Cumaral le dijo no a la exploración y explotación minera en su territorio

5 junio, 2017
Con 7.475 votos, Cumaral le dijo no a la exploración sísmica, perforaciones y producción de hidrocarburos en sus territorios, la votación total fue de 7658 votos, de los cuales tan solo 183 eligieron el sí. Las votaciones iniciaron desde muy temprano en la mañana y transcurrieron sin ningún tipo de inconveniente. En total fueron 22 las mesas instaladas en el municipio que tenía un censo electoral de 15.782 personas y se necesitaba un umbral de 6.000 votos para que la consulta popular fuese legítima. La pregunta que respondieron los participantes a las elecciones fue ¿Está usted de acuerdo, ciudadano cumaraleño, con que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral (Meta) se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos?. Actualmente en Cumaral, hay un 80% del territorio que se habría destinado a exploración y explotación de petroleo y se encuentra cubierto con un 90% de Bloques petroleros ( (Condor, CP04, LLA 35, LLA 59 y LLA69) y el proceso de consulta surge tras el rechazó de la ciudadanía a  la actividad petrolera Mansarovar Energy Colombia LTDA, o también conocido como el Proyecto Llanos 69 –LL69. Con esta decisión Cumaral ...
Seguir leyendo →

El Parlamento Europeo rechaza parar la minería en los fondos marinos

2 junio, 2017
El Parlamento Europeo rechazó ayer las cinco enmiendas presentadas por la eurodiputada del Grupo Confederal da Esquerda Unitaria Europea-Esquerda Verde Nórdica, Lidia Senra, a una resolución del organismo de cara a la Conferencia de Alto Nivel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebrará la próxima semana en Nueva York. Senra pedía la paralización de la minería en los fondos marinos de Papúa Nueva Guinea.
 Fuente:http://www.laopinioncoruna.es/mar/2017/06/02/parlamento-europeo-rechaza-parar-mineria/1187013.html
Seguir leyendo →

Una mesa de investigación sobre los impactos de la minería en Colombia

En octubre de 2016, la Corte Constitucional mediante sentencia T-445 de 2016, llamó la atención sobre un defecto estructural en el desarrollo de la locomotora minera en Colombia, y es que no había certeza sobre los impactos en la ejecución de proyectos mineros, y así su ejecución parecía obedecer a caprichos políticos. Esto denotaba el absurdo que el Gobierno Nacional hubiere construido y ejecutado una política minera sin contar con estudios técnicos, sociológicos y científicos que permitan con anterioridad evaluar los impactos que genera dicha actividad sobre los territorios, pero así se hizo. Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y a la Contraloría General de la República que conformaran una mesa de trabajo interinstitucional a la cual se pudieran vincular entidades estatales y privadas, centros de investigación y miembros de la sociedad civil, con el objeto de construir una investigación oficial científica y sociológica que sirviera de soporte a las decisiones sobre los proyectos extractivos. El pasado martes 16 de mayo, la Oficina Jurídica ...
Seguir leyendo →

Un tercio de México concesionado a la minería y nunca se ha consultado

El derecho internacional de los pueblos indígenas a ser consultados no se cumple en México. El ejemplo más claro es que se ha concesionado la tercera parte del territorio nacional y no se ha consultado nunca a las comunidades indígenas afectadas. La Coperacha Representantes de comunidades indígenas y de organizaciones sociales denunciaron ante senadores que en México no se aplica la consulta previa a los pueblos. Ya se ha concesionado una tercera parte del territorio para minería y en ningún caso se ha consultado a las comunidades. Durante un conversatorio sobre el derecho a la consulta indígena en el Senado de la República, las organizaciones señalaron que existen reglas mínimas establecidas en tratados internacionales así como en el Artículo 2 Constitucional que “deberíamos empezar a cumplir antes de hablar de una sola ley”, afirmaron. Representantes mayas y zapotecos que tienen procesos de consulta indígena sobre siembra de soya transgénica y de un parque eólico, respectivamente, denunciaron que el proceso ha generado división entre las comunidades y actitudes de racismo institucional. Discriminación en las consultas Laydy Pech, integrante del Colectivo Apícola los Chenes, señaló que la consulta no resuelve los problemas de la comunidad. ...
Seguir leyendo →

Reacciones por anuncio en Loma Larga

INV Metals, firma minera de Canadá, anunció en su sitio web: www.invmetals.com que ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Minería sobre los términos y la forma de la explotación para el proyecto Loma Larga, antes Quimsacocha. Esta concesión está en una zona de páramo entre los cantones Cuenca, Girón y San Fernando, a una altura que oscila entre los 3.600 y 3.964 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). “La compañía prevé que el contrato de explotación será ejecutado después de la finalización exitosa del estudio de factibilidad (FS) y otros hitos clave (…)”, consta en el escrito, publicado el 29 de mayo de este año. En el escrito Candace MacGibbon, directora Ejecutiva de INV Metals, señala que “… la compañía ahora puede avanzar incorporando los términos fiscales del contrato de explotación al FS”. ACUERDO En la publicación se agrega que “El acuerdo sobre los términos y la forma del contrato de explotación marca un logro importante y un hito para el desarrollo del proyecto…”-Además: se dice que “con la terminación de nuestro exitoso financiamiento de 27.6 millones en marzo, la compañía está financiada para completar el FS, emprender ...
Seguir leyendo →

Audiencia temática “Derecho a la verdad, justicia y reparación en el Perú”

CIDH expresa preocupación por la modificación constitucional que permite criminalizar a defensores/as de derechos humanos en el Perú. Buenos Aires, 25 de mayo de 2017.- FEDEPAZ participó a la audiencia pública convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre “Derecho a la verdad, justicia y reparación en el Perú”. El evento transcurrió de 9 a 10 a.m. en el Salón A del Sheraton Hotel de Buenos Aires (Argentina), en el marco de su 162º Período Extraordinario de Sesiones. El Estado Peruano estuvo representado, entre otros, por el ProcuradorPúblico Adjunto Supranacional, Iván Bazán Chacón. La delegación de la sociedad civil estuvo integrada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, Instituto de Defensa Legal (IDL) y Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ). El representante y director de FEDEPAZ, David Velazco Rondón, denunció que se está generando una situación de impunidad sobre gran parte de las investigaciones y proceso judiciales, sobre casos suscitados durante el conflicto armado interno que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000. Igualmente, precisó que esta ...
Seguir leyendo →

Hoy marcha carnaval contra la megaminería en Ibagué

La movilización busca insistir en la protección de los recursos hídricos.

Para hoy está programada la novena versión de la marcha carnaval por la protección del medio ambiente y en contra de la megaminería. La actividad iniciará su recorrido sobre las dos de la tarde frente a la sede del Sena y culminará en el parque Murillo Toro de Ibagué.
La movilización pretende insistir en la necesidad que la comunidad decida sobre el futuro de sus territorios, priorizando la conservación del recurso hídrico y contra el desarrollo de proyectos de minería a gran escala. La marcha carnaval también busca llamar la atención de las autoridades del municipio de Cajamarca para que respeten la decisión de la democracia durante la pasada consulta popular donde la comunidad votó mayoritariamente en contra del desarrollo de proyectos mineros en su territorio. Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/06/02/ibague/1496402679_896534.html
Seguir leyendo →

Hoy en Armenia, segunda Marcha Carnaval en defensa del agua, la vida y el territorio

Todo está listo para la segunda marcha carnaval que se estará desarrollando hoy en contra de la mega minería.
A los dos de la tarde se han dado cita los asistentes a la segunda marcha carnaval que saldrá desde el parque Los Fundadores de Armenia, recorrerá las principales vías de esta ciudad y culmina en la plaza de bolívar. Según el ambientalista y director de la fundación Cosmos Néstor Ocampo la idea es sentar la voz de protesta contra las firmas mineras y en defensa del agua, la vida y el territorio. Durante este fin de semana, el municipio de Calarcá será sede del primer festival internacional de caricatura “Por la apropiación y preservación del territorio. Paisaje Cultural Cafetero”, en el que participan 136 dibujantes de 42 países del mundo, son más de 600 trabajos que se van a estar exponiendo con el ánimo de hacer pedagogía con respecto a la amenaza ambiental por la que atraviesa esta región. Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/06/02/armenia/1496406180_488965.html
Seguir leyendo →

Campesinos de San Marcos que luchan contra minera Antamina son perseguidos

1 junio, 2017

El dieciséis de enero del 2011, campesinos de las comunidades campesinas de Huallacancha, Tarushcancha y Ninacocha, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en Áncash, hartos de los abusos y de las promesas incumplidas por parte de la empresa minera Antamina, que explota uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo, decidieron bloquear la carretera de Conococha para impedir que sigan pasando los camiones de la empresa.

“Antes de enero del 2011, nosotros tuvimos una reunión en el distrito de San Marcos. Y Antamina no nos quiso recibir, porque éramos más de treinta comuneros y no tenían espacio. A raíz de eso, fuimos a nuestra zona para poder pararnos y decir que acá no pasan sus carros, era la única forma de que ellos nos escuchen. Llegaron Diroes, un montón de policías. No hubo enfrentamiento, simplemente nosotros éramos cantidad, seiscientas personas. Ahí le planteamos, yo fui el secretario en ese entonces y plasmamos en el acta que no nos vamos mientras no venga un representante de alto cargo. El señor Obando y la señorita Lesly llegaron ahí a la comunidad y nosotros les manifestamos ...

Seguir leyendo →

Ronderos de Hualgayoc cuidan laguna en protesta contra la expansión minera

El paro indefinido contra la expansión minera en la provincia de Hualgayoc continúa desde el pasado 25 de mayo. Los organizadores de la paralización anuncian que irán hasta que el Gobierno central llegue a la zona y se comprometa a detener la voracidad destructiva de la minera Tantahuatay, en la cabecera de cuenca. El presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc, Elías Gálvez, indicó que la resistencia campesina sin bloqueo de carreteras está dando resultados y gente organizada está vigilando la laguna Aurora, ubicada cerca al proyecto minero Tantahuatay. Precisó que los pobladores permanecen día y noche en la zona y han acordado no moverse del lugar hasta que la mina se retire y el Gobierno nacional llegue a la zona.

Fuente: La República

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: