Ministerio de Medio Ambiente libera documentos en los que fundamenta el rechazo al proyecto minero Dominga

16 octubre, 2017
El esperado acuerdo del Comité de Ministros , en el que detallan en rechazo al recurso presentado por el proyecto minero Dominga y la posterior resolución del organismo vieron finalmente la luz, luego de ser liberado por la autoridad y publicados en la plataforma del Servicio de Evaluación Ambiental. En el documento de más de 80 páginas firmadas por el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, se acuerda mantener la calificación desfavorable del proyecto que ya este " no subsanó los errores, omisiones o inexactitudes de los que adolece" y porque además " las medidas de mitigación, compensación y reparación son inapropiadas para hacerse cargo de los impactos adversos significativos que genera el proyecto". El detalle del documento resulta clave para el equipo defensor del proyecto, para que de esta manera , se redacte la defensa que presentarán ante el Primer Tribunal Ambiental , con sede en Antofagasta , tal como anunció el presidente ejecutivo de Andes Iron , Iván Garrido. Seguir leyendo esta noticia en el sgte link. Fuente:https://www.df.cl/noticias/empresas/mineria/ministerio-de-medio-ambiente-libera-documentos-en-los-que-fundamenta-el/2017-10-13/195827.html
Seguir leyendo →

Minería Canadiense florece ante el silencio de Trudeau

Los vacíos legales canadienses favorecen la violación de los derechos humanos en países extranjeros pues las prácticas que sus empresas mineras tienen en el extranjero carecen de responsabilidad social y ambiental, propician el desplazo de las poblaciones marginadas, corrompen a los gobiernos locales y contaminan el medio ambiente
El gobierno de Canadá apoya al sector extractivo a pesar de las constantes violaciones a los derechos humanos de las poblaciones en cuyos territorios operan los proyectos. A diferencia de otros países desarrollados, éste no cuenta con una sola ley que sancione las prácticas comerciales de sus compañías, aunque éstas ocasionan desastres ecológicos. Las prácticas que sus mineras tienen en el extranjero carecen de responsabilidad social y ambiental, por lo que no sólo propician el desplazo de las poblaciones marginadas, sino que, además, corrompen a los gobiernos locales y contaminan el medio ambiente. Los datos duros son alarmantes si se considera que el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera en México son canadienses. Según datos del informe denominado “Instituto Fraser” —que retoma el portal Sin Embargo—, estas empresas mineras cuentan con privilegios políticos, económicos y jurídicos que favorecen la violación de ...
Seguir leyendo →

Autoridades de Andacollo denuncian contaminación y problemas de salud por mineras

El Concejo municipal de Andacollo solicitó a la Contraloría regional investigar la presunta responsabilidad de las instituciones fiscalizadoras del Estado en relación al ingreso de proyectos mineros a la comuna entre 1995 y 2010, los cuales han ocasionado problemas de contaminación y de salud a los habitantes, según denuncian las propias autoridades de la localidad.
Para ello, el concejo aprobó el pasado 26 de septiembre un acuerdo que les permitiera exponer la situación ante la Contraloría, por lo que el alcalde Juan Carlos Alfaro y los concejales se trasladaron hasta La Serena este miércoles. El edil de Andacollo explicó que la idea es que se investiguen algunas de las situaciones ocurridas en ese periodo de 15 años con respecto a la fiscalización de los proyectos, “pero además ver las medidas que se van a incorporar, y revisar los nuevos proyectos que sean aprobados y vayan a ejecutarse en nuestra comuna”. También detalló que entre las instituciones involucradas se encuentra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Superintendencia del Medio Ambiente, “que pudieran tener alguna negligencia en relación a permitir ingresos de proyectos en ...
Seguir leyendo →

El Gobierno Nacional está obligado a proteger a la Comunidad de Río Blanco

LAS AGRESIONES, HOSTIGAMIENTOS Y AMENAZAS COMETIDOS POR LA EMPRESA DE SEGURIDAD DEL PROYECTO MINERO DEBEN TERMINAR. Mientras el gobierno nacional capta la atención política alrededor de la consulta popular en la que incluyó una pregunta para prohibir, sin excepción, la minería en las áreas protegidas, zonas intangibles y zonas urbanas del país, los conflictos socio-ecológicos que la política pública extractiva han provocado en los últimos diez años se agravan e intensifican afectando los derechos humanos de las poblaciones campesinas y rurales y amenazando con devastar ecosistemas de los que dependemos.   Desde hace 64 días la comunidad campesina de Río Blanco acampa en el acceso al proyecto de minería metálica que lleva el mismo nombre y que está a cargo de la empresa china Junefield Resources, a través de su subsidiara Ecuagoldmining S.A. Sus concesiones para explotación de oro se encuentran en el bosque protector Molleturo-Mollpungo, zona de páramo de la que nacen vertientes de aguas y que colinda con el Parque Nacional Cajas. Está ubicado en la parroquia rural de Molleturo, cantón Cuenca, provincia del Azuay y es uno de los últimos remanentes boscosos más grandes en la cordillera occidental de ...
Seguir leyendo →

Desarrollo minero en Perú no beneficia a los más pobres

13 octubre, 2017

El desarrollo minero no se ha traducido en mejoras económicas de los sectores más olvidados de Perú, según criticaron expertos. Las regiones con mayor inversión en este sector, son también, las de mayor índice de pobreza. Es el llamado motor de la economía nacional, pero su desarrollo no alcanza a todos.

El economista Pedro Francke es claro en ello. El caso de Cajamarca también es emblemático. En esta región se encuentra el proyecto minero más importante de Latinoamérica, pero la pobreza alcanza una tasa de hasta 51 por ciento. Para la congresista y presidenta de la comisión de pueblos andinos y amazónicos, María Elena Foronda, este no es el único caso. El alza de los precios de los metales y el aumento de la inversión minera no tendrá mayor impacto. El Congreso ha aprobado recientemente una ley de protección de cabeceras de cuenca, norma que los empresarios mineros ven como algo negativo porque pondría en riesgo inversiones estimadas en 47 mil millones de dólares. Sin embargo se viene otro debate. Los expertos, además recomiendan una mejor gestión y distribución del canon minero, pues todo el dinero recaudado no llega a la población que ...
Seguir leyendo →

Exigen a Canadá frenar mineras en Sierra Norte de Puebla

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exigió al primer ministro de Canadá Justin Trudeau, que detenga la protección que otorga su gobierno a las empresas extractivas de su país que han “invadido y saqueado” poblaciones de la Sierra Norte de Puebla, entre otros lugares de México. Ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio indicó que al tiempo que el gobierno canadiense alerta a sus ciudadanos de los “riesgos” de viajar a México, fomenta las actividades de los consorcios mineros que acumulan sus riquezas a través del despojo y la constante violación a los derechos humanos de las comunidades indígenas y campesinas mexicanas. Las violaciones de las empresas canadienses son constantes, repetitivas y siempre apuntan por lo menos en contra de los derechos humanos al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica, señaló la REMA. Canadá, recordaron, es el inversionista extranjero minero más importante para México. De ese país proviene el 65 por ciento de las empresas extranjeras de ese sector que hay en nuestro país y su influencia es tal que han ...
Seguir leyendo →

Oro versus agua

El pulso por la minería en el páramo de Santurbán regresó. Hace una semana más de 50 mil personas marcharon por las calles de Bucaramanga y Cúcuta para protestar contra Minesa, empresa multinacional que quiere licenciar un proyecto de extracción de oro en inmediaciones de este frágil ecosistema. Con llamados a favor de la protección del agua para 30 municipios de los Santanderes –que incluyen el área metropolitana de la Ciudad Bonita–, los manifestantes demostraron con contundencia que esa explotación minera está lejos de contar con el respaldo ciudadano.

La concurrida marcha por el agua es una muestra tangible de la férrea y articulada oposición que el sector minero está generando por todo el país. En el papel, la mina de Minesa sería el proyecto ideal para desarrollar: 9 millones de onzas de oro por más de 20 años; 5.000 empleos directos e indirectos en una región históricamente minera pero pobre como Soto Norte; 5,9 billones de pesos en regalías e impuestos, y el respaldo financiero del Gobierno de Emiratos Árabes. A lo anterior se añade la decisión de no usar sustancias tóxicas como cianuro y ...

Seguir leyendo →

Vergüenza: Morales no recibió a comunidades originarias que caminaron seis días desde la puna

Los referentes del PTS y el Frente de Izquierda, Alejandro Vilca y Natalia Morales, movilizaron junto a integrantes de comunidades originarias de la puna, la quebras y valles, en lo que se llamó la 2da Caminata por el Agua y la Vida en nuestros territorios, por las calles de San Salvador de Jujuy. La misma fue organizada por la Asamblea de comunidades e indígenas libres de Jujuy y tuvo como principal objetivo denunciar al gobierno provincial porque no respeta los derechos de los pueblos indígenas, contra la megaminería a cielo abierto y contaminante y el cese de todos los proyectos de megaminería a cielo abierto contaminante en Jujuy y la remediación de pasivos ambientales causadas por la minería y contra la criminalización parte de la justicia a integrantes de las comunidades, entre otros puntos. Alejandro Vilca, candidato a diputado por el PTS/FIT, remarcó "mientras el gobierno provincial a través de sus funcionarios como Natalia Sarapura, afirmó ayer 12 de octubre, que garantiza la diversidad cultural y los derechos de los pueblos originarios, decenas de integrantes de comunidades indígenas de distintas regiones caminaron seis días hasta la capital sin ser atendidos por el ...
Seguir leyendo →

Trudeau va de bueno por la vida, pero no tiene ojos para abusos de sus mineras en México, acusan

Ciudad de México, – El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, está a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, del consumo de la mariguana y los derechos de pueblos indígenas. Pero en sus dos años de gestión y a pesar de las reiteradas peticiones de organizaciones y la prensa internacional, el carismático Maestro en Geografía Medioambiental no ha regulado el despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses a los habitantes de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de África, América Latina y, por supuesto, México, país que ...
Seguir leyendo →

Terminaron el Informe Técnico para la No expansión minera en la provincia de Hualgayoc región Cajamarca

12 octubre, 2017
El Gerente de Ecología y Ambiente de la Municipalidad provincial de Hualgayoc región Cajamarca Ing. Jorge Mejía Vargas confirmó que, su equipo técnico despues de 100 días de trabajo por fin se terminó el informe de no expansión minera que será presentado al gobierno central Lima y todas sus instancias nacionales e internacionales. El alcalde provincial Edy Benavides Ruiz de esta manera cumple con las exigencias de la población de la provincia de Hualgayoc, que durante muchas luchas sociales clama no más expansión minera, el informe será presentado en el transcurso de los días, ante las organizaciones sociales explicó Mejía Vargas. Mejía Vargas por otro lado puntualizó que, el alcalde provincial Edy Benavides firmó la resolución reconociendo al Comité Provincial de Fiscalización que tendrá a su cargo junto a un equipo técnico el monitoreo para una transparente remediación de los pasivos ambientales en las microcuencas de Bambamarca, Chugur y Hualgayoc. Por su lado el Lic. Eloy Sánchez Leiva sugiere que, el monitoreo para una buena remediación de pasivos ambientales tienen que haber especialistas ambientales que junto a los técnicos se pueda asegurar una remediación de calidad. Sánchez advirtió que, la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: