
Cumaral le dijo no a la exploración y explotación minera en su territorio

El dieciséis de enero del 2011, campesinos de las comunidades campesinas de Huallacancha, Tarushcancha y Ninacocha, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en Áncash, hartos de los abusos y de las promesas incumplidas por parte de la empresa minera Antamina, que explota uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo, decidieron bloquear la carretera de Conococha para impedir que sigan pasando los camiones de la empresa.
“Antes de enero del 2011, nosotros tuvimos una reunión en el distrito de San Marcos. Y Antamina no nos quiso recibir, porque éramos más de treinta comuneros y no tenían espacio. A raíz de eso, fuimos a nuestra zona para poder pararnos y decir que acá no pasan sus carros, era la única forma de que ellos nos escuchen. Llegaron Diroes, un montón de policías. No hubo enfrentamiento, simplemente nosotros éramos cantidad, seiscientas personas. Ahí le planteamos, yo fui el secretario en ese entonces y plasmamos en el acta que no nos vamos mientras no venga un representante de alto cargo. El señor Obando y la señorita Lesly llegaron ahí a la comunidad y nosotros les manifestamos ...
El paro indefinido contra la expansión minera en la provincia de Hualgayoc continúa desde el pasado 25 de mayo. Los organizadores de la paralización anuncian que irán hasta que el Gobierno central llegue a la zona y se comprometa a detener la voracidad destructiva de la minera Tantahuatay, en la cabecera de cuenca. El presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc, Elías Gálvez, indicó que la resistencia campesina sin bloqueo de carreteras está dando resultados y gente organizada está vigilando la laguna Aurora, ubicada cerca al proyecto minero Tantahuatay. Precisó que los pobladores permanecen día y noche en la zona y han acordado no moverse del lugar hasta que la mina se retire y el Gobierno nacional llegue a la zona.
Fuente: La República