Informe estadounidense sobre litio argentino: “Para explotarte mejor…”

28 noviembre, 2017
El Servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey) publicó hoy el “Argentina LithiumMap”. Fue realizado en con el Servicio Geológico Minero Argentino, con quien mantiene un convenio de intercambio tecnológico y de información. El informe localiza en el mapa argentino las zonas de producción, plantas piloto y en construcción de las compañías operadoras o que poseen los derechos en las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Esta herramienta supone un paso importante en la valoración de la producción actual del mineral, las áreas, operadores y el estado de los diferentes lugares de producción. En un informe más extenso se evalúa la potencialidad de reservas mundiales y especialmente el de la zona denominada “Triangulo del Litio”, que comprende la geografía de Argentina, Chile, Perú y Bolivia. La Puna argentina tiene un gran potencial con un presente en plena actividad. El país se encamina a convertirse en uno de los mayores productores mundiales de litio que no solo es utilizable en baterías, sino también en medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones. El mineral atrajo inversiones cercanas a los US$ 2.000 millones, con las que se apunta a más que ...
Seguir leyendo →

El mercurio está enfermando a los colombianos

“Cuando visitamos  Zaruma, una población minera en Ecuador, lo que más me impactó fue ver a una mujer con un bebé que  tenía la mirada perdida. Caminaban sin ninguna protección entre un campo de mercurio”, cuenta. David Kennedy, odontólogo retirado y ahora director de la compañía EmeraMed, que ha desarrollado un antídoto para que las víctimas de envenenamiento con este metal, puedan frenar su avance en el cerebro. Imagínese que le indican que uno de los materiales con los que trabaja es un alto contaminante y que cuando lo inhala, en su cuerpo se producen reacciones que desencadenan graves enfermedades como alzhéimer, o parkinson, ¿usted seguiría trabajando con el material, o pediría reemplazarlo? Esta es la situación de millones de personas en el mundo que se han topado con el mercurio como un material que se se ha vuelto imprescindible en proyectos de minería, en especial de minería ilegal, pues es un metal que logra dividir el oro de otros metales para que sea más sencillo encontrarlo y agruparlo en pequeñas bolitas que se venden al mundo. “Lo que la gente, muchas veces por ignorancia, no entiende, es que el mercurio mata. Venimos ...
Seguir leyendo →

Concejo de Tarso le dijo no a la minería

Los ocho concejales de Tarso aprobaron ayer un acuerdo mediante el cual se prohíbe la minería de metales en ese territorio del Suroeste antioqueño, como lo han hecho en otras localidades. El concejal liberal Húber Cartagena explicó que el proyecto le llegó a la Corporación el 1 de junio y lo dejaron en estudio para documentarse y analizar con abogados expertos la legalidad del mismo. El corporado dijo que la decisión la tomaron, por unanimidad, porque el municipio tiene una vocación agrícola y en los últimos años ha cogido impulso el agroturismo, lo que es contrario a la minería de metales. Otro aspecto que tuvieron en cuenta fue la topografía tan empinada del territorio, que es susceptible a la erosión y la minería le puede causar daños irreversibles, dijo. Dora Elena Balvín, secretaria de Minas de Antioquia, manifestó que este acuerdo deberá ir a la revisión de la Sección Jurídica de la Gobernación, y si esta considera que viola alguna norma lo enviará al Tribunal Administrativo de Antioquia que verificará la legalidad. Recordó que por violar normas constitucionales el Tribunal Administrativo consideró inválido el acuerdo en contra de la minería aprobado por ...
Seguir leyendo →

Arhuacos se toman la plaza Alfonso López para exigir freno a la minería en la Sierra

Este sábado, 25 de noviembre, se espera una comisión del alto Gobierno para dialogar con los indígenas.
Cientos de arhuacos recorrieron este jueves las avenidas del norte al centro de Valledupar para concentrarse en la plaza Alfonso López, donde continúan en una protesta pacífica por las afectaciones de la minería en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los indígenas reclaman al Gobierno nacional la protección del agua y del macizo, señalando que actualmente existen 130 títulos mineros y unas 300 solicitudes más para explotación que deterioran el presente y futuro de los pueblos que habitan en la Sierra Nevada y que la rodean.
“La amenaza de los títulos mineros en la Sierra es nuestra mayor preocupación, y ese es el punto central en esta movilización pacífica, esperamos que todos los gremios se unan a nuestro clamor, el agua es una necesidad de todos y no podemos permitir que la acaben y contaminen de esta manera”, expresó la líder arhuaca Leonor Zalabata. Dijo que “tenemos una ley arhuaca de protección territorial que emana de la Ley de origen que hace parte del derecho consuetudinario; nosotros tenemos que hacerle ...
Seguir leyendo →

Activistas protestan contra actividades mineras e introducción de gasoductos

Cosoleacaque, Ver.- Cientos de personas, adheridas a las asociaciones Movimiento Regional Indígena y Resistencia Civil, se manifestaron la mañana de este lunes para exigir alto a las tarifas altas de luz y a las actividades de minería y gasoducto, pues las califican como “megaproyectos de muerte”. Los quejosos iniciaron una marcha de la desviación de Oteapan hasta el puente de El Naranjito, sin llegar a las instalaciones del C-4. Otros iniciaron su movimiento por la carretera federal a Cosoleacaque, partiendo de la desviación de Oteapan con mantas, encabezados por la activista francesa Verónica Mournier. Expresaron que “nos manifestamos por las tarifas de luz como un derecho humano; la no privatización del agua y otros bienes naturales; además no a los megaproyectos con fracking, minería, parques eólicos y gasoducto. Con la leyenda Viva la Autonomía de los Pueblos, los manifestantes luego de hacer conocer su inconformidad en la cabecera municipal, cuando se dirigían hacia las instalaciones del C-4, a la altura de la desviación del primer puente del Naranjito, dieron marcha atrás y retornaron hacia la desviación de Oteapan donde concluyeron su protesta. Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/activistas-protestan-contra-actividades-mineras-e-introduccion-de-gasoductos
Seguir leyendo →

8 años del asesinato de Mariano Abarca, 8 años de impunidad

Chicomuselo, Chiapas, México A 27 de noviembre del 2017 , 8 años del asesinato de Mariano Abarca, 8 años de impunidad. El 27 de noviembre 2009, nuestro compañero de lucha y padre de familia Mariano Abarca Roblero fue asesinado afuera de su casa en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, por oponerse a la empresa canadiense Blackfire que explotaba una mina de barita en su pueblo. Anteriormente él y diferentes organizaciones de la sociedad civil, colectivos, movimientos, estudiantes y comunicadores/as de diferentes países advertimos al gobierno de Chiapas y al gobierno federal el peligro en el que se encontraba Mariano por defender a las comunidades de la extracción minera. A ocho años de los hechos, la familia Abarca Montejo, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la Red Mexicana de afectados por la Minería (REMA) y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) exigimos una vez más a los gobiernos de México y de Chiapas que se haga justicia, fortalecidos por las muestras de solidaridad que se multiplicaron en el transcurso de todo el año 2017. En junio, interpusimos entre los cuatro una ...
Seguir leyendo →

Rio Blanco insiste en retomar diálogo para iniciar proyecto minero

27 noviembre, 2017
PEDIDO. Gerente social de empresa señala que no se ubican en cabecera de cuencas y tampoco contaminarán medio ambiente. Pobladores de Huancabamba temen daños a sus tierras y fuentes de agua. Tras dos décadas de paralizado el proyecto minero Rio Blanco, ubicado en territorios de Huancabamba y Ayabaca, en la sierra de Piura, el gerente social, Boris Dávila Cáceres, aclaró algunas “dudas” y demandó la reactivación de la mesa de diálogo con los actores involucrados. Según manifestó el funcionario de Minera Rio Blanco Copper, hay varios mitos sobre los trabajos que han imposibilitado el diálogo con las comunidades de Segunda y Cajas y autoridades de la zona, entre estos la contaminación a las cabeceras de cuenca. Ante ello, aclaró  que si bien el proyecto estaría ubicado en los terrenos de las comunidades, sólo ocupará un 1.7% del total, y esta no afecta a ninguna naciente de agua. Incluso no verterán residuos en  los ríos Huancabamba ni Blanco. Esto pese a que ONGs como el Instituto Montaña han advertido que el 80% del territorio de los páramos de los bosques andinos se encuentra concesionado a empresas mineras (como Rio Blanco), lo cual ...
Seguir leyendo →

La Argentina y Chile pactan desarrollo conjunto de un yacimiento de cobre

Es parte del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años. Se trata del proyecto Los Azules, de Calingasta. Los gobiernos de Argentina y Chile suscribieron este viernes un protocolo adicional específico para el proyecto minero Los Azules, en el marco del relanzamiento del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años. El acuerdo establece las pautas para que el proyecto minero de la provincia de San Juan -que puede convertirse en uno de los pórfidos de cobre más grandes del mundo- facilite las labores de prospección y exploración que encararán las empresas en poder de la concesión. Así lo acordaron, en el Palacio San Martín, el secretario de Minería argentino, Daniel Meilán, y el subsecretario de Minería chileno, Erich Schnacke, en el marco de la primera reunión que realiza desde 2013 la Comisión Administradora del Tratado de Integración y Cooperación Minera. El proyecto minero denominado Los Azules, a cargo de la empresa McEwen Mining, con sede principal en Toronto, Canadá, y su subsidiaria Andes Corporacion Minera, en Argentina, está ubicado al norte de Pachón, a unos 150 kilómetros de la Villa ...
Seguir leyendo →

Chubut no le deja resquicio a la megaminería

Mariano Arcioni sostuvo ayer: "estamos convencidos de lo que se firmó en la Cumbre Ambiental que se realizó en Rawson con todos los municipios en cuanto al rechazo a la megaminería". Y reiteró: "somos respetuosos y continuadores de la política del gobernador Mario Das Neves". El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, sostuvo ayer tras encabezar el acto central por el 132° aniversario de Trevelin que “somos respetuosos de las voces de los chubutenses”. Lo dijo al ser consultado por la prensa en relación a la megaminería, remarcando que “Chubut y la Patagonia son tierra de oportunidades” y por eso remarcó categórico: “justamente que no se confunda que esa tierra de oportunidades sea contaminando nuestro medioambiente”. El mandatario afirmó que “nuestra postura es clara: como ya lo he dicho días atrás cuando estuve en Esquel, nosotros somos respetuosos y continuadores de la política del gobernador Mario Das Neves y estamos convencidos de lo que se firmó en la Cumbre Ambiental que se realizó en Rawson con todos los municipios en cuanto al rechazo a la megaminería”. Por eso Arcioni fue contundente y reiteró que “nuestra postura es clara. Somos respetuosos de las voces ...
Seguir leyendo →

Investigan a compañía árabe Minesa por presunto daño ambiental

Corporación ambiental verifica afectación tras apertura de túnel durante proceso exploratorio.

La Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) abrió un proceso de investigación contra Minesa, compañía árabe que está detrás de una licencia ambiental para explotar oro en zonas vecinas al páramo de Santurbán, por el presunto incumplimiento a la normatividad ambiental y afectación de recursos naturales en la etapa de exploración en su momento en el túnel El Gigante, en jurisdicción del municipio de California, en Santander.

Juan Manuel Pinzón, asesor técnico de la dirección de la CDMB, indicó que la investigación busca precisar el daño ambiental que se pudo dar por la apertura del túnel, el cual fue construido por AUX Colombia, empresa que vendió el derecho minero a Minesa, multinacional de propiedad del fondo de inversión y desarrollo Mubadala, del emirato de Abu Dhabi.

“En el momento en que se abre el túnel hay una interceptación de algunos flujos y finalmente esos flujos están siendo canalizados y en estos momentos están siendo entregados a la quebrada La Baja, tras un proceso de tratamiento que hace la empresa. Pero lo que busca la investigación es ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: