
Con paneles informativos, exposición de productos, artesanías, música, proyección de videos y con la degustación de platos de la región, de realizó la Feria socio ambiental por el agua, la alimentación y la vida.
El Colectivo CASA y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) hicieron énfasis en la valoración de las fuentes de agua, la importancia de la producción en el campo para la alimentación en las ciudades y mostraron las razones por las cuales las mujeres defienden el territorio frente al despojo de agua y la violencia medioambiental que genera la minería.
Mujeres de las comunidades de Realenga, Poopó, El Choro, Totoral, Challapata, Coro Coro, Panacachi entre otras comunidades, a tiempo de conmemorar el Día Internacional de la Alimentación y el Día Nacional del Agua próximo a recordarse el 29 de octubre, recalcaron que hay mucha producción en las comunidades, que se requiere remediación ambiental y la protección de las fuentes de agua.
“Challapata fue declarada zona agrícola, ganadera e industrial lechera del departamento de Oruro, Realenga tiene producción lechera y de derivados lácteos pero a la vez demandan defensivos para ...
Seguir leyendo →
Poca transparencia. Esta semana, los días 17 y 18 de octubre, la Compañía Minera Antapaccay ha realizado los
talleres informativos necesarios para la aprobación de la llamada “Integración Coroccohuayco”. Los talleres se han llevado a cabo en las comunidades de Huano Huano y Paccopata, en la provincia de Espinar (Cusco). Sin embargo, el proceso está marcado por su poca transparencia y la información sobre los estudios ambientales ni siquiera está disponible en la web del Ministerio de Energía y Minas.
Una sencilla búsqueda en el sistema de información en línea del MINEM –que está vinculado al del SENACE- permite encontrar que ya han sido aprobados los términos de referencia del documento “Modificación del EIA - Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”. Sin embargo, al hacer click en la opción “Consultar estudio” encontramos que no está disponible el documento, por lo cual no es posible conocer el contenido del mismo, ni sus componentes, ni siquiera su fecha de aprobación. En julio el OCM realizó una búsqueda similar y dicha aprobación aún no figuraba, por lo que este debe ser un hecho reciente.
En el sistema de información en línea no está ...
Seguir leyendo →
19 octubre, 2017

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) exigió al gobierno canadiense detener la operación institucional y política proporcionada a través de sus aparatos diplomáticos para la inversión de activos privados canadienses que promueven el despojo, a propósito de la visita del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, a nuestro país.
Además del impacto generado por Almaden Minerals en el municipio, el Consejo Tiyat Tlali, integrante de Rema, también sumó la exigencia de dejar de impulsar políticas y proyectos con leyes laxas en cuanto el cumplimiento de la legalidad de empresas mineras canadienses, entre ellas las conocidas como Responsabilidad Social Empresarial o marcos de códigos voluntarios.
En vez de ello, urge se pondere la rendición de cuentas para detener las violaciones a los derechos humanos de pueblos y comunidades indígenas y campesinas. “Canadá continua negándose a ratificar el convenio 169 de la OIT y respetar la auto-determinación de los pueblos indígenas en la práctica”, criticó Rema través de un comunicado.
Asimismo, se señaló que la visita del primer ministro canadiense fue anunciada como una oportunidad para fortalecer los lazos comerciales entre México y Canadá, lo que significa una mala noticia para ...
Seguir leyendo →
La incertidumbre reina en Sogamoso, Boyacá, y Granada, Meta, luego del anuncio de la Registraduría de suspender los comicios que se iban a llevar a cabo este fin de semana en ambos municipios, ante la negativa del Ministerio de Hacienda de no otorgar recursos para los sufragios.
Este domingo, los 50.116 habitantes habilitados para votar en Granada se preparaban para decidir si se aprobaba o no la explotación y producción de hidrocarburos en su territorio.
Ante la noticia de que la misma Administración deberá financiar los comicios, el alcalde de esta población, Juan Carlos Mendoza, dijo que los granadinos tienen el derecho de ejercicio libre al voto y se mostró extrañado por el anuncio a tan solo cinco días de la consulta, y cuando otros municipios que han hecho este tipo de consultas no han tenido la misma dificultad que hoy enfrentan.
En lo que va corrido del 2017, siete municipios del país han realizado jornadas para votar
a favor o en contra de la actividad minera en sus zonas. Por el momento, solo faltaba que se realizaran las votaciones en Granada y El ...
Seguir leyendo →

Este jueves 19 de octubre a las 9 am., se inician los alegatos por el recurso de protección Rol 9318-2017, en la Corte Suprema. Este recurso lo realiza la comunidad por medio de 2 comunidades diaguitas (que no firmaron el Memorándum de Acuerdo con Barrick el 2014) y más de 60 habitantes y agricultores de la cuenca tras la destrucción de la Planta de Tratamiento de aguas contaminadas en junio de 2016, llega a su última instancia tras una dura batalla por defender la tramitación del recurso y sus reveses provocados tanto por la Corte de Copiapó quien luego de rechazarlo en primera instancia se negó a cursarlo, y por la Corte de Antofagasta quien tras un deficiente fallo terminó rechazándolo en marzo de este año.
Por GUASCO ALTO COMUNICACIONES
Ante este último fallo las comunidades apelaron ante la Corte Suprema con fuertes argumentos, siendo acogido el recurso ya que había contundentes razones para revisar el dictamen.
El Recurso
En este Recurso se denuncian una serie de acciones e ilegalidades cometidas por la empresa una vez ocurridas las avalanchas y que se destruyó la Planta de Tratamiento de Aguas de contacto, así como ...
Seguir leyendo →

Las organizaciones sociales comunitarias, campesinas, indígenas, ambientales y de Derechos Humanos de diverso tipo que hoy nos manifestamos en las calles de Tegucigalpa, exigimos la realización de nuestro Derecho a la Alimentación y demandamos que el Estado de Honduras agilice la ruta para el logro de nuestra Soberanía Alimentaria.
El derecho a la alimentación está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 como parte del derecho a un nivel de vida adecuado y está consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales desde 1966, su Protocolo Facultativo ha sido aprobado por el Estado de Honduras y publicado en el diario oficial la gaceta el pasado 4 de agosto de 2017.
Estos pactos y protocolos manifiestan que todos los seres humanos, independientemente de su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro orden, tienen derecho a la alimentación adecuada y a vivir libres del hambre.
Por lo anteriormente expuesto la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CONROA) y demás organizaciones sociales que velamos por el cumplimiento del Derecho a la Alimentación y el respeto de los Derechos Humanos en Honduras nos manifestamos de la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: