Comunicado: Consejo Comunitario Negros Ancestrales de Tabaco sigue luchando contra la empresa Cerrejón

20 noviembre, 2017
Nuestras exigencias son tierra adecuada y suficiente para la reubicación de nuestra Comunidad afrodescendiente; de proyectos productivos para restablecer nuestras economías propias; de reconocimiento y reparación integral de los daños que se nos han ocasionado y que se acumulan por cada día que pasa sin que nuestra situación sea resuelta. COMUNICADO El Consejo Comunitario Negros Ancestrales de Tabacoen el marco de las normas constitucionales que lo rigen y en defensa de los Usos y Costumbres de nuestra Comunidad despojada de sus derechos y su territorio, hace saber a la opinión pública que: La activad extractiva de carbón ha provocado daños irreparables a nuestra comunidad afrodescendiente con profundas transformaciones del territorio que han conllevado desarraigo social, familiar, económico y desvinculación de nuestra entrañable tierra de Tabaco. Hemos sufrido debilitamiento cultural y de la libre determinación social. Llevamos más de 16 años echados de nuestro territorio. Resistimos con muchas dificultades a pesar de la diáspora a que hemos sido sometidos, procurando hacer uso de nuestras costumbres y buscando recuperar nuestra economía que se basaba en actividades propias como el pastoreo, recolección de frutos silvestres y la siembra de nuestra tierra. Hoy, mientras que la ...
Seguir leyendo →

San Francisco: el Gobierno desmintió, otra vez, a la minera “Latin Resources”

17 noviembre, 2017
En Medio Ambiente dicen que no aprobó ningún estudio de impacto ambiental de la empresa.
Una nueva publicación de la compañía minera Latin Resources (con sede central en Australia) volvió a generar incertidumbre y preocupación entre los vecinos y ambientalistas de San Francisco. En ella (Ver facsímil) la empresa afirma que tiene la autorización del Gobierno de la Provincia para investigar y explotar la zona. Al respecto la jefa de Programa Industria y Agroindustrias, e interventora de  la Dirección de Minería, María Eugenia Cantaloube, dijo: “Estas no son versiones certeras, toda esa información, la tiene en manos el despacho legal del Ministerio para evaluar las acciones a seguir. Pero para poner un poco de luz sobre el tema, no se encuentra nada aprobado, ni forman parte de ningún expediente formal”. En setiembre la  compañía australiana había comunicado la realización  de  muestreos  en las minas Géminis y Don Gregorio, ubicadas a 8 kilómetros de San Francisco y que había encontrado litio en la zona. Esta información repercutió en los medios de otras provincias e incluso el director general de la firma, Chris Gale, confirmó la noticia.  En ...
Seguir leyendo →

Mineros y ecologistas plantean ajustar pregunta 6 de la consulta popular

Para las cinco preguntas de reforma constitucional propuestas por el presidente Lenín Moreno no solo hay pedidos para que las rechacen, sino para que las modulen, como es el caso de la iniciativa relacionada con la prohibición de la minería metálica en áreas protegidas, inmateriales y centros urbanos. La jueza de la Corte Constitucional, Tatiana Ordeñana, encargada de elaborar el proyecto de dictamen de constitucionalidad, recibió el miércoles pasado a 37 interesados en los cinco textos de referendo, de los que cuatro pidieron que la pregunta cinco sea modulada. Mauricio Murillo, delegado de las cámaras cantonales de Minería de Piñas y Zaruma, pidió que se elimine la frase “centro poblado y se ponga: zona de exclusión minera”. También Geovanni Fantoni, abogado de la compañía de bienes raíces BIRA, ​propuso que se cambie el texto para que se permita la “operación minera metálica ​en centros urbanos cuando se trate de compañías, asociaciones, mineras artesanales organizadas”. Yaku Pérez, dirigente de la Ecuarunari, pidió que se amplíe la protección de la minería a bosques frágiles. Un argumento similar tuvo el catedrático y ambientalista Ramiro Ávila. Y ayer el gobernador del Guayas, Seguir leyendo →

Nuevas presiones para tener minería en los glaciares

Hay propuestas que no se comprenden por las contradicciones que encierran: el Gobierno anunció que buscará modificar la ley de glaciares para favorecer a la minería. La sensibilidad del tema recuerda la acalorada discusión que se mantuvo hace casi diez años en el Senado de la Nación cuando se trató el proyecto de ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares, que establece la protección de los glaciares y periglaciares, y la prohibición de actividades que pudieran afectarlos. La ley, que había recibido la aprobación unánime de ambas cámaras en 2008, fue vetada por la entonces presidenta Cristina Kirchner, quien aseguró que los gobernadores de la zona cordillerana manifestaron que la norma "afectaría inversiones y puestos de trabajo". El caso, conocido como "veto Barrick", parecía responder a una reunión que tuvieron días antes, en Nueva York, Néstor Kirchner y Julio De Vido, con los directivos de la empresa Barrick Gold. Las similitudes de aquel veto con este nuevo anuncio, fundado en el reclamo del sector minero que asegura que la ley actual frena inversiones, son sorprendentes y alimentan una misma duda: ¿la función del Gobierno es ...
Seguir leyendo →

La megaminería sería como un cáncer para el páramo de Santurbán: Alcalde de Girón

El alcalde de Girón, Santander, se sumó a las voces en desacuerdo al proyecto de explotación de oro que pretende desarrollar la multinacional árabe Minesa en cercanías a la zona protegia del páramo de Santurbán. Jhon Abuid Ramírez, mandatario del municipio que hace parte del área metropolitana de Bucaramanga, comparó la minería en esos ecosistemas estratégicos como el cáncer en los humanos. "No nos vengan aquí con cuentos de que la minería no causa daños, eso es como decir que el cáncer no es una enfermedad y que las quimioterapias no le van a causar daño al cuerpo, eso es la misma vaina, la minería llega al sistema natural y es un cáncer, y por más quimios que le hagan vuelve y reaparece", afirmó. El alcalde de Girón se suma al de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien ha liderado un gran movimiento que exige al gobierno nacional y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, negar la licencia ambiental que tramita la minera, propiedad de inversionistas de Emiratos Árabes. Ramírez cree que de darse vía libre al proyecto minero se causarán daños irreversibles al páramo de Santurbán. "Por mejor hecha que sea, por ...
Seguir leyendo →

22.56% de bosques y selvas, concesionado a actividades mineras: ONG

16 noviembre, 2017
El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) alertó que de las  64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas que hay en México, el 22.56% se encuentra concesionado o asignado para el desarrollo de actividades mineras. Además, “las concesiones mineras otorgadas a empresas tanto nacionales como internacionales se empalman con al menos 42% de los núcleos agrarios forestales que hay en nuestro país”. Con apoyo de Cartocrítica, CCMSS hizo un análisis espacial de las concesiones y asignaciones mineras vigentes a diciembre de 2015, lo que “evidencia la creciente amenaza que la actividad minera representa para las comunidades y ejidos forestales, sus medios de vida y sus territorios”. “Las concesiones mineras han crecido considerablemente sobre áreas forestales de uso común, áreas de aprovechamiento maderable, áreas naturales protegidas y áreas que reciben pago por servicios ambientales, lo que coloca a las comunidades en una posición de vulnerabilidad. Si de por sí, la intervención gubernamental errática y contradictoria en las regiones forestales ha debilitado las iniciativas comunitarias de manejo sostenible de los recursos naturales, la minería como actividad preferente desestima y complica las estrategias de vida en las regiones”, afirmó Sergio Madrid, director ...
Seguir leyendo →

Mina en la que invirtió Emiratos Árabes Unidos está fuera de los límites del páramo Santurbán

La semana anterior, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció la inversión de US$1.000 millones para el desarrollo del proyecto minero de Soto Norte que opera la Sociedad Minera de Santander (Minesa), y cuyo producción de oro comenzaría en el 2021. Pero el anuncio del cuantioso desembolso, casi coincide con el fallo de la Corte Constitucional el cual pide involucrar a las comunidades en las discusiones para que se fijen en un año los nuevos límites en el páramo de Santurbán. La decisión del alto tribunal desató la polémica, más entre los contradictores del proyecto minero quienes aseguran que la operación de Minesa se desarrolla en el corazón mismo del citado páramo, y que estaría afectado su ecosistema. En diálogo exclusivo con el diario Portafolio, Darren Bowden, presidente de Minesa, explicó que el proyecto está ubicado a varios metros de distancia de la línea limítrofe de Santurbán. Los EAU anunciaron la inversión de US$1.000 millones al proyecto minero de Soto Norte... El desembolso se hará a través del Fondo de inversión Mubadala, creado por el gobierno de EAU para contribuir a la diversificación de su economía. Es el único accionista del ...
Seguir leyendo →

Moradores de Las Pampas se oponen al proyecto de minería en Palo Quemado

El martes 14 de noviembre, en las instalaciones de la Gobernación, representantes del Ministerio de Minería realizaron la sociabilización de la política pública minera y a la vez se absolvieron algunas dudas de las comunidades de las Pampas, frente al proyecto de minería La Plata, en la parroquia de Palo Quemado. Fue necesario tener un poco de tiempo, para lograr entender cuáles eran las particularidades, ya que había cierta preocupación de la población de las Pampas, sobre el tipo de afectación en el tema ambiental, en la parroquia vecina de Palo Quemado, manifestó, Sebastián Sacoto, asesor del ministro de Minería Javier Córdova. Según dijo, no hay ningún tipo de afectación y lo que han hecho los habitantes en territorio, es ver los pasivos ambientales que quedaron de una operación realizada en los años 70 y 80 y eso está inventariado por dicha compañía. Además, les explicó que está en terrenos privados y lo que se ha hecho es concesionar el subsuelo y no el suelo. Esta reunión también se replicará con los moradores de Palo Quemado este jueves, en vista de que la problemática es distinta. Recordó Sebastián Sacoto que el proyecto La ...
Seguir leyendo →

Minería acaba con la Sierra, denuncian los arhuacos

Más de 1.000 indígenas protestaron en Valledupar para hacer un llamado al Gobierno sobre la afectación de los recursos naturales.
Exigiendo al Gobierno nacional su intervención para frenar la minería en la Sierra Nevada de Santa Marta, más de 1.000 indígenas arhuacos bajaron de sus asentamientos en el macizo para concentrarse en Valledupar, a la espera de una delegación del Ministerio de Interior para que atienda sus requerimientos. La líder arhuaca Leonor Zalabata sostuvo que “esta es una movilización pacífica para que nuestros problemas regionales sean atendidos de manera directa. Nosotros no podemos aceptar que la minería acabe con la Sierra Nevada”.
Sostuvo que en la actualidad existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación en el macizo que deterioran el presente y futuro de los pueblos que allí habitan. “No tenemos que esperar que sucedan las cosas para después tener que lamentarnos”, dijo. Territorio sagrado Señaló que el propósito es declarar a la Sierra Nevada libre de minería, indicando que en ese contexto la Corte Constitucional señaló que este es un territorio sagrado. “Tenemos una ley ...
Seguir leyendo →

Cousinet: “Quieren modificar la ley de glaciares y la minería está detrás”

Por el cambio en la Ley de Glaciares, estuvo en Pulso Urbano (Radio Jornada 91.9), la diputada nacional Graciela Cousinet. “En la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados se aprobó un pedido de informes para el Ministerio de Ambiente sobre la posible modificación a la Ley de Glaciares. Si lo hace esta comisión, tiene un gran valor institucional”, mencionó Cousinet. Explicó la diputada que recientemente hubo una reunión entre el presidente Mauricio Macri con la Cámara Minera, los sindicatos del sector y representantes de la empresa Barrick. “Se pretende instalar el tema a través de los medios, pero los trascendidos son muy fuertes”. De acuerdo a lo informado por Cousinet, “se pretende modificar la ley especialmente en el ambiente periglaciar que sería como invalidar a la Ley de Glaciares. Esta es tierra congelada que conserva gran cantidad de agua que al derretirse en verano sirve para consumo humano y para la agricultura”. “Tenemos el temor que se priorice los intereses empresarios sobre la gente y el medio ambiente”, señaló la diputada. Fuente:http://jornadaonline.com/argentina/184046-cousinet-%E2%80%9Cquieren-modificar-la-ley-de-glaciares-y-la-mineria-esta-detras%E2%80%9D
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: