El clima de los conflictos

16 enero, 2018
Este año se anuncia movido. En medio de la crispación por el tema político, antes de cumplirse los primeros diez días de enero ya estalló el primer conflicto social importante; el de los productores de papa. Si bien no es un conflicto que por el momento tenga gravitación o se sienta en Lima, sí moviliza y tiene un fuerte impacto en importantes regiones de nuestra sierra: Apurímac, Ayacucho, Junín, Cusco, Huancavelica, entre otras, por la importancia y el número de los agricultores paperos en esas regiones. ¿Qué reclaman los productores de papa? En primer lugar alertan que el precio de la papa se ha derrumbado: sólo entre enero y noviembre del año pasado el precio de la papa ha caído en un 40% (precios al consumidor) y aparentemente la caída es más drástica si consideramos los precios que se pagan en chacra. Según testimonios de los propios productores, el precio del kilo de papa que reciben es apenas de diez o veinte céntimos, lo que por supuesto no cubre ni por asomo el costo de producción. Algo de esto se confirma en los reportes de inflación del Banco Central de Reserva. La ...
Seguir leyendo →

Colectivo protesta contra la minería

15 enero, 2018

Los integrantes del colectivo Bloque Proletario, conformado por partidarios de extrema izquierda de varias regiones del país, efectuaron ayer una marcha que recorrió la calle Bolívar exigiendo un freno a la minería en el país.

Los manifestantes aprovecharon la oportunidad para lanzar consignas contra las administraciones de Marcelo Cabrera y Paúl Carrasco; mostraron su oposición a la consulta popular, así como a los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno. El dirigente Fernando Mejía explicó que la marcha tuvo como objetivo exponer el sentir de un grupo de personas que “no estamos de acuerdo ni con el Si ni con el No, porque continúa la explotación de los grandes proyectos mineros”. El líder del bloque informó que este tipo de marchas se desarrollarán en varios puntos del país. (JPM) (I) Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427885/colectivo-protesta-contra-la-mineria
Seguir leyendo →

«El sector industrial hace lobby por la minería y tiene un discurso vacío en lo ambiental»

El ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro, cuestionó al sector industiral que «hace lobby» por la minería en Chubut. Dijo que tienen un discurso «vacío» en cuanto al cuidado ambiental. Adhirió a lo expresado por el secretario de la Cámara Minera de Chubut en cuanto a que el Pacto Federal impulsado por Nación «sólo apunta a la rentabilidad de las empresas».  Puntualizó «Creemos que el tema de la presión que ejerce el Gobierno nacional tiene que ver con lograr una mayor rentabilidad industrial y no con la conveniencia a nivel provincial o ambiental», insistió Agulleiro. Agulleiro se hizo eco de las declaraciones del secretario de la Cámara Minera de Chubut, Julián Hernández, en cuanto a sus críticas al Acuerdo Federal Minero. «El planteo que hace pone en valor la decisión de Mario Das Neves de no avalar el Pacto Federal Minero, porque era un pacto que de alguna manera únicamente buscaba la rentabilidad de las empresas, afectando la recaudación y las regalías que podían tener las provincias», sostuvo el ministro de Ambiente. Y repasó que «tampoco establecía ninguna cuestión que regulara el tema de preservación ambiental. Por lo cual entendíamos ...
Seguir leyendo →

Regalías mínimas, tóxicos y destrucción abundantes: Barrick paga solo $168 millones anuales en San Juan

Según datos oficiales que surgen de las declaraciones de la empresa al gobierno de la provincia de San Juan, desde el inicio de Veladero en octubre de 2005, la ex compañía Barrick Gold lleva pagados $1.850.283.736,73 en materia de regalías mineras, que distribuidos en los once años transcurridos equivalen a unos ínfimos $168.207.612,36 cada año. Esta cifra significa el 0,4 por ciento del presupuesto aprobado recientemente para el año 2018 que asciende a $42.500 millones. La verdad ante el mito del derrame económico y la solución financiera a las cuentas provinciales. Se entiende por regalía a la contraprestación económica establecida por ley de la nación, mediante la cual los titulares de concesiones mineras pagan mensualmente y de forma obligatoria al Estado el 3% del valor del mineral en boca de mina. A su vez, también se conoció que desde el origen de la mina y hasta la declaración jurada de diciembre de 2017, la empresa lleva pagados $460.976.104,26 en derechos de exploración al Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera (IPPEM). Teniendo en cuenta que la exploración del yacimiento comenzó en 1994, este monto siginifica tan solo $20.004.000 durante cada uno ...
Seguir leyendo →

“​POSICIONAMIENTO DE REMA ANTE LOS DIFERENTES MECANISMOS EMPRESARIALES Y GUBERNAMENTALES QUE IMPULSAN LA MINERÍA”.

Una falacia es una trampa, un engaño. En el marco del Modelo Extractivo Minero dominante, las iniciativas de minería a tajo abierto por metales en nuestro país y a nivel mundial se acompañan de una serie de mecanismos justificatorios, de falacias compartidas actualmente por el sector empresarial y el gubernamental, como expresión de la subordinación incondicional de este último a los intereses particulares del primero. Las empresas y las instancias de gobierno supeditadas a ellas, han establecido mecanismos para financiar sus iniciativas mediando en ello incluso fondos públicos, aduciendo “Principios Rectores” y términos cuya inconsistencia debe ser denunciada, como es el caso de la llamada “Responsabilidad Social Empresarial”, la “Minería Socialmente Responsable” o la “Minería Sustentable”, constituyendo referentes meramente discursivos que forman parte de su campaña permanente de desinformación, simulación y disimulo.
Estos mecanismos se basan en una serie de argumentos que caen por su propio peso cuando se hace un balance objetivo de la operación de estos proyectos extractivistas.Se habla de generación de empleo,de la protección de la naturaleza, del impulso al desarrollo y al progreso,de la producción de bienestar y de beneficios económicos para las comunidades, de responsabilidad empresarial y ...
Seguir leyendo →

Andes, municipio de Antioquia con cero mercurio en la minería

Entre febrero y marzo, esta población no utilizará este elemento para la actividad minera.

Al principio no veían con buenos ojos que un grupo de investigadores llegara a sus entables mineros a enseñarles otras alternativas para extraer y procesar el oro. Sin embargo, luego de explorar dichas alternativas, hoy el municipio de Andes, en el suroeste antioqueño, busca ser el primero de Colombia que practique la minería sin mercurio.

Según cuentas del Grupo de Investigación de Materiales Preciosos (Mapre), de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, este logro será una realidad en febrero o marzo de este año. De los 12 entables mineros que hay en el municipio, siete ya trabajan con tecnologías limpias, explicó Jairo Ruiz Córdoba, director de este grupo, que desarrolla el proyecto en Andes desde hace tres años.
El director relató que el proceso empezó en el 2013 con el análisis de los procedimientos usados en la extracción del oro en siete municipios de Antioquia: Andes, Nechí, Zaragoza, Puerto Berrío, Remedios, Segovia y Buriticá. Los daños ambientales y a la salud causados por el uso ...
Seguir leyendo →

Ambientalistas esperan que Superintendencia del Medio Ambiente acabe con Pascua Lama

Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto.
“La fiscal cerró el proceso de investigación los primeros días de diciembre. Cumpliendo una serie de procedimientos internos, nosotros estimamos que la resolución de sanción que debe hacer el superintendente tiene que salir de aquí a fines de enero”. Con estas palabras el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, se refirió a la expectativa generada por la resolución que la Superintendencia de Medio Ambiente debiese aplicar a la minera Barrick Gold, encargada del Proyecto Pascua Lama. Se espera que la sanción sea millonaria y marque un precedente en el país, sin embargo, lo que los vecinos y ambientalistas buscan es el cierre definitivo del proyecto. “La gravedad de la situación, lo que demanda la comunidad y lo que todos esperamos es que la autoridad aplique con toda la fuerza necesaria las medidas que le permite la legislación. En este caso la sanción máxima es anular el permiso ambiental de Pascua Lama. Eso es lo que todos esperamos”, indicó ...
Seguir leyendo →

Para impulsar la minería, buscan cambiar la ley de glaciares

Pasaron siete años desde la aprobación de la ley de glaciares, pero el debate sobre qué superficies son las que deben ser preservadas volvió a ponerse en discusión. Empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsan una reforma de la norma para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros. Varias ONG advierten que la iniciativa pone en riesgo reservas vitales de agua dulce en zonas de lluvias escasas y aridez extrema. Y denuncian que el inventario de áreas a preservar que se hizo sobre la base de la ley que ahora se pretende flexibilizar incumple la propia norma al no incluir todas las superficies que contienen agua sólida. Se basan en un reciente fallo judicial que expone que el inventario incorporó solo extensiones de más de una hectárea, una limitación no establecida en la ley. Las pretensiones de las mineras pasaron de ser cautelosas a abiertas. "Hay que hacer una ley técnicamente aceptable, que preserve los glaciares importantes y los vinculados al paisaje. Pero hay que dejar que ...
Seguir leyendo →

Las artimañas del Tribunal de Antioquia para atropellar a los pueblos que dijeron NO a la minería

12 enero, 2018
Argumentando leyes que no existen y escogiendo como válidos solo argumentos del Estado y Anglo Gold Ashanti, los jueces de Medellín dan vía libre a la minería. Sí. Doloroso decirlo, pero a las críticas y las acusaciones recientes en las cortes se suma esta forma de actuar que han tomado algunos magistrados del Tribunal Superior de Antioquia y de otros departamentos. De manera muy curiosa, declaran No Válidos los acuerdos de los concejos municipales que prohíben ciertas formas o clases de minería para defender el medio ambiente en sus territorios. Violando el debido proceso y claras normas de la Constitución, de frente, apoyándose en normas derogadas hace ya bastante tiempo o contrariando abiertamente sentencias de las cortes que son muy claras. Y tales formas de actuar, en lugar de buscar la defensa del bien colectivo, lo único que benefician es el conjunto de intereses de grandes empresas explotadoras, casi siempre gigantes multinacionales cuyo comportamiento en Colombia ha sido poco correcto. En el caso de Antioquia, donde la minería de metálicos de mediano y gran tamaño en otros minerales ha sido proscrita por once municipios del Suroeste. Lo han hecho por tener clarísima ...
Seguir leyendo →

Pascua Lama y el afán de borrar los límites

Cada cierto tiempo aparecen informaciones en la prensa sobre nuevos fallos, resoluciones y controversias alrededor del proyecto Pascua Lama, armando un entramado de datos que suele ser difícil de seguir. En días recientes la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) notificó la resolución que da por cerrada  la investigación que lleva hace más de cuatro años, lo que supone que la sanción al proyecto es inminente. De inmediato el diario La Tercera auguró la multa más alta de la historia para Nevada SpA, filial de Barrick Gold en Chile, obviando la demanda territorial más sentida, dada la gravedad de las infracciones, de  la anulación del permiso ambiental. El expediente del caso es grueso y da cuenta de  más de 30 infracciones a las Resoluciones  de Calificación Ambiental (RCA) de un proyecto que por las mismas irregularidades, quedó a medio construir desde comienzos de 2013, y está paralizado por medidas cautelares de la autoridad fiscalizadora que fueron confirmadas por los tribunales, sin poder terminar la construcción para entrar en operación. La empresa ha buscado mañosamente minimizar las faltas, que en la mayoría de los casos fueron relevadas por la comunidad, no por el Estado, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: