‘El alcalde de Bucaramanga nos cree ignorantes con lo de Santurbán’

4 diciembre, 2017
Así le respondió la primera autoridad del municipio de California, en donde se llevará a cabo el polémico proyecto minero de oro, al mandatario bumangués.

ugo Lizcano, alcalde del municipio de California, en donde está ubicado el polémico  mega proyecto minero de Soto Norte, aseguró a Portafolio.co que tanto las autoridades civiles como la comunidad de la población han revisado y monitoreado los trabajos de Minesa y confían que no se afectarán los recursos hídricos de la región ni de la ciudad de Bucaramanga.

¿Cómo alcalde de California qué piensa del proyecto minero de oro? Para nosotros es muy importante. El municipio ha sido minero por décadas y el 90% de nuestra economía depende de esta actividad.

Además le hemos hecho seguimiento y va a traer mucho beneficio para el municipio, pero siempre hemos recalcado a la empresa que debe hacer una minería bien hecha. Seremos los primeros en denunciar si vemos que están afectando el medio ambiente, aspectos sociales o económicos. No vamos a dudar en rechazar si algo malo pasa. Pero hasta el momento como alcalde e hijo de California, vemos que es un proyecto que cuida de ...
Seguir leyendo →

Minera canadiense ha despojado de 80 mil hectáreas a indígenas en Oaxaca

A través de cuatro filiales, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 26 concesiones mineras con las que ha despojado de 80 mil hectáreas a pueblos y comunidades indígenas y campesinas, reveló una investigación de Servicios para una Educación Alternativa (Educa). De acuerdo con el estudio, pese a la política de opacidad de la empresa minera canadiense, se logró establecer que sus cuatro filiales –Geometales del Norte-Geonorte S.A. de C.V., Minerales de Oaxaca S.A de C.V., Plata Panamericana S.A de C.V. y Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V.– monopolizan 80 mil hectáreas de 35 municipios de los Valles Centrales, que equivale a diez veces el tamaño de la ciudad de Oaxaca. Esa situación coloca a pueblos zapotecas y campesinos en una seria desventaja frente a la empresa minera, ya que FSM no está obligada a entregar cuentas a los mismos, precisa el documento. Y es que bajo un esquema de compra-venta de concesiones a través de sus filiales (permitido por la ley minera), la empresa se ha hecho propietaria del 100% de 26 concesiones, aproximadamente, todas ellas ubicadas en los Valles Centrales, sobre todo en los distritos de Ocotlán, Ejutla ...
Seguir leyendo →

No habrá exploración minera en la Sierra, asegura Mininterior

Gobierno e indígenas llegaron a un acuerdo, tras protestas.  Más de 585.000 hectáreas estarán libres de la actividad.
El Gobierno nacional y las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta acordaron que no haya proyectos de exploración minera en este territorio, en el que en este mismo sentido se anunció la declaratoria de más de 585.000 hectáreas libres de minería. Al respecto, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, señaló: “El acuerdo que hemos logrado consiste fundamentalmente en haber definido una hoja de ruta para tomar las decisiones que permitan que ningún proyecto de exploración minera se desarrolle en la Sierra Nevada de Santa Marta porque tiene que ser una zona protegida de la explotación minera y hemos acordado”. Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, explicó los alcances de la medida: “Hemos tomado la decisión de congelar cerca de 585.000 hectáreas para que en esta zona no se dé ningún nuevo título minero o concesión minera y vamos a crear allí unas zonas de protección. Esto se suma a las 40 mil hectáreas que ya tenemos en el Parque Nacional Natural en la ...
Seguir leyendo →

Ya es oficial: publicado el ‘carpetazo’ a la minería de tierras raras en el Campo de Montiel

Hace más un mes que lo anunció el Gobierno de Castilla-La Mancha pero hoy ya se ha hecho oficial. La Dirección General de Industria, Energía y Minería ha oficializado la  denegación del polémico proyecto de minería de tierras raras solicitado por la empresa Quantum Minería en el Campo de Montiel (Ciudad Real) a través de un anuncio publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM). Este ‘carpetazo’ se produce tras la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa que elaboró la Consejería de Medio Ambiente y que ya detalló el consejero del ramo. Francisco Martínez Arroyo.

Según indica este anuncio,  la Consejería de Economía, Empresas y Empleo ha denegado las concesiones de explotación derivadas de permisos de investigación -Matamulas-F1, Rematamulas-Fracción 1ª y Rematamulas-Fracción 2ª- en los términos municipales de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la comarca del Campo de Montiel, por la inviabilidad ambiental de los mencionados proyectos.

En este sentido, alude a la declaración de impacto ambiental (DIA) negativa anunciada el pasado 31 de octubre, la cual rechaza ...

Seguir leyendo →

Afectados por metales pesados: “No estamos contra el progreso, queremos calidad de vida”

1 diciembre, 2017
Exigen política de salud especializada y se comprometen a realizar vigilancia ambiental Llegaron de todas partes del Perú para hacerse escuchar. Afectados por metales pesados estuvieron en Lima reunidos para dar a conocer la problemática de contaminación ambiental y pasivos que afectan sus vidas. Representantes de casos emblemáticos como Pasco, La Oroya, Bambamarca, San Mateo, Cuninico, Espinar, Chiriaco y Puno conformarán una comisión para exigir una Política de salud integral y atención especializada al Estado peruano. “El Gobierno lleva años de espalda a los que nos sucede”, comentó Rosa Amaro, presidenta del Movimiento por la Salud de La Oroya. Ella afirma que la fundidora Doe Run sigue operando y emitiendo gases tóxicos al ambiente, aunque el gobierno se ha empeñado en negar que está operando. En el último informe de salud presentado por RED MUQUI, se comprobó que los niños, a los que se les tomó pruebas de sangre, tenían hasta 4 tipos de metales con diferentes grados de afectación. Se les encontró, por ejemplo, arsénico, un cancerígeno, sobre el que la Organización Mundial de la Salud ha dado alerta. En Pasco, el panorama sigue siendo desolador. Los pasivos ambientales continúan ...
Seguir leyendo →

Concejos de Ortega y Armero, en Tolima, dan luz verde a la minería

El hundimiento de la consulta popular daría vía libre a la extracción de oro a cielo abierto.

El Concejo del municipio de Ortega, en Tolima, hundió con 11 votos contra 1 el proyecto que buscaba la aprobación de una consulta popular para regular la minería y la explotación de hidrocarburos en su territorio.

Igual suerte corrió un proyecto que se tramitaba en el Concejo del municipio de Armero Guayabal, donde la consulta popular minera se hundió con 7 votos contra 3. La pregunta planteada en Ortega decía: “¿Está usted de acuerdo, Sí o No, que en el municipio de Ortega se ejecuten proyectos y actividades mineras y de hidrocarburos, como exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y oleoducto; así como también la construcción de embalses, hidroeléctricas y presas de agua?”. En este municipio del sur del Tolima, donde la petrolera Hocol tiene operaciones en 4 pozos con una producción diaria de 1.500 barriles, la consulta venía siendo promocionada por ...

Seguir leyendo →

Municipios de Antioquia le dicen No a la minería

Tarso, Betulia y Concordia, municipios del suroeste, prohibieron la explotación de este mineral en sus territorios a través de mecanismos legales. A través de los concejos, Tarso, Betulia y Concordia, suroeste de Antioquia, le dijeron No a la minería. Con estos tres nuevos casos, ya son 9 municipios en el departamento que han privilegiado el trabajo de la tierra sobre su explotación. Todos lo hicieron a través de mecanismos legales. El primero en dar la noticia fue Tarso este lunes, quen a través de un acuerdo aprobó por unanimidad la prohibición del aprovechamiento de la tierra para fines de explotación. La unión del concejo se debe a que el municipio cada vez más se reafirma como territorio agrícola. Un día después de la victoria ambiental de este municipio, Betulia y Concordia se unieron a la acción que le pone un tatequieto a la minería de oro. Ambos son territorios del agro. “Tenemos una vocación agrícola, Betulia tiene más de 7.000 hectáreas de café, estamos sembrando cacao y somos el primer productor de mango tommy en Colombia; no queremos que llegue la minería porque trae, aparte de la descomposición social, un desastre ambiental enorme” le dijo Benjamín Alonso ...
Seguir leyendo →

Home Secciones Opinión Minería en Zacatecas, ¿de qué estamos hablando?

En el cotidiano devenir de nuestros días, como zacatecanos/as predomina en nosotros/as un orgullo plausible emanado de la actividad minera, se ha generalizado la acepción hacia la misma como una idea-fuerza, incluso de quienes no son mineros/as. Orgullo histórico-nostálgico, expresado en el canto de sirenas que representa ser el principal productor de plata a nivel mundial, discursos arraigados y reproducidos con un sentido utilitarista de fondo, el cual, no logramos descifrar en lo común. Desigualdades complejas giran alrededor de este nudo, despojos y saqueos de años atrás y presentes a la par del blasfemo discurso gubernamental del progreso y desarrollo, modernidad marchita la que nos acoge, promesas y una multiplicidad de problemáticas en lo concreto que abarcan lo económico, social y sobre todo, lo ambiental. Nos han heredado un esquema impositivo desde la colonia en los sensores del pensamiento, que ahora se alimentan por los nuevos embates subjetivos que expresa el interés capitalista, máxima ganancia a toda costa. Pasar por encima de todo y de todos/as, (neo)-colonizando y controlando no sólo los territorios terrestres, sino hasta los marinos y los territorios-cuerpo; atravesar con la razón productivista el ser y los saberes; re-imponer ...
Seguir leyendo →

La minería o el medio ambiente: la discusión de fondo en las reformas a la ley de glaciares

El kircherismo vetó dos leyes en doce años. Una fue la ley de glaciares. En los fundamentos de ese veto se ufanó de ser un gobierno comprometido con la protección ambiental. Párrafos después describió que "la prohibición de la explotación minera sobre ámbitos periglaciares de hielos saturados daría preeminencia a los aspectos ambientales por sobre las actividades extractivas". El medio ambiente se había convertido en una especie de escollo para la explotación de los recursos naturales.
El objetivo de la ley es preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas
Una reciente información reconocida incluso por el Ministerio de Ambiente señala que el actual gobierno de Mauricio Macri, asimismo autoproclamado paladín de la ecología, promoverá una corrección de la ley de protección de glaciares, una ley que gracias a los avatares de presiones y lobbys jamás logró ser aplicada, puesto que el Estado nunca concluyó el inventario requerido de los cuerpos de hielo permanentes.
El argumento es idéntico al de la gestión ...
Seguir leyendo →

Colombia descarta proyectos de minería en los páramos de su territorio

El Gobierno de Colombia ha asegurado que no ha autorizado ni autorizará la explotación minera en los páramos, principal reserva de agua dulce del país. En concreto, el ministro de Ambiente colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseguró que “no se está haciendo ni se va a hacer minería en los páramos”, a propósito de una polémica suscitada alrededor de un proyecto minero en las inmediaciones del páramo de Santurbán, en el departamento de Santander (al noreste del país). El ministro subrayó que “en ningún momento se ha descuidado la protección del agua de los colombianos de Santander y Bucaramanga”. Cabe resaltar que el conflicto surgió cuando el proyecto Minesa, que tiene como principal accionista al fondo Mubadala de Emiratos Árabes, pidió una licencia para desarrollar una explotación minera de extracción de oro en las inmediaciones del páramo, una región natural protegida que además provee de agua a los municipios próximos. Según el representante del Gobierno del país latinoamericano, “el proyecto de Minesa está por fuera de ese páramo” y añadió que “no hay ninguna actividad ni proceso de licenciamiento en ningún área de la zona protegida”. Por lo pronto, la Corte ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: