Denuncian a Trump por daño ambiental

26 diciembre, 2017

Tras las reducciones anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, a los monumentos nacionales de Bears Ears y Grand-Stair Escalante, nueve organizaciones civiles, entre las que figuran el Consejo de la Defensa de Recursos Naturales, la Alianza por la Vida Silvestre del Sur de Utah y Earthjustice, formalizaron una demanda contra del presidente Trump y de los funcionarios Ryan Zinke, Brian Steed, Sonny Perdue y Tony Tooke, bajo el argumento de que se ha excedido la autoridad delegada a su oficina y se ha violado la Ley de Antigüedades de 1906, además de la separación de poderes establecida en la Constitución estadounidense.  

Respecto a la decisión de Trump de fragmentar estas áreas y cuya intención implícita es dar paso libre a la explotación de combustibles fósiles y minería, la presidenta del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC), Rhea Suh, expresó que “su mandato no solamente es ilegal, sino también un serio agravio a todo estadounidense que valora la herencia natural de nuestro país”.

Detalló que ese paisaje con sus petroglifos, aldeas de piedra y resplandor natural, ha sido el hogar de ...

Seguir leyendo →

Trump desbloquea licencia minera y da vía libre a proyecto de filial de Antofagasta PLC

Obama paralizó el proyecto de Twin Metals Minnesota por los riesgos "graves e irreparables" que sufriría un refugio medioambiental de Minnesota. Medios estadounidenses resaltaron nexo de Ivanka Trump con Andrónico Luksic. El Gobierno de EE.UU., presidido por Donald Trump, renovará las licencias para la minería de cobre y níquel cerca de un refugio salvaje en Minesota, en una marcha atrás en la regulación medioambiental impulsada por la Administración previa de Barack Obama, informó este sábado el Departamento del Interior. La medida permitirá dar vía libre a los planes de la empresa Twin Metals Minnesota, una filial del gigante minero chileno Antofagasta PLC, controlado por la familia del multimillonario Andronico Luksic. La empresa había presentado un proyecto de explotación minera de cobre y níquel justo al lado del refugio medioambiental Boundary Waters Canoe Area Wilderness, un área de 450.000 kilómetros cuadrados de lagos y bosques en el norte de Minesota, cerca de la frontera con Canadá, y protegida desde 1926. Sin embargo, el Gobierno de Obama había paralizado dos años atrás los planes por el riesgo de "graves e irreparables daño a este área de fauna salvaje único, irreemplazable e icónica". La Seguir leyendo →

Planeaban paseo de olla a esta quebrada en Zaragoza, Antioquia, pero fue arrasada por la minería

Los charcos hacían de una finca un gran atractivo para los 30 mil habitantes del municipio. Hoy nadie quiere ir. Reclaman protección para otros dos afluentes. El drástico cambio del charco Bonito de la quebrada La Quebrandona, ubicado en la finca Los Pomos de propiedad de Alirio López en Zaragoza (Antioquia), fue conocido por una publicación del abogado Fredy Salazar que se hizo viral en Facebook y ha sido compartida 44 mil veces. “Qué pesar, qué dolor tan grande, mire como quedó la cascada, ¿quién sería el irresponsable? Mire cómo me volvieron esto, sin permiso, no se ve sino lodo”, se escucha que dice una mujer en la grabación. Ella es doña Gladys de López, la esposa de Alirio. La mujer se dio cuenta del daño el 21 de diciembre, luego de seis meses sin visitar el predio a causa de la construcción de una doble calzada que sale del municipio hacia Medellín. La primera de las fotos fue tomada hace seis meses, según Salazar. La segunda el 21 de diciembre, el mismo día que ella fue a visitar a sus vecinos para ver de dónde provenían los ruidos de motores y ...
Seguir leyendo →

Denuncian desvío de agua a minera chilena

Campesinos de Sejcihua, cantón San Pablo de Napa, de la provincia Daniel Campos en Potosí, exigen el resarcimiento de daños y perjuicios debido a que, según su versión, la empresa minera chilena Collahuasi desvía aguas subterráneas de sus vertientes hacia el vecino país para actividades mineras. Según reporte del periódico digital Erbol, la corregidora cantonal Clara Flores Ayaviri aseveró que dicha empresa chilena ha perforado pozos cerca a los hitos fronterizos 54 y 55, los cuales son usados para dotar de agua de las vertientes bolivianas de Abra de Napa a la región chilena mediante cañerías subterráneas. Según Flores, el desvío de agua hacia Chile ha generado que se sequen los pocos pastizales que existían en esa región, por lo cual el ganado ya no tiene alimento. Agregó que tampoco hay recurso hídrico para las actividades bolivianas de explotación de azufre y hasta desaparecieron aguas termales. La corregidora aseguró que la afectación de agua es de 500 litros por segundo, que sería el triple de lo que se desvía en el Silala. “Esta extracción de agua sin permiso, sin autorización, está afectando totalmente a los habitantes de la región”, sostuvo. Ante esta ...
Seguir leyendo →

A 21 años de la masacre , Amayapampa: Aún cuestionan los beneficios de la minería

22 diciembre, 2017
Tal vez en el rincón de las almas, Amayapampa, norte Potosí se resume lo que está pasando con la minería luego de más de 500 años de experiencia minera en Bolivia. Hoy, los 280 trabajadores mineros del sindicato y otras personas recordarán a nueve masacrados, que cayeron en diciembre de 1996,  cuando desde la mina de oro de Amayapampa exigieron al gobierno de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada y al inversionista Garafulic que este metal deje de hacer rico a una familia y dé agua, camino, energía eléctrica y ayude a vivir mejor a la población del lugar. El gobierno de entonces, en defensa de la empresa privada, movilizó 1.500 militares y policías, con tanques, carros de combate, lanzagranadas y morteros. Su argumento: hacer cumplir la Ley minera de entonces. Capital transnacional aliado a capitales nacionales no resolvió la pobreza en Amayapampa. Los mineros cansados tomaron el yacimiento y recogieron nueve compatriotas muertos, la mayoría jóvenes, hombres y mujeres con disparos de arma de fuego 9 milímetros por la espalda, cabeza y el pecho, algunos perdieron la vida desangrados. Este 19 de diciembre Agapito Choque, secretario general del sindicato minero de Amayapampa ...
Seguir leyendo →

En San Ramoncito nace núcleo de la resistencia por el TIPNIS

Dirigentes anunciaron que el próximo año una delegación del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza inspeccionará la reserva. La comunidad de San Ramoncito de Ichoa es el primer punto de resistencia en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y de la madre tierra. Esa fue la decisión que tomaron los indígenas, luego de que el Gobierno levantara la intangibilidad de la reserva. “No queremos la carretera por el TIPNIS porque no nos beneficiará en nada. La lucha nunca se va a terminar hasta que tengamos libertad en nuestro propio territorio, por eso San Ramoncito es nuestro primer centro de resistencia. Así lo determinaron todos los indígenas”, informó la dirigente Marqueza Teco.   En el documento suscrito por el corregidor Antonio Noza, el cacique Leandro Moye, el alcalde comunal Esteban Noza y 20 indígenas, entre otros, afirman que defenderán su territorio porque están respaldados por la Constitución y por las leyes nacionales como internacionales, que “garantizan el ejercicio de los derechos en defensa de la vida, la dignidad, los recursos naturales y medioambiente”.   El acuerdo fue firmado el 6 de diciembre, luego de que los dirigentes ...
Seguir leyendo →

Proyecto de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos se acelera

El proyecto minero-portuario Dominga fue rechazado con polémica por el Comité de Ministros, pero aún le queda la instancia del tribunal ambiental para decidir su futuro. Sin embargo, en la práctica se podría ver bloqueado si se aprueba un área de protección y conservación marina en la Región de Coquimbo, en las costas de La Higuera, que podría afectar al terminal de exportación de mineral ideado por Andes Iron. El proyecto de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) comenzó a discutirse en 2010 luego de una propuesta de la ONG Océana, pero su discusión bajó de intensidad. Eso, hasta que en octubre de este año —al mes de ser rechazado Dominga por el Comité de Ministros—, el intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, instruyera al seremi de Medio Ambiente retomar y acelerar esta discusión. Según una presentación de la Seremi de Medio Ambiente de la IV Región —a la que accedió “El Mercurio”—, se planea presentar la propuesta final de esta área protegida para la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a fines de febrero, ya en la etapa final de la actual administración. Fuente:http://www.relaves.org/2017/11/29/proyecto-de-area-marina-costera-protegida-de-multiples-usos-se-acelera/  
Seguir leyendo →

Ordenan a Anglogold suspender exploración en reserva central

La decisión se dio ocho años después de que instauraran una acción de cumplimiento en contra de la multinacional
La decisión que tiene recurso de apelación, busca que se precise si el área ubicada al interior de la Reserva Forestal Central y sobre la que se dio permiso de exploración es compatible con la minería. El Juzgado Tercero administrativo oral del circuito de Ibagué resolvió en primera instancia fallar una acción popular en contra de AngloGold Ashanti y suspender las actividades de exploración minera al interior de la Reserva Forestal Central. Permisos que fueron concesionados a través de los contratos GGF – 151 y EIG – 163; dicho freno se da “hasta tanto no se demuestre la compatibilidad de la actividad económica minera con los objetivos de conservación establecidos en el Pomca del río Coello, el Plan de Manejo de los Páramos y Humedales adoptado por Cortolima (…)”. La decisión se dio ocho años después de que la ciudadana Ivone Prada y el distrito de riego Usocoello, instauraran una acción de cumplimiento en contra de la multinacional, argumentando que los contratos que tenían para exploración afectaba el área ubicada en ...
Seguir leyendo →

SSP Hidalgo reprime manifestación indígena contra minera

Hidalgo. Vecinos de las localidades indígenas de Tolago y Chinconcuac, municipio de Lolotla, que se manifestaban de manera pacífica contra la minera Autlán, fueron dispersados de forma violenta por elementos de la Secretaria de Seguridad Pública de Hidalgo esta noche. Al cierre de la edición el saldo del operativo policíaco era de 10 personas detenidas.

Por la mañana, 400 pobladores de dichas localidades se apostaron en las afueras de las instalaciones de la minera Autlán para protestar por la supuesta contaminación del aire y del agua de un río producida por manganeso. También reclamaron el incumplimiento de la empresa de instalar una purificadora de agua.

Los vecinos eran encabezados por Alberto López, comisariado ejidal de Tolago, y Maximino Romero, delegado de Chiconcuac.

A pesar de que una comisión de inconformes había aceptado participar en una mesa de diálogo con representantes de la empresa, la cual se realizaba en ...

Seguir leyendo →

Exigen reparar los daños de la minería y suspender concesiones en Ecuador

21 diciembre, 2017
Gobierno asegura que los proyectos cumplen con altos estándares de responsabilidad social y ambiental. Organizaciones ecologistas y defensores de los Derechos Humanos demandan que en el Gobierno exista una “verdadera voluntad política” para reparar los daños ocasionados por la actividad minera. Para ellos no es suficiente que el presidente, Lenín Moreno, en una reunión con líderes indígenas el lunes anterior, se haya comprometido a suspender todos los procesos de concesión mientras no se cumplan todos los requisitos, como la consulta previa a las comunidades. Acción Ecológica, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) solicitan también la caducidad de las autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos-Panantza, Mirador y Fruta del Norte. Informe  En un informe conjunto, indican que estos “han causado violaciones a los Derechos Humanos y del territorio de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como daños a la naturaleza” en unas 3 millones de hectáreas de la Cordillera del Cóndor, en el suroriente del país. Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, aseguró que esa zona “está sufriendo una reconfiguración” con graves impactos en ríos, bosques y suelos, lo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: