40 familias de estancia Tambillos serán afectadas por actividad minera

21 noviembre, 2017
La Estancia Tambillos, está a 3 km del pueblo de Tambillos, frente al cruce Barrancas. El 4 de noviembre les anunciaron que los trabajos de la minera que se encuentra cerca a sus terrenos volvería a operar con un nuevo proyecto. Son 86 parcelas que colindan el terreno donde se instalarían relaves filtrados, afectando la calidad de vida de las 40 familias que residen en el sector. Ellos alegan que no fueron considerados en la declaración de impacto ambiental. Fuente: La Región de Coquimbo «Depósito de Relaves Filtrados CM Florida» fue aprobado en octubre por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA). Es un nuevo depósito de relaves de siete terrazas con una altura estimada de siete metros cada una que almacenaría 3.540.293 m3 de relaves, equivalentes a 7.256.600 ton. La inversión es de US$2.900.000 permitiendo que la vida útil de las operaciones mineras se incremente a siete años. Además, para el nuevo depósito, el sistema requeriría un ducto de conducción de relaves, planta de filtrado, sistema de drenaje y recuperación de aguas, muro de pie de depósito, oficina sector planta de filtrado y una bodega de sustancias peligrosas. Las 40 familias han tenido que ...
Seguir leyendo →

Más de 1000 solicitudes mineras amenazan a la Sierra Nevada de Santa Marta

Los indígenas del pueblo Arhuaco continúan con la movilización pacífica exigiendo que se respeten sus derechos territoriales sobre la Sierra Nevada de Santa Marta. En una rueda de prensa realizada en Valledupar, la Confederación Indigena Tayrona argumentó que hay una amenaza sobre el pueblo Arhuaco debido a la existencia de más de mil solicitudes de títulos mineros que buscan activar la extracción de minerales en la Sierra Nevada. Los indígenas Arhuacos, que desde hace una semana se encuentran concentrados frente a la Gobernación del Cesar en Valledupar, indicaron que hay incumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional que protegen la identidad cultural de este pueblo ancestral. Además, indicaron que se han reunido con el viceministro de participación del Ministerio del Interior para realizar un acercamiento con los indígenas.

El 25 de noviembre se instalará la mesa de negociación de alto nivel

En repetidas ocasiones, los Arhuacos han pedido que el Gobierno Nacional haga presencia en el territorio a través de una delegación de alto nivel a la cual le puedan expresar sus preocupaciones. Sin embargo, hay que recordar que esta solicitud no fue atendida por las instituciones del Gobierno y los ...
Seguir leyendo →

“A Santos lo recordaremos por dejarnos sin agua”: alcalde de Bucaramanga

Hace más de una semana, el presidente Juan Manuel Santos visitó Abu Dabi. Tras reunirse con el príncipe heredero, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, un popular jeque de los Emiratos Árabes Unidos, anunció su principal objetivo: había conseguido que le donaran US$45 millones para impulsar el posconflicto. Al poco tiempo se supo que los árabes también habían logrado darles un empujón a sus intereses: invertirían US$1.000 millones en el proyecto con el que la empresa Minesa busca explotar oro en cercanías del páramo de Santurbán.
El anuncio no cayó nada bien entre los bumangueses. Famosos por sus multitudinarias marchas en defensa del agua, protestaron de inmediato. Varios lamentaron esa medida desde los medios de comunicación y el miércoles organizaron una “twitteratón” donde criticaron a Santos y al ministro de Minas, Germán Arce, que viajó en la comitiva que estuvo en Abu Dabi. Al parecer de muchos opositores, con esa negociación el Gobierno había vendido el páramo. Entre ellos estaba el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. En diálogo con El Espectador, Hernández reiteró su ...
Seguir leyendo →

Cae acuerdo contra la minería en Urrao

Luego de que el Concejo de Urrao, suroeste de Antioquia, expidiera el Acuerdo 008 del 26 de agosto de 2017, que dictó medidas para la defensa del patrimonio arqueológico y cultural del territorio, el Secretario General del Departamento de Antioquia solicitó al Tribunal Administrativo pronunciarse sobre la validez del mismo. Según el demandante, el Concejo no tenía la competencia para fijar los usos del suelo y determinar las áreas protegidas, asumiendo prohibiciones que le corresponden al legislador. El Concejo prohibió la realización de actividades mineras de metálicos y gran y mediana minería de los otros minerales. Por ello, “no se podrán adelantar actividades de prospección, exploración, construcción, montaje, explotación y transformación de metálicos”, quedó suscrito en el acuerdo del Concejo. Ante esto, el alto Tribunal decidió declarar la invalidez del acuerdo, “por vulnerar normas constitucionales y legales, ya vez que se extralimitó, al no respetar los parámetros establecidos en norma legal, y prohibió una actividad que es de interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado”. El Tribunal señaló que el acuerdo no tiene ninguna validez y que deberá ser comunicado inmediatamente al alcalde y Concejo de Urrao. Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/cae-acuerdo-contra-la-mineria-en-urrao-IK7729965
Seguir leyendo →

En Urrao acudirán a instancias legales para defender acuerdo que prohíbe la minería

Defensoría del Pueblo registra 167 conflictos sociales en el país

20 noviembre, 2017
Pobladores de la cuenca del río Ayash denuncian contaminación del agua e impactos negativos en la salud pública. Afirman que el ambiente sufre producto del vertimiento de relaves de la compañía minera Antamina SA. Los reclamos de este grupo humano, residente en San Marcos, provincia ancashina de Huari, representan solo uno de los 167 conflictos sociales presentes en nuestro país, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo (DP), correspondiente al mes de octubre de 2017. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO) de la DP, del total de conflictos, 114 se encuentran activos y otros 53 permanecen en estado latente. Por distribución territorial, la mayoría se concentra en la región Áncash, con nada menos que 27 casos por resolver. Seguidamente, se ubican Puno (15 casos) y Apurímac (13). Según las causas, los conflictos más frecuentes están relacionados con temas socioambientales, con un 71.9% del total de casos a nivel nacional. En este rubro, la lista es encabezada por disputas relacionadas con el sector minero: 77 casos en todo el Perú. Es precisamente el factor minería el que ha contribuido para posicionar a Áncash como ...
Seguir leyendo →

Cinco años de victoria, ejidatarios de Benito Juárez sobre la minera Mag Silver

Aunque la minera canadiense continúa operando en la región, en comunicación con el Gobierno del Estado y la complicidad de privados, el ejido Benito Juárez mantiene fuera la actividad minera, cuando por decisión unánime de la Asamblea General se votó por expulsar a Mag Silver del ejido por 99 años, trascurridos desde el 17 de noviembre del 2012, tras el asesinato de líderes barzonistas que sostenían la lucha contra la minera.

La minera Mag Silver ha sido acusada de continuar operando, pero sin actividad, desde la decisión en el ejido de Benito Juárez en Buenaventura Chihuahua,, sustentada por un tribunal agrario, meses atrás, en la actual administración estatal, la minera ha tenido acercamientos con la secretaría general de gobierno y la secretaría de innovación y desarrollo económico, donde la relación son las inversiones, de acuerdo al secretario César Jauregui Robles, quien ha solicitado a ambas partes tener acercamientos. Ismael Solorio y Manuelita Solís fueron asesinados un 22 de octubre del 2012, los ejidatarios señalaban como principales responsables a los directivos de la minera que mantenían una lucha legal contra  los ejidatarios y el Barzón, quienes rechazan la actividad minera en la ...
Seguir leyendo →

Ayabaca y Huancabamba: un conflicto saltando en la sierra de Piura

El gobierno de PPK ha brindado las facilidades al proyecto Río Blanco en Huancabamba, mientras que, por otro lado, diversos sectores de Ayabaca y Huancabamba se oponen a toda inversión minera. Hay cosas raras. Toca a la población y prensa, por esto, hacer preguntas a la empresa y comunidades. Un tema para el que pocos tienen tiempo, o no quieren tocar. Hace varias semanas retomé la escritura de unas crónicas que pretendo publicar. Trata sobre la expedición extraviada de un grupo de trabajadores de la empresa minera Río Blanco Cooper en las montañas de Huancabamba y Piura; y su posterior búsqueda por parte de rescatistas militares, exmilitares, policías, comuneros y civiles pagados. Una expedición, por lo tanto, que hasta hoy sigue desempolvando un conflicto social bien despierto en la serranía. Esta es la historia. El jueves 16 de julio de 2015, por la tarde, recibo un mensaje desde las oficinas de la municipalidad de Ayabaca: 3 días antes un grupo de mineros había aparecido por el caserío Cabuyal; les habrían castigado los ronderos en otro caserío llamado Portachuelos y pronto fueron enviados a Huancabamba por una carretera en Pacaipampa desde Curilcas. No se supo más de ellos. El ...
Seguir leyendo →

Duterte mantiene la prohibición de la minería a cielo abierto en Filipinas

Duterte mantiene la prohibición de la minería a cielo abierto en Filipinas El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, no ha levantado la prohibición de la minería a cielo abierto, según ha asegurado este lunes su portavoz, Harry Roque, en medio de los planes de un panel gubernamental de buscar la eliminación de dicha norma. "Les asegura que esta es una de las instancias en las que personalmente le pregunté al presidente si ha habido un cambio en la norma y él dice que todavía no hay una nueva sobre esto, todavía hay una prohibición sobre la nueva minería a cielo abierto", ha asegurado Roque en una rueda de prensa. El Consejo Coordinador de la Industria Minera recomendó en octubre el levantamiento de la prohibición de la minería a cielo abierto y el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales filipino, Roy Cimatu, aseguró que esperaba que la restricción fuera eliminada antes de que acabe el año. Duterte indicó en septiembre que estaba de acuerdo con prohibir la minería a cielo abierto en Filipinas, uno de los principales exportadores de mineral de níquel del mundo. No obstante, el dirigente afirmó que daría ...
Seguir leyendo →

Autoridad del Agua publicará metodología para la intervención en cabecera de cuencas .

Documento estarán listo en junio del 2018. Jefe del ANA dice que no solo contempla a mineras, sino ampliaciones agrícolas y forestales.
La determinación de definir zonas intangibles a las cabeceras de cuenca, tuvo una reacción directa de las empresas mineras lo que generó la preocupación o lo que algunos definen como una sobre regulación para el sector formal.
Al respecto, el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Aberlardo De la Torre, dijo que el tema de la intervención en las cabeceras de cuencas se definirá hasta junio del 2018. “Estamos trabajando en un documento para definir la metodología y los criterios de intervención con la finalidad tener la protección necesaria para estas zonas. Queremos asegurar una intervención razonable para no dañar la cabecera de cuenca, que es la mayor preocupación”, expresó. La ley y el reglamento establecen como proceder, sin embargo “vamos a redactar algo específico para la cabecera de cuenca”, remarcó De la Torre.
No solo mineras Explicó que el nuevo documento definirá como deben actuar las empresas, cualquiera que sea la actividad, porque se tiene interés de la ampliación de frontera agrícola, actividad forestal y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: