
Nuevas presiones para tener minería en los glaciares

La megaminería sería como un cáncer para el páramo de Santurbán: Alcalde de Girón

22.56% de bosques y selvas, concesionado a actividades mineras: ONG

Mina en la que invirtió Emiratos Árabes Unidos está fuera de los límites del páramo Santurbán

Moradores de Las Pampas se oponen al proyecto de minería en Palo Quemado

Minería acaba con la Sierra, denuncian los arhuacos

Exigiendo al Gobierno nacional su intervención para frenar la minería en la Sierra Nevada de Santa Marta, más de 1.000 indígenas arhuacos bajaron de sus asentamientos en el macizo para concentrarse en Valledupar, a la espera de una delegación del Ministerio de Interior para que atienda sus requerimientos.
La líder arhuaca Leonor Zalabata sostuvo que “esta es una movilización pacífica para que nuestros problemas regionales sean atendidos de manera directa. Nosotros no podemos aceptar que la minería acabe con la Sierra Nevada”.
Por el cambio en la Ley de Glaciares, estuvo en Pulso Urbano (Radio Jornada 91.9), la diputada nacional Graciela Cousinet.
“En la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados se aprobó un pedido de informes para el Ministerio de Ambiente sobre la posible modificación a la Ley de Glaciares. Si lo hace esta comisión, tiene un gran valor institucional”, mencionó Cousinet.
Explicó la diputada que recientemente hubo una reunión entre el presidente Mauricio Macri con la Cámara Minera, los sindicatos del sector y representantes de la empresa Barrick. “Se pretende instalar el tema a través de los medios, pero los trascendidos son muy fuertes”.
De acuerdo a lo informado por Cousinet, “se pretende modificar la ley especialmente en el ambiente periglaciar que sería como invalidar a la Ley de Glaciares. Esta es tierra congelada que conserva gran cantidad de agua que al derretirse en verano sirve para consumo humano y para la agricultura”.
“Tenemos el temor que se priorice los intereses empresarios sobre la gente y el medio ambiente”, señaló la diputada.
Fuente:http://jornadaonline.com/argentina/184046-cousinet-%E2%80%9Cquieren-modificar-la-ley-de-glaciares-y-la-mineria-esta-detras%E2%80%9D
Seguir leyendo →
Aunque después se convirtió en caricatura, la imagen del presidente Juan Manuel Santos hace un par de días con Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahya, heredero de Abu Dabi, no causó gracia entre los ambientalistas colombianos. El anuncio de Emiratos Árabes, después de la visita de Estado del mandatario, de hacer una inversión de 1.000 millones de dólares en un proyecto de explotación minera hizo que se volviera a escuchar la voz de los defensores del páramo de Santurbán, en donde la Sociedad Minera de Santander (Minesa), compañía del Gobierno asiático, busca un permiso para extraer oro.
La preocupación tiene una explicación sencilla para los ambientalistas: el 50% de los páramos del mundo están en Colombia y son ecosistemas que proveen el 70% del agua que se consume en el país. El páramo de Santurbán abastece los acueductos de Bucaramanga, Cúcuta y otros 20 municipios. El anuncio de la inversión para el proyecto minero en esa zona coincidió con la decisión de la Corte Constitucional de echar para atrás la delimitación que en 2014 el Ministerio de ...
Seguir leyendo →
15 noviembre, 2017
Las comunidades del pueblo indígena Nasa en el Putumayo realizarán una Minga de control territorial debido a las afectaciones que ha producido la extracción minera en sus territorios. Con esto buscan realizar una protesta para defender la vida, el agua y los ecosistemas. La Minga inició el 12 de noviembre y 300 guardias indígenas de 38 comunidades estarán a cargo del control territorial.
De acuerdo con el comunicado enviado por la Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo, las afectaciones por la minería se han registrado en 13 comunidades de los municipios de Villa Garzón, Puerto Caicedo y Puerto Asís. Además, ha habido afectaciones indirectas en la rivera de afluentes y ríos como Juanambu, Piñuña y Coqueto.
La Minga, que irá hasta el 16 de noviembre, comenzará en la comunidad de la Floresta Alto Coqueto del municipio de Puerto Caicedo y tendrá como destino la comunidad de Jerusalén en el Municipio de Villa Garzón. Los indígenas fueron enfáticos en manifestar que las autoridades locales y regionales rechazaron la invitación para acompañar la movilización.
Seguir leyendo →
Ver màs noticias:
Sostuvo que en la actualidad existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación en el macizo que deterioran el presente y futuro de los pueblos que allí habitan. “No tenemos que esperar que sucedan las cosas para después tener que lamentarnos”, dijo.
Territorio sagrado
Señaló que el propósito es declarar a la Sierra Nevada libre de minería, indicando que en ese contexto la Corte Constitucional señaló que este es un territorio sagrado.
“Tenemos una ley ...
Seguir leyendo →
Cousinet: “Quieren modificar la ley de glaciares y la minería está detrás”

La molestia de los ambientalistas colombianos tras la visita de Santos a Emiratos Árabes

Pueblo Nasa en el Putumayo realiza Minga de control territorial
