¿Quiénes intentan apoderarse del ‘oro blanco’ de Sudamérica?

13 noviembre, 2017
Ese mineral no metálico se encuentra principalmente en los salares naturales, pero también en “pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar”, explica el Ministerio de Minería de Chile. Tiene la virtud de ser el metal más liviano, gracias a que tiene “la mitad de la densidad del agua”, y posee “excelentes condiciones” para conducir el calor y la electricidad. Triangulo fértil Una información publicada por el diario digital El Confidencial precisa que en América del Sur se encuentran las mayores reservas de litio del mundo, alrededor del 58 % del total, aunque otras investigaciones sitúan ese porcentaje en el 85 %. Por sus aplicaciones, también se denomina como ‘oro blanco’. Asimismo, su valor es otro aspecto relevante: mientras que en 1998 una tonelada de litio se cotizaba a 1.670 euros, en 2017 alcanzó los 8.600 euros. Chile, Bolivia, Argentina y parte de Brasil concentran las mayores ...
Seguir leyendo →

En Concordia, Antioquia, radican proyecto para prohibir explotación minera

Concordia se convertiría a finales de este mes en el cuarto municipio del Suroeste de Antioquia en prohibir la explotación minera en su territorio, después de Urrao, Jericó y Támesis. Según explicó Javier León Mesa, concejal ponente del proyecto, afirmó que lo que buscan es defender la idiosincrasia del campesinado de Concordia que no sabe sobre minería y además cuidar los recursos naturales que según él se verían en riesgo. “La administración municipal radicó ante el Concejo este proyecto de acuerdo, donde se busca que la minería metálica, la mediana y grande de otros minerales, no sea ejercida en nuestro municipio”, manifestó el concejal Javier León Mesa. Señala que la comunidad del Suroeste del departamento, quieren continuar siendo pueblos agrícolas. “Somos gente de arrieros que nos colonizaron en 1930, no tenemos cultura minera, sino de agricultores, de pequeños propietarias, de parcelas, donde la gran minería acabaría esta costumbre. Tendríamos problemas ambientales, que se pueden dar a mediano y largo plazo”, manifestó. Confirmó que a más tardar a finales de este mes cuando concluya las sesiones ordinarias del Concejo de Concordia, sería aprobada la iniciativa. “Este mes, estamos en el último mes secciones ...
Seguir leyendo →

Los habitantes del campo charro contra la mina de uranio

ESPAÑA:- Charra es la cultura, charra es la gente. Así se le llama al conjunto de tradiciones locales que caracterizan la región rural de Salamanca. Charro es el campo, zona de almendros y de encinares centenarios, tierra de ovejas y pastores, de ganado y ganaderos. Al oeste de la provincia salmantina, en Villavieja de Yeltes, el pasado 28 de octubre se reunían alrededor de mil personas en una manifestación. Vecinos y vecinas, activistas ecologistas y representantes de partidos políticos están luchando contra la apertura de una mina de uranio a cielo abierto. El proyecto minero, impulsado por la empresa australiana Berkeley, se emplazaría a unos poco metros de este municipio, justo a lado del patio de la escuela primaria. “El riesgo es altísimo”, explica Verónica, activista de la Plataforma Anti-Nuclear de Salamanca. “Las colas, o sea los restos de la extracción del mineral, en las que queda el 80% de la radiación, pueden ser transportadas en polvo que viaja por el aire a través del gas radón por una extensión de hasta mil kilómetros”. La mina, la más grande de Europa en cuanto a extracción de uranio, se instalaría en un área ...
Seguir leyendo →

Veintidós activistas internacionales antiminería detenidos en Zimbabue

Veintidós activistas de Brasil, Sudáfrica, Suazilandia, Zambia, Kenia, Uganda y Zimbabue fueron arrestados en la tarde del viernes en este último país por “entrar en un área protegida sin permisos del Gobierno”. Los activistas se encontraban en el país en el marco de un encuentro sobre la minería “informal” en Zimbabue organizado por Diálogo de los Pueblos, una red africana y latinoamericana de movimientos de mujeres rurales, pequeños campesinos, agricultores, trabajadores y organizaciones feministas y académicas. El viernes, los activistas acudieron a la localidad de Marange, conocida por la minería de diamantes, para recordar el noveno aniversario de la masacre de 200 personas por parte del Ejército cuando el Gobierno tomó el control de los campos de diamantes de esa zona. Ha trascendido que los brasileños detenidos son Rodrigo Peret, de la Comisión Pastoral de la Tierra de Uberlandia, y Maria Júlia Gomes Andrade y Jarbas Vieira, del Movimiento de Afectados por la Minería. Según ha explicado la sudafricana Mercia Andrews, del movimiento Diálogo de los Pueblos, a la BBC Brasil, “estábamos conversando con los habitantes de la zona, que están siendo expulsados de sus casas y relataban abusos y restricciones a ...
Seguir leyendo →

En Antioquia consideran desastrosas las millonarias inversiones árabes en minería de oro

En Antioquia miran con escepticismo y prevención el anuncio del gobierno sobre las multimillonarias inversiones árabes en minería de oro, y alertan sobre el impacto que puede tener en la economía, pero también en el medio ambiente y las comunidades agrícolas. A través de Caracol radio, el exministro Jorge Eduardo Cock advirtió sobre perjuicios ambientales y económicos de esas gigantescas inversiones que prometieron o anunciaron en Emiratos Árabes al presidente Juan Manuel Santos, y advirtió que se deben tener en cuenta, además, las sentencias de la Corte Constitucional relacionadas con el Acto por el cual el Ministerio de Minas y energía delimitó el Páramo de Santurbán. “Si es cierto que se produciría tanto oro como el que se produce hoy en país, no sería una noticia buena para el país, sería azaroso, por la revaluación que eso genera, debido a la gran cantidad de dólares entrando al mercado colombiano, al mercado de divisas. Entonces, con una moneda bien revaluada no somos capaces de competir ni en el país ni mucho menos en exportaciones, con impacto en la producción nacional, en la producción industrial y agrícola: todo todo se nos va al suelo, ...
Seguir leyendo →

Niega Semarnat prácticas mineras en Chiapas

10 noviembre, 2017

A pesar que el Servicio Geológico Mexicano ha dado a conocer que en Chiapas, más de un millón 125 mil hectáreas están concesionadas para la explotación minera, el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, informó que no existe la minería en Chiapas.

El funcionario federal fue cuestionado sobre el informe trimestral que publicó el INEGI, el cual indica que la actividad minera repuntó en un 10 por ciento, sin embargo desmintió dicha información.

Actualmente el valor de la producción minera en la entidad, supera los 696 millones de pesos al año, lo que representa una participación del 0.25 por ciento del valor total nacional.

Según los observadores canadienses que acompañan a la organización REMA, Chiapas explota ámbar lateritas, caliza, cuarzo, barita, cobre, plomo, zinc, zhanghengita, oro, hierro, titanio, arcilla, arena, caliza y azufre, entre otros, y genera una derrama económica por más de dos mil millones de pesos al año.

A pesar de que las comunidades cercanas a la zona de explotación de la empresa canadiense Blackfire lograron su salida, la empresa Brigus Gold Corp, también de origen canadiense, opera en el ...

Seguir leyendo →

Se aprobó pre dictamen de Ley Marco de Cambio Climático

Los efectos del Cambio Climático se hacen cada vez más visibles en nuestro país. La Autoridad Nacional del Agua ha advertido que solo en los próximos 20 años, se extinguirán 5 nevados. Las comunidades padecen ante las variables del clima y las heladas que se producen fuera de temporada. Por ello, ante la preocupación sobre esta problemática se propuso la Ley Marco de Cambio Climático. Este martes 7 de noviembre, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso debatió y aprobó por mayoría el pre dictamen de la Ley Marco de Cambio Climático. Norma aguarda su aprobación en la próxima sesión del pleno del Congreso. De acuerdo al texto del pre dictamen, presentado por la presidencia, se señala que el objetivo de la Ley será principalmente la de coordinar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas que permitan reducir la vulnerabilidad climática de nuestro país. Así también, que propicien una gestión participativa y transparente de las medidas de mitigación y adaptación a este desmesurado incremento de temperatura en todo el mundo. Siendo Perú el tercer país más vulnerable al Cambio Climático, nace la urgencia de aprobar tal norma ...
Seguir leyendo →

Peligro latente para el Rímac

En la zona alta de Lima, donde nacen las aguas del río que dota de agua a la capital, diecisiete depósitos de relave son un constante peligro de contaminación. Un informe y un documental de la Red Muqui, presentados está semana, alertan sobre el tema. "Los afectados somos nosotros que estamos regando con esta agua sucia. Los pastos y el agua están contaminados. En consecuencia el ganado está contaminado y vamos a consumir los alimentos contaminados", dice Alejandro Pérez, campesino de San Mateo, mientras camina por las cercanías de una montaña de relave. Su testimonio aparece en el documental Historias de Agua, presentado por la Red Muqui el jueves pasado, junto con un informe que alerta sobre el peligro de los relaves mineros en la zonas altas de la cuenca del río Rímac y la contaminación que supone para el agua de Lima. Uno de los mayores peligros en esa zona es la relavera de la mina Tamboraque, que está en el kilómetro 90.5 de la carretera central y que hoy contiene un estimado de 300 mil toneladas métricas de residuos. Antes tuvo el doble. Está ubicado a unos metros del caudal ...
Seguir leyendo →

Niegan tutela de MinMinas contra consulta minera en El Peñón

La realización de la jornada en ese municipio de Santander fue suspendida por falta de financiación.

El Consejo de Estado negó la tutela interpuesta en contra del Tribunal Administrativo de Santander por el Ministerio de Minas y Energía, con la cual pretendía que se dejara sin efectos el fallo que declaró constitucional la consulta popular minera en el municipio de El Peñón.

Con ponencia de la magistrada Stella Jeannette Carvajal Basto, la Sección Cuarta del alto tribunal "determinó que la concertación entre autoridades nacionales y locales no era prerrequisito para la realización de la consulta y explicó que los alcaldes no están privados de acudir a este tipo de mecanismos de participación para decidir sobre la realización o no de actividades mineras o de extracción de hidrocarburos en sus municipios".

Asimismo, la Sala consideró que el Tribunal Administrativo de Santander sí efectuó un análisis formal y material de la pregunta y no pasó por alto el hecho que la consulta también pretende indagar sobre la realización de actividades hidrocarburíferas, contrario a lo expresado por los demandantes en la acción de tutela.

Al referirse a los efectos de la decisión que ...
Seguir leyendo →

Contra la contaminación minera en La Libertad

Las municipalidades de las provincias de Gran Chimú y Contumazá agradecieron la participación de los cientos de pobladores, entre ellos muchos agricultores, en la movilización por la defensa del agua que se realizó el pasado 31 de octubre. Liderados por el alcalde provincial Diber Pérez Rodríguez y el alcalde de Contumazá, Wildor Rodríguez Díaz, llegaron hasta el anexo Pozos Ricos con el objetivo de rechazar la minería irresponsable que perjudica la única cuenca acuífera de Cascas y Contumazá. Se verificó, por toda la precaria logística que se encontró en el lugar, que ahí, se realizan trabajos de minería ilegal. Fuente:http://larepublica.pe/politica/1143254-contra-la-contaminacion-minera-en-la-libertad
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: