, finalmente el juez falló enfáticamente en favor de Berkeley Minera y permitió que las obras siguieran adelante. Continuaremos demostrando que tenemos todos los permisos necesarios para el trabajo que estamos haciendo. Todas las autoridades locales, nacionales y supranacionales pertinentes han llevado a cabo amplias ...
Seguir leyendo →

Despojar pueblos y atacar resistencias: “Las otras actividades de las empresas mineras”

17 mayo, 2017
Las empresas mineras de capital privado, extranjero y trasnacional en conjunto con los estados en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos. A los ya de por sí conocidos procesos violatorios a los derechos humanos y a la violación de las leyes nacionales, en fechas recientes y en diversas partes del país y de Latinoamérica, han iniciado una fuerte campaña para la difamación, criminalización, estigmatización, agresión y amenazas en contra tanto de la población, como de los grupos que acompañan sus procesos de defensa y resistencia en contra de la minería. Lo hacen desde diferentes frentes, por ejemplo; utilizando empleados de la empresa canadiense Almaden como sucedió en Ixtacamatitlán, Puebla; o como lo hicieron a través de la autoridad municipal e instancia federales y la misma empresa Fortuna Silver Mines en San José del Progreso Oaxaca; o con golpeadores, soldados y policías ...
Seguir leyendo →

Agresiones de Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán, campaña de despojo

Regeneración, 16 de mayo de 2017, Huauchinango, Puebla.- La agresión de Almaden Minerals contra pobladores de Ixtacamaxtitlán y miembros del Consejo Tiyat Tlalli que se oponen a sus actividades se inscribe en una campaña de difamación, criminalización, estigmatización y amenazas para “concretar sus acciones de despojo” en la Sierra Norte, consideró la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Mediante un comunicado, la REMA explicó que el ataque a las resistencias y a quienes acompañan a estos procesos, además del despojo a los pueblos, son las “otras actividades” que realizan las empresas mineras en la región y en el país. Las mineras “de capital privado, extranjero y trasnacional en conjunto con los estados en sus tres niveles de gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones relacionadas con el despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos”, precisó. Luego de que el pasado 1 de Mayo empleados de Almaden Minerals incursionaran por la fuerza a terrenos de propiedad privada en ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: