Documental Historias de Agua se estrena hoy en Foro sobre afectados por metales pesados en el Congreso

6 noviembre, 2017
En el marco del Foro: "Estudios en poblaciones afectados por metales pesados" que se realzará en el Congreso de la República, RED MUQUI presentará el documental Historias de Agua. El evento es organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología en coorganización con Red Muqui, Centro Labor, Sourse y la Municipalidad de Simón Bolívar e iniciará hoy a las 2:30 de la tarde en el Auditorio Alberto Andrade Carmona ( ingreso por la Av. Abancay). El Dr. Fernando Osores, médico ambientalista, presentará el Informe de atención médica de salud a menores que habitan en ambientes asociados a minería y metalurgia residentes en Cerro de Pasco y La Oroya, y situación de los pasivos ambientales de San Mateo-2016, realizado para RED MUQUI, que expone la problemática de salud ambiental y los impactos de los diferentes pasivos mineros de ambas zonas, relacionadas hidrográficamente con el río Mantaro. Además, contiene información relacionada a los pasivos ambientales mineros sobre la cuenca del río Rímac en la localidad de San Mateo. El informe recoge análisis y estudios de 24 niños- cuyas edades fluctúan entre 3 y 5 años, procedentes del distrito de Simón Bolívar de ...
Seguir leyendo →

Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida se crea frente a la minería y contaminación

La presencia de minería y cuidado del  agua ha sido los temas centrales para las autoridades y moradores de las Pampas y Alluriquín  para esto se creó el  Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por diversas organizaciones sociales y la propuesta es que Cotopaxi se le declare una provincia libre de Minería. La iglesia acompaña en este proceso organizativo Monseñor Giovanni Paz, obispo de Latacunga, indicó que anteriormente se pensaba que las Pampas estaba identificada con la minería pues no es así ya que una vez más se ha ratificado “el sí a la vida y el no a la minería”. En este sentido y a través de una asamblea se conformó el Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por las Juntas Parroquiales, Organizaciones de Mujeres, Organización Flor de Caña y los representantes de las comunidades afectadas. Inicialmente se formó un pequeño Comité en Palo Quemado y hoy adquiere mayor fuerza con la participación de Alluriquín y Santo Domingo que también están presentes esto al estar de acuerdo que la afectación es de todos, señaló el Obispo. Igualmente entre las propuestas es ...
Seguir leyendo →

Acá se respira lucha

Victorias de norte a sur contra el extractivismo. Territorios indígenas recuperados, mineras expulsadas por asambleas, avances de hectáreas agroecológicas y la mayor multinacional transgénica echada de Córdoba. El gobierno nacional acordó con China la construcción de una planta nuclear en Río Negro. No hubo consulta al gobierno provincial ni, mucho menos, a la población expuesta a los peligros contaminantes. De inmediato comenzó la organización de asambleas socioambientales, comunidades mapuches, académicos críticos, vecinos sueltos. Marchas, reclamos, visibilización. Y lo que parecía difícil, o imposible, sucedió: el gobierno provincial canceló el proyecto en agosto pasado. “Seguiremos organizados y nos mantendremos comunicados debatiendo sobre cómo queremos vivir los habitantes patagónicos y exigiendo se respeten nuestros derechos”, advirtieron las asambleas de Vecinos Autoconvocados de Puerto Pirámides, San Antonio Oeste, Las Grutas, Sierra Grande y Playas Doradas. En una lucha desigual, existen triunfos de asambleas, pueblos indígenas y campesinos, que frenan a trasnacionales y gobiernos.

Minería

Esquel no fue sólo Esquel. En marzo de 2003 se realizó en la ciudad patagónica el primer plebiscito contra la megaminería. En un contexto de enorme desocupación, el 81 % dijo que no quería la actividad extractiva. La canadiense Medirian Gold y ...
Seguir leyendo →

Una tribu brasileña desafía a los mineros: “nuestra vida depende de la vida de la tierra y de la selva”

El pueblo indígena de los wajãpis en Brasil ha desafiado al Gobierno hostil del país para defender sus derechos territoriales. Esta tribu ha difundido una contundente carta abierta en la que declaran: “Estamos en contra de la minería porque queremos defender nuestra tierra y nuestra selva. Según nuestras creencias, la tierra también es persona”. La carta fue escrita en respuesta al intento del Gobierno de Brasil de abrir la selva que rodea el territorio de la tribu en la Amazonia a la minería a gran escala. Esta acción provocó tal oleada de indignación internacional entre los indígenas y miles de personas de todo el mundo que, finalmente, el Gobierno tuvo que dar marcha atrás. Sin embargo los wajãpis siguen en alerta, dada la poderosa influencia de la que goza la infame bancada ruralista de Brasil. En la carta manifiestan que defenderán su territorio de los intereses mineros a cualquier coste. Ellos dicen que la minería no les beneficiaría. Les preocupan los conflictos y enfermedades que la mayor afluencia de foráneos trae consigo, y la apertura de sus tierras a destructivos intereses económicos como presas hidroeléctricas, agroganadería y minería de oro. ...
Seguir leyendo →

Glencore compra Volcan y se consolida como una de las empresas más grandes (y más sancionadas)

3 noviembre, 2017
Se confirma que el poderoso grupo suizo Glencore tiene la proyección de consolidar su presencia en el Perú y estaría por lograr la mayoría de acciones de la empresa Volcan S.A., la principal productora de zinc del país. Todo indica que Glencore pasaría a controlar el 66% de Volcan, luego de lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 48.18% de las acciones A (las que tienen derecho a voto) que controla una parte de los herederos del ex hombre fuerte de la empresa, Roberto Letts Colmenares. De concretarse toda la operación, Glencore ampliaría su presencia en el Perú y se consolidaría como uno de los principales grupos mineros. Hasta el momento, Glencore controla las operaciones de Antapaccay, Perubar, Los Quenuales (unidades de Iscaycruz, Yauliyacu, Trevali) y Antamina (37.75%). No hay que olvidar que Glencore tuvo que desprenderse del mega proyecto de Las Bambas -luego de absorber a la empresa Xstrata el año 2013-, por exigencia del Ministerio de Comercio de China, que quería evitar que la empresa suiza ejerza el control de la extracción y comercialización mundial de metales como el cobre y zinc. Finalmente, el proyecto de Las Bambas ...
Seguir leyendo →

A dos años del crimen de Mariana (Brasil) Solidaridad con afectados y repudio a Samarco

A dos años (5 de noviembre de 2015) de la tragedia de Mariana (Minas Gerais, Brasil), Ekologistak Martxan se une a nuestra organización hermana Movimiento de los Afectados por Represas (MAB) para recordar ese crimen y sus víctimas, y para denunciar a su responsable, la compañía minera de hierro Samarco (consorcio entre Vale y BP Billington que opera exclusivamente en Mariana). Presentamos también el informe que acabamos de realizar tras nuestra visita a la zona afectada.

Pero no es sólo recordar y denunciar lo que pasó entonces, sino también lo que sigue sucediendo y de lo que es totalmente responsable el actual gobierno brasileño. Dos años después del crimen nadie ha sido juzgado, ni condenado, ni se ha pagado ninguna multa, ni ninguna familia damnificada ha sido reasentada, ni sus casas nuevas construidas.

La razón es muy sencilla: a parte de ser la Vale la empresa minera más poderosa de Brasil, con explotaciones en casi todo el mundo, la Vale también tiene una conexión muy estrecha con el actual gobierno golpista de Michel Temer. Samarco, con 2000 millones de euros de beneficios (2014), es también ...

Seguir leyendo →

Carpetazo definitivo al polémico proyecto de minería de tierras raras en Campo de Montiel

TOLEDO.- Castilla-La Mancha entierra las aspiraciones mineras de la compañía Quantum mediante una declaración ambiental negativa, fundamentada en los efectos desfavorables que el proyecto produciría sobre el hábitat del lince y el águila imperial, así como otros muchos ejemplares incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Declaración ambiental negativa para el proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). De esta forma, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha da carpetazo definitivo a la polémica iniciativa presentada por la empresa ‘Quantum’, que afectaba a los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad.
Un acuerdo adoptado este martes por el Gobierno regional, aunque la decisión ya había sido avanzada por el presidente Emiliano García-Page pocos días atrás. Concretamente, la declaración ambiental negativa emitida por la Junta se basa en la necesidad de protección de la biodiversidad, así como en el hecho de que el proyecto no garantice la disponibilidad de agua necesaria para poder llevarlo a cabo. Así lo explicaba el responsable del departamento encargado de poner fin al proyecto, Francisco Martínez Arroyo, que tras la decisión del ...
Seguir leyendo →

Pueblo argentino contaminado por Barrick Gold halla mercurio en su red de agua

El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12.000 habitantes, superaban en 300% lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino. Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200% lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia. El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro. Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos. En las dos zonas "se detectó mercurio en exceso en todos ...
Seguir leyendo →

COTABAMBAS PIDE DIÁLOGO PERO GOBIERNO EXTIENDE ESTADO DE EMERGENCIA

2 noviembre, 2017
Una delegación de 12 dirigentes de la provincia de Cotabambas llegó a Lima la última semana de octubre para reunirse con diversos funcionarios del Estado. Su único pedido: que se retome la Mesa de Diálogo cuyo propósito era promover el desarrollo de la provincia de Cotabambas, la reparación a las familias de las personas fallecidas y la atención a los impactos sociales y ambientales de la actividad minera. Sin embargo, la respuesta del entonces aún viceministro de gobernanza territorial, Javier Fernández Concha, fue negativa al señalar que no había nada que dialogar sino únicamente hacer seguimiento a los acuerdos anteriormente alcanzados. Como se recuerda, tras los conflictos de 2015 y 2016 se instaló la Mesa de Diálogo entre las comunidades y organizaciones locales, la empresa, el Gobierno Nacional y autoridades regionales y locales. Sin embargo, a partir de octubre pasado el actual gobierno suspendió su funcionamiento. El Gobierno optó por relacionarse únicamente con los alcaldes y aprobó en Lima un “plan de desarrollo provincial” que es apenas un listado de obras sin una visión ...
Seguir leyendo →

Red Muqui inauguró muestra fotográfica en el Congreso sobre casos emblemáticos de contaminación minera

Cerro de Pasco, La Oroya y Espinar son tres casos emblemáticos donde se ha demostrado que la población está contaminada con metales pesados como plomo, cadmio y arsénico.  Son ciudades donde la gran minería ha prosperado dejando pasivos ambientales a su paso que dañan la vida y la salud de las personas y el medio ambiente. Para mostrar esta problemática, RED MUQUI y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología han montado una muestra fotográfica en la Sala Luna Pizarro del Congreso de La República.  Las fotos estarán expuestas hasta el jueves 2 de noviembre que se realizará el Foro Estudios en poblaciones afectados por metales pesados. De esta forma se grafica la afectación al paisaje, los ríos, animales y personas que ha traído la continua contaminación con metales pesados. El primer caso que se presenta es el de la ciudad de Cerro de Pasco, donde el distrito más afectado es Simón Bolívar. Allí se encuentra ubicado el depósito de desmonte minero Excélsior que contiene 200 millones de toneladas, acumuladas durante un siglo de explotación minera, a sus alrededores se ubica el centro poblado de Champamarca. Al lado ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: