Francia, la líder afro que por luchar contra la minería ganó un premio internacional

24 abril, 2018
Francia Márquez es una abogada que, desde hace 15 años, lucha por la preservación del medio ambiente en el departamento del Cauca. Su labor fue premiada este lunes con el premio Goldman Environmental, que se entrega anualmente a los defensores de la naturaleza en todo el mundo. Antes, en el 2015 fue reconocida con el Premio Nacional de Derechos Humanos, pero su lucha ha implicado también ser desplazada e intimidada por grupos paramilitares que operan en la zona. Este reconocimiento es el más importante en el mundo para la visibilización de la importancia que tiene la conservación del medio ambiente. Márquez es la única líder social y ambiental en el Cono Sur que ha sido escogida para este premio. “Fue una casualidad porque no sabía nada. Recibí una llamada de un profesor que se llama Arturo Escobar. Él me dijo que me iban a llamar para un tema de la comunidad. Yo pensé que era una reunión, pero después recibí la llamada con la que me informaron que había ganado. No sabía ni qué decir”, explicó la líder ambiental de 35 años. Para ella, recibir este premio es reconocer el trabajo colectivo ...
Seguir leyendo →

«Perú paga un alto precio por su modelo minero

23 abril, 2018
La minería es la principal fuente de conflictos sociales y ambientales en el Perú, una actividad impulsada por la creciente demanda mundial de metales preciosos necesarios para la fabricación de aparatos electrónicos. Perú es uno de los mayores productores de cobre y de oro del mundo. Con los ingresos derivados de las exportaciones, el país andino podría beneficiarse y destinar recursos al desarrollo y el combate a la pobreza, sin embargo, los ingresos no son tan cuantiosos debido a las llamadas "devoluciones fiscales”, contempladas en la Ley General a las Ventas (IGV). La caída de los precios de materias primas y las políticas económicas implementadas durante la última década, han provocado un desplome en la recaudación tributaria, dijeron expertos. Un equipo de investigadores de la Universidad Humboldt, de Berlín, se propuso investigar si, dada esta ecuación de costo y beneficio, le conviene al país seguir apostando por la minería como actividad prioritaria o diversificar su economía a largo plazo respaldando otras actividades estratégicas como la agricultura. El resultado fue publicado en un estudio titulado: "Alternativa de desarrollo en las regiones mineras de Perú". "Tenemos unas 30 instituciones socias en Perú que trabajan ...
Seguir leyendo →

Piden un debate por la ley de Glaciares

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, planteó ayer que “el debate de la Ley de Glaciares debe ser uno de los temas a afrontar con absoluta madurez”, al exponer durante las deliberaciones del Consejo Federal Minero (Cofemin) que sesiona en la provincia cuyana.   El mandatario que inauguró en el Centro Cívico de San Juan las deliberaciones junto al subsecretario de Coordinación de Política Minera del Ministerio de Energía, Mario Capello, insistió en la necesidad de modificar la legislación vigente en materia de protección de glaciares. Se trata de un tema clave para el sector donde muchas compañías mineras aseguran que le Ley de Glaciares está frenando la llegada de grandes proyectos por el riesgo que implica en un momento donde se está terminando la vida útil de las mayores complejos mineros.   El gobernador anticipó que la provincia “va a seguir buscando junto al Gobierno Nacional, una reforma de la ley de Glaciares, porque no se va a hacer minería donde no se puede, para preservar el medio ambiente, pero hay que dar certezas y concreciones sobre este punto, si se quiere que vengan inversiones internacionales a desarrollar emprendimientos”.   ...
Seguir leyendo →

Buscan que la actividad minera sea prohibida en Chubut por una ley que suplante a la 5.001

En la Legislatura se presentó ayer un proyecto de ley que apunta a prohibir la actividad minera metalífera y nuclear en Chubut. La iniciativa ya ha tomado estado parlamentario y con su aprobación se debería derogar la Ley 5.001 por lo que los proyectos mineros, que están en actividad, deberían cerrar. Además, la nueva legislación solo se podría derogar con una consulta popular.
El diputado Alejandro Albaini presentó ayer un proyecto que busca prohibir la actividad minera en Chubut. La iniciativa también abarca los proyectos que actualmente están activos. En el texto, que cuenta con seis páginas de fundamentos, se destaca la falta de licencia social y se deja en claro que en caso de aprobarse la legislación, se deroga la actual Ley 5.001 y regirá también para los proyectos mineros que actualmente se encuentran en funcionamiento. En su artículo 1º se establece la prohibición de “la actividad minera de sustancias metalíferas correspondientes a la primera categoría establecidas en el inciso ‘A’ del artículo 3º del Código de Minería, con la utilización de cianuro y toda otra sustancia química, contaminante y toxica o peligrosa para el ambiente, la salud pública y ...
Seguir leyendo →

Minería en México, un despojo legalizado a la propiedad social: expropiación, ocupación temporal y servidumbres

En México, como en varios países de América Latina, un mecanismo que los gobiernos y las empresas han utilizado para despojar a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, territorios y recursos naturales, ha sido la aprobación de leyes regresivas, contrarias a los derechos humanos, que declaran actividades extractivas como la minería, la extracción de hidrocarburos, la generación de energía eléctrica, como actividades que tienen preferencia sobre cualquier otra actividad. La Ley Minera es una carta en blanco para robar. De acuerdo con el artículo 19, las concesiones mineras le otorgan a su titular la facultad para: Realizar obras y trabajos de exploración y explotación, disponer de los productos minerales que encuentren, disponer de los terrenos y obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de las tierras que sean indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación, así mismo pueden obtener preferentemente concesión sobre las aguas de las minas, todo esto por 50 años que además pueden prorrogarse. Jurídicamente, las concesiones amparan únicamente a los recursos minerales, no les otorga a los mineros la titularidad de las tierras que en muchas ocasiones son ejidales, comunales ...
Seguir leyendo →

Mujeres luchan contra minera de Almaden Minerals en la Sierra Norte

Ixtacamaxtitlán, Pue.- Nadie nos puede separar de nuestra tierra, de nuestra agua, de nuestra identidad y de nuestro orígenes, concluyeron mujeres defensoras del territorio de Ixtacamaxtitlán ante la pretensión de la empresa canadiense Almaden Minerals que proyecta una mina a cielo abierto para extraer oro y plata de las montañas en esta región de la Sierra Norte.
Para reconocerse y hablar del camino que han recorrido durante los 5 años que lleva la resistencia contra este proyecto que ellas denominan de muerte, pero también para hablar de la manera en que desde sus espacios familiares y sus actividades cotidianas son guardianas de su cuerpo “su primer territorio” y entender la manera en que “dan un enfoque de género” a su lucha, las mujeres se reunieron en el auditorio de la comunidad de Santa María Sotoltepec.
Supieron de la minera, cuentan, cuando empezaron a resentir los daños: en Tenamigtic empezó a llegar el agua potable muy sucia y algunos se enfermaron, así se pusieron a investigar qué cosa pasaba, porque aunque los canadienses llegaron al municipio hace muchos años y empezaron a sacar “tierra en bolsitas”, nunca les dijeron cuáles ...
Seguir leyendo →

Comunidades realizan el encuentro «¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!

Del 19 al 20 de abril de 2018, organizaciones y comunidades que forman parte del Grupo de resistencia al modelo extractivo en Chiapas, se reunieron en las tierras del Frente Popular en Defensa del Soconusco "20 de junio" (FPDS), en el marco del Encuentro "¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!", realizado en la casa ejidal de Acacoyagua, Chiapas. Con el objetivo de lograr un frente común para frenar el avance del extractivismo en el estado, hombres y mujeres tejieron alianzas para luchar contra la extracción de bienes comunes naturales para la acumulación de riqueza y la exportación de materias primas. El FPDS que ha mantenido una lucha por casi tres años contra las 21 concesiones mineras que existen en Acacoyagua y Escuintla, explicó que hasta ahora han logrado frenar la extracción minera “que daña la vida, la naturaleza, los derechos colectivos de los pueblos, el tejido social, el patrimonio biocultural ...
Seguir leyendo →

ALERTA – ALERTA – ALERTA Pueblo de Azacualpa (Copan, Gracias) en pie de defender a su cementerio resistiendo su destrucción total de parte de la minera Canadiense Aura Minerals (y MINOSA, su subsidiaria)

Necesitan periodistas, defensores y acompañantes, comida, agua, … Con garrote en la mano, Floresmira López (de Azacualpa, La Unión, Copan) obligo a los forenses – trabajando a favor de la minera Canadiense Aura Minerals (y MINOSA, su subsidiaria) - a que depositaran de nuevo los restos de su padre en la tumba.  Aura Minerals/MINOSA exhumo el cuerpo de su padre Celeo Villanueva Rodriguez, sin el concentimiendo de ella, sus hermanas y un hermano. (Informacion de ASONOG, Ramiro Lara) “El día de ayer (19 abril de 2018) visite la comunidad de Azacualpa en apoyo a un grupo de personas que se mantienen manifestándose frente al cementerio de la comunidad. Había en ese momento 25 personas presentes.  En hora de la mañana (20 de abril) el grupo fue mayor.  Su decisión es seguir con la toma los días que sean necesarios.  En los dos días que han estado presentes con esta acción la empresa no ha hecho exhumaciones, hoy tampoco se hicieron presentes.  Anoche a eso de las 8:00 pm la empresa introdujo maquinaria en el sitio denominado Isla de Combustible, es el lugar de acceso al cementerio, un grupo de aproximadamente 20 jóvenes llegaron ...
Seguir leyendo →

Ministerio del Interior como Tercero Civil Responsable

20 abril, 2018
20 Abril 2018 Ante la apelación interpuesta por la defensa legal de las víctimas 2ª Sala Penal de Apelaciones de Piura ordena que se incorpore al Ministerio del Interior como Tercero Civil Responsable, en el proceso penal por tortura y secuestro agravado en campamento minero Ex Majaz Torturados2Como es de conocimiento público, en agosto de 2005, 28 personas (campesinos, maestros, periodistas y otros) fueron torturadas en la sede del campamento minero de la empresa Majaz SA, hoy llamada Río Blanco Copper SA; por lo cual, a la fecha, la Fiscalía ha solicitado entre 10 y 25 años de pena privativa de libertad para los autores (efectivos policiales) de estos delitos de lesa humanidad, como se califican la tortura y el secuestro agravado que son materia de acusación fiscal. En enero de 2011 los agraviados solicitaron, ante el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba, ser constituidos como actores civiles (parte agraviada activa en el proceso). Y, en agosto de 2011, solicitaron que se incorpore al Ministerio del Interior como Tercero Civil Responsable (para que responda por la reparación civil a las víctimas). Por responsabilidad exclusiva del Juzgado y la Fiscalía, recién el ...
Seguir leyendo →

Ocho nuevos conflictos sociales registra la Defensoría del Pueblo en lo que va del mes

En lo que va de abril la Defensoría del Pueblo registró ocho nuevos conflictos sociales, ubicados principalmente en las regiones de Lambayeque, Áncash, Lima, Arequipa, Puno, Apurímac y Huánuco. Dos casos tuvieron una fase de crisis: Nueva Ciudad de Olmos (asuntos de gobierno nacional) y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (otros asuntos). En el primer caso se registró un herido. En ese contexto, la institución invocó a las autoridades del Gobierno Central y locales a persistir en la atención de las demandas de la población por la vía de la ley y el diálogo a la mayor brevedad de tal forma de no ver afectada la integridad de las personas y el desarrollo de las actividades en las referidas localidades.
Según el Reporte de Conflictos Sociales del mes de marzo, elaborado por el Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO), se presentaron 188 conflictos sociales: 136 activos y 52 latentes. Áncash se concentró la mayor cantidad de casos, se registraron 30 conflictos, seguido de Puno (16 casos) y de Cusco y Apurímac (ambos con 14 casos). Los conflictos socioambientales representan el 66,5% del total de casos. Siendo el ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: