La megaminería sería como un cáncer para el páramo de Santurbán: Alcalde de Girón

17 noviembre, 2017
El alcalde de Girón, Santander, se sumó a las voces en desacuerdo al proyecto de explotación de oro que pretende desarrollar la multinacional árabe Minesa en cercanías a la zona protegia del páramo de Santurbán. Jhon Abuid Ramírez, mandatario del municipio que hace parte del área metropolitana de Bucaramanga, comparó la minería en esos ecosistemas estratégicos como el cáncer en los humanos. "No nos vengan aquí con cuentos de que la minería no causa daños, eso es como decir que el cáncer no es una enfermedad y que las quimioterapias no le van a causar daño al cuerpo, eso es la misma vaina, la minería llega al sistema natural y es un cáncer, y por más quimios que le hagan vuelve y reaparece", afirmó. El alcalde de Girón se suma al de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, quien ha liderado un gran movimiento que exige al gobierno nacional y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, negar la licencia ambiental que tramita la minera, propiedad de inversionistas de Emiratos Árabes. Ramírez cree que de darse vía libre al proyecto minero se causarán daños irreversibles al páramo de Santurbán. "Por mejor hecha que sea, por ...
Seguir leyendo →

22.56% de bosques y selvas, concesionado a actividades mineras: ONG

16 noviembre, 2017
El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) alertó que de las  64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas que hay en México, el 22.56% se encuentra concesionado o asignado para el desarrollo de actividades mineras. Además, “las concesiones mineras otorgadas a empresas tanto nacionales como internacionales se empalman con al menos 42% de los núcleos agrarios forestales que hay en nuestro país”. Con apoyo de Cartocrítica, CCMSS hizo un análisis espacial de las concesiones y asignaciones mineras vigentes a diciembre de 2015, lo que “evidencia la creciente amenaza que la actividad minera representa para las comunidades y ejidos forestales, sus medios de vida y sus territorios”. “Las concesiones mineras han crecido considerablemente sobre áreas forestales de uso común, áreas de aprovechamiento maderable, áreas naturales protegidas y áreas que reciben pago por servicios ambientales, lo que coloca a las comunidades en una posición de vulnerabilidad. Si de por sí, la intervención gubernamental errática y contradictoria en las regiones forestales ha debilitado las iniciativas comunitarias de manejo sostenible de los recursos naturales, la minería como actividad preferente desestima y complica las estrategias de vida en las regiones”, afirmó Sergio Madrid, director ...
Seguir leyendo →

Mina en la que invirtió Emiratos Árabes Unidos está fuera de los límites del páramo Santurbán

La semana anterior, el gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) anunció la inversión de US$1.000 millones para el desarrollo del proyecto minero de Soto Norte que opera la Sociedad Minera de Santander (Minesa), y cuyo producción de oro comenzaría en el 2021. Pero el anuncio del cuantioso desembolso, casi coincide con el fallo de la Corte Constitucional el cual pide involucrar a las comunidades en las discusiones para que se fijen en un año los nuevos límites en el páramo de Santurbán. La decisión del alto tribunal desató la polémica, más entre los contradictores del proyecto minero quienes aseguran que la operación de Minesa se desarrolla en el corazón mismo del citado páramo, y que estaría afectado su ecosistema. En diálogo exclusivo con el diario Portafolio, Darren Bowden, presidente de Minesa, explicó que el proyecto está ubicado a varios metros de distancia de la línea limítrofe de Santurbán. Los EAU anunciaron la inversión de US$1.000 millones al proyecto minero de Soto Norte... El desembolso se hará a través del Fondo de inversión Mubadala, creado por el gobierno de EAU para contribuir a la diversificación de su economía. Es el único accionista del ...
Seguir leyendo →

Moradores de Las Pampas se oponen al proyecto de minería en Palo Quemado

El martes 14 de noviembre, en las instalaciones de la Gobernación, representantes del Ministerio de Minería realizaron la sociabilización de la política pública minera y a la vez se absolvieron algunas dudas de las comunidades de las Pampas, frente al proyecto de minería La Plata, en la parroquia de Palo Quemado. Fue necesario tener un poco de tiempo, para lograr entender cuáles eran las particularidades, ya que había cierta preocupación de la población de las Pampas, sobre el tipo de afectación en el tema ambiental, en la parroquia vecina de Palo Quemado, manifestó, Sebastián Sacoto, asesor del ministro de Minería Javier Córdova. Según dijo, no hay ningún tipo de afectación y lo que han hecho los habitantes en territorio, es ver los pasivos ambientales que quedaron de una operación realizada en los años 70 y 80 y eso está inventariado por dicha compañía. Además, les explicó que está en terrenos privados y lo que se ha hecho es concesionar el subsuelo y no el suelo. Esta reunión también se replicará con los moradores de Palo Quemado este jueves, en vista de que la problemática es distinta. Recordó Sebastián Sacoto que el proyecto La ...
Seguir leyendo →

Minería acaba con la Sierra, denuncian los arhuacos

Más de 1.000 indígenas protestaron en Valledupar para hacer un llamado al Gobierno sobre la afectación de los recursos naturales.
Exigiendo al Gobierno nacional su intervención para frenar la minería en la Sierra Nevada de Santa Marta, más de 1.000 indígenas arhuacos bajaron de sus asentamientos en el macizo para concentrarse en Valledupar, a la espera de una delegación del Ministerio de Interior para que atienda sus requerimientos. La líder arhuaca Leonor Zalabata sostuvo que “esta es una movilización pacífica para que nuestros problemas regionales sean atendidos de manera directa. Nosotros no podemos aceptar que la minería acabe con la Sierra Nevada”.
Sostuvo que en la actualidad existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación en el macizo que deterioran el presente y futuro de los pueblos que allí habitan. “No tenemos que esperar que sucedan las cosas para después tener que lamentarnos”, dijo. Territorio sagrado Señaló que el propósito es declarar a la Sierra Nevada libre de minería, indicando que en ese contexto la Corte Constitucional señaló que este es un territorio sagrado. “Tenemos una ley ...
Seguir leyendo →

Cousinet: “Quieren modificar la ley de glaciares y la minería está detrás”

Por el cambio en la Ley de Glaciares, estuvo en Pulso Urbano (Radio Jornada 91.9), la diputada nacional Graciela Cousinet. “En la comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados se aprobó un pedido de informes para el Ministerio de Ambiente sobre la posible modificación a la Ley de Glaciares. Si lo hace esta comisión, tiene un gran valor institucional”, mencionó Cousinet. Explicó la diputada que recientemente hubo una reunión entre el presidente Mauricio Macri con la Cámara Minera, los sindicatos del sector y representantes de la empresa Barrick. “Se pretende instalar el tema a través de los medios, pero los trascendidos son muy fuertes”. De acuerdo a lo informado por Cousinet, “se pretende modificar la ley especialmente en el ambiente periglaciar que sería como invalidar a la Ley de Glaciares. Esta es tierra congelada que conserva gran cantidad de agua que al derretirse en verano sirve para consumo humano y para la agricultura”. “Tenemos el temor que se priorice los intereses empresarios sobre la gente y el medio ambiente”, señaló la diputada. Fuente:http://jornadaonline.com/argentina/184046-cousinet-%E2%80%9Cquieren-modificar-la-ley-de-glaciares-y-la-mineria-esta-detras%E2%80%9D
Seguir leyendo →

La molestia de los ambientalistas colombianos tras la visita de Santos a Emiratos Árabes

Aunque después se convirtió en caricatura, la imagen del presidente Juan Manuel Santos hace un par de días con Sheikh Mohammed bin Zayed Al Nahya, heredero de Abu Dabi, no causó gracia entre los ambientalistas colombianos. El anuncio de Emiratos Árabes, después de la visita de Estado del mandatario, de hacer una inversión de 1.000 millones de dólares en un proyecto de explotación minera hizo que se volviera a escuchar la voz de los defensores del páramo de Santurbán, en donde la Sociedad Minera de Santander (Minesa), compañía del Gobierno asiático, busca un permiso para extraer oro.
La preocupación tiene una explicación sencilla para los ambientalistas: el 50% de los páramos del mundo están en Colombia y son ecosistemas que proveen el 70% del agua que se consume en el país. El páramo de Santurbán abastece los acueductos de Bucaramanga, Cúcuta y otros 20 municipios. El anuncio de la inversión para el proyecto minero en esa zona coincidió con la decisión de la Corte Constitucional de echar para atrás la delimitación que en 2014 el Ministerio de ...
Seguir leyendo →

Pueblo Nasa en el Putumayo realiza Minga de control territorial

15 noviembre, 2017
Las comunidades del pueblo indígena Nasa en el Putumayo realizarán una Minga de control territorial debido a las afectaciones que ha producido la extracción minera en sus territorios. Con esto buscan realizar una protesta para defender la vida, el agua y los ecosistemas. La Minga inició el 12 de noviembre y 300 guardias indígenas de 38 comunidades estarán a cargo del control territorial. De acuerdo con el comunicado enviado por la Asociación Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo, las afectaciones por la minería se han registrado en 13 comunidades de los municipios de Villa Garzón, Puerto Caicedo y Puerto Asís. Además, ha habido afectaciones indirectas en la rivera de afluentes y ríos como Juanambu, Piñuña y Coqueto. La Minga, que irá hasta el 16 de noviembre, comenzará en la comunidad de la Floresta Alto Coqueto del municipio de Puerto Caicedo y tendrá como destino la comunidad de Jerusalén en el Municipio de Villa Garzón. Los indígenas fueron enfáticos en manifestar que las autoridades locales y regionales rechazaron la invitación para acompañar la movilización.

Estas son las exigencias de los indígenas NASA

Desde hace más de 4 años, el pueblo Nasa ha ...
Seguir leyendo →

Fredonia (Antioquia) rechaza la minería metálica

“Si Fredonia logra frenar la locomotora minera se sumaría junto con Támesis a otros pueblos que también lo hicieron, como Jericó, Jardín, Titiribí, Urrao y Caicedo” El próximo 18 de noviembre en el municipio de Fredonia se realizará un cabildo abierto que tiene por objeto debatir sobre la implementación de la minería metálica en este municipio. El evento se llevará a cabo a las dos de la tarde en la Casa de la Cultura Julio Cesar García y con él se pretende que la comunidad rechace esta práctica, que ha tenido efectos nocivos en el medio ambiente, especialmente en las cuencas hidrográficas. Mientras que el pasado 22 de mayo en el municipio de Támesis la medida fue prohibida en el Concejo Municipal por unanimidad, en Fredonia las opiniones están divididas. Al parecer, algunos concejales del partido conservador, liberal e incluso del partido verde desean aprobar la medida, a pesar de la oposición de diversos grupos ciudadanos. Detrás de esta pretensión de explotación se encontraría la empresa sudafricana AngloGold Ashanti, que actualmente posee más de 500 títulos mineros en Colombia y cuya gestión ambiental ha sido ampliamente cuestionada. Algunos movimientos sociales, como la ...
Seguir leyendo →

Congresistas rechazan el respaldo del Gobierno a proyecto minero en Santurbán

Varios congresistas se sumaron al rechazo de sectores en Santander a la reciente posición del Gobierno Nacional sobre el controvertido proyecto de extracción de oro a gran escala que pretende la multinacional árabe Minesa en cercanías al páramo de Santurbán. Los senadores santandereanos Jaime Duran Barrera y Edgar Gómez Román enviaron una carta al alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, en la que rechazan el proyecto minero y le piden al mandatario liderar una cruzada nacional contra la explotacion de oro a gran escala en Santurbán. "Nos comprometemos a acompañarlo en la causa de la defensa del agua y en la tarea de contener la acciones encaminadas a poner en peligro o afectar ese elemento vital como consecuencia de la explotacion minera", señalan los congresistan en la carta. La misiva se conoce en medio del gran rechazo que causó en Bucaramanga la declaración del Ministro de Minas, Germán Arce, quien pidió que se apruebe pronto la licencia ambiental para el proyecto de Minesa, que para muchos podría afectar la calidad y cantidad de agua que consumen más de 2 millones de habitantes de Santander y Norte de Santander. Simultanemanete el presidente Juan Manuel ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: