Absuelven acusados del caso aymarazo Desaguadero

19 junio, 2018
El pasado 15 de junio, los magistrados del Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno, adelantaron la absolución a los cinco acusados del caso “aymarazo II” en Desaguadero. Fueron absueltos José Aurelio Cupi Claros, Javier Pari Sarmiento, Patricio Illacutipa Illacutipa, Walter Aduviri Calisaya y Rufino Machaca Quinto, a quienes se les acusaba como coautores mediatos por el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos en la protesta de mayo de 2011 en el distrito de Desaguadero. En este caso, también se levantó el orden de captura que regía en contra de Walter Aduviri Calisaya. Recordar que la fiscalía de Desaguadero solicitaba 7 años de pena privativa de libertad con carácter de efectiva para cada uno de los acusados y 2 millones de soles por reparación civil a favor del Estado. La lectura completa del fallo a favor de los acusados será el próximo 22 de junio a las diez de la mañana en la sede del Poder Judicial de Puno. Fuente:http://idecaperu.org/absuelven-acusados-del-caso-aymarazo-desaguadero/
Seguir leyendo →

Empoderan a mujeres awajún en Principios sobre Empresas y DD.HH.

Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos fueron tema central en un Congreso de Mujeres Awajún celebrado en la localidad de Chiriaco los días 11 y 12 de junio. El evento fue promovido por la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) y la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). El certamen fue el marco para presentar el proyecto “Empoderando a los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana para la Defensa de sus Derechos a través de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos”. La cita realizada en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas, contó con la presencia del nuevo Consejo Directivo de ORPIAN-P y las mujeres de sus bases. En sus palabras de bienvenida, Salomón Awananch, presidente de ORPIAN-P, resaltó la importancia de la capacitación de las mujeres awajún para la defensa de sus derechos a partir de los Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos. Raquel Caicat, sabia awajún, lamentó los cambios que han experimentado las mujeres indígenas ante el ingreso de las empresas a sus territorios. “Se han generado muchos cambios: surge la violencia contra las mujeres, niñas ...
Seguir leyendo →

ONU: El 45% de los conflictos son mineros y están relacionados a temas de salud y ambiente

La Organización de Naciones Unidas llama la atención sobre la consulta previa y sobre los conflictos sociales que se generan cuando las empresas que no están cumpliendo el derecho a la salud. En mayo de este año, la ONU, emitió el “Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas”, producto de la visita que realizó la comisión especial al Perú del 10 al 19 de Julio del 2017. Durante su estaría en Perú, los expertos se reunieron con diversas organizaciones de la sociedad civil y comunidades. Red Muqui estuvo presente y expuso los casos que se viene acompañando como Pasco y La Oroya, donde hay graves afectaciones a la salud por actividades extractivas mineras. El informe afirma que en promedio de los 200 conflictos sociales que ocurren en el país al año, el 45% se encuentran en el sector minería y las principales causas de estos conflictos son los efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente, la falta de transparencia y de acceso a la información y la limitada participación de las partes interesadas en los procesos de adopción ...
Seguir leyendo →

Famosa Montaña de Siete Colores del Cusco es Concesionada a Compañía Minera Canadiense

En mayo pasado distintos medios de comunicación escritos de nuestro país rebotaron un artículo[1] de BBC Mundo, que subraya las razones científicas de la particular belleza de la Montaña de Siete Colores (Vinicunca) ubicada entre los distritos de Pitumarca (provincia de Canchis) y Cusipata (provincia de Quispicanchi) en el departamento del Cusco. Así mismo, a inicios del mes de mayo The Associated Press (AP News, por sus siglas en inglés) publicó un artículo[2] bastante completo sobre el espectacular atractivo geográfico, del cual hicieron eco también el New York Times a través de una publicación[3] titulada “la montaña de colores peruana está en peligro” y algunos medios de comunicación nacionales. Desde CooperAcción, queremos ahondar en la línea de análisis abierta por el artículo de AP News acerca de la presión sobre los recursos naturales que actualmente afronta este singular paisaje natural, problemática que no es aislada, sino que ejemplifica lo que viene ocurriendo en todo el Perú (AP News, 2018). Una de las amenazas más preocupantes sobre la cual que hemos prestado mayor atención, es la posibilidad del desarrollo de la actividad minera en un área recientemente concesionada ...
Seguir leyendo →

AUTORIDADES DEPARTAMENTALES SE COMPROMETEN A TRABAJAR DE FORMA CONJUNTA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL MEDIO AMBIENTE

Autoridades de Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Oruro, la Defensoría del Pueblo y Asambleístas Departamentales, en reunión convocada por el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), se comprometieron a realizar un trabajo coordinado para frenar la violencia medioambiental contra las mujeres y sus comunidades, a garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales, agilizar la entrega del dique de colas de la empresa minera Huanuni, promover la remediación ambiental y posibilitar el dialogo para garantizar el Derecho Humano al Agua.
El dialogo entre Mujeres y Autoridades se realizó el día miércoles 13 de junio en el salón Luis Ramiro Beltrán de la ciudad de Oruro, en la cual la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra rodeadas de imágenes que reflejan la lucha diaria para permitir la reproducción de la vida en contextos de extractivismo minero, expusieron ante las autoridades sus testimonios de vida, sus demandas, sus luchas pero también sus propuestas, mostrando que a partir de estas discusiones han decidido articularse en una ...
Seguir leyendo →

Piden a candidatos respetar y mantener el acuerdo de territorio libre de minería

El Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) de la región de La Montaña y Costa Chica, pidieron a los candidatos a diversos cargos de elección popular a respetar y mantener el acuerdo de territorio libre de minería, así como negar los permisos de uso de suelo. En un oficio fechado el 16 de junio de este año, los comisariados de los Bienes Comunales de Zitlaltepec, de San Miguel del Progreso, San Cruz del Rincón, Paraje Montero e Ilialtenco, Miguel Santoago Lorenzo, Valerio Mauro Amado Solano, Pudoxio Cruz Mendoza, Isaías Cantú Carrasco y Timoteo de los Santos García llamaron a todos los habitantes de las regiones de La Montaña y Costa Chica para que en los procesos de diálogo que establezcan con los diferentes candidatos a los ayuntamientos, diputaciones locales, federales, senadurías, “exijan y exhorten a los candidatos a que asuman el compromiso de que, en caso de ser electos, mantener y respetar el proceso de defensa del territorio que como CRAADT hemos establecido al declarar  nuestras tierras y territorios libres de minería”. Además llamaron a los pueblos a exigir a los que resulten ganadores como presidentes municipales, ...
Seguir leyendo →

No hay falla geológica; es culpa de minera: Uribe Sierra

Con apoyo de la Unidad Académica de Biología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se realizó un estudio donde se levantó una carta minera como prueba de que no existe una falla geológica natural en el municipio”, afirmó Sergio Elías Uribe Sierra, integrante del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas. “De este modo, se asume que el agrietamiento de las casas y el hundimiento del suelo, fueron ocasionados por el incremento de barrenaciones largas que se hicieron por parte de la Empresa Minera Unidad del Toro First Majestic”, aseveró. Asimismo, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas solicitó una muestra de esa carta y corroboró esta información. Por otra parte, todavía no existe ningún estudio donde se pruebe lo contrario, es decir que la empresa minera no sea quien esté ocasionando este tipo de daños a las viviendas aledañas a la minera, expresó Uribe Sierra. A este respecto, “se me hace una contradicción”, refirió Uribe, que en el área de Responsabilidad Social Corporativa tengan unos objetivos de rescate del patrimonio histórico; “cuando ellos mismos ponen en riesgo, dicho patrimonio, a través de esa manera irracional de trabajar de forma subterránea para ...
Seguir leyendo →

ANTOFAGASTA MINERALS BUSCA EXTENDER VIDA ÚTIL DE MINERA ZALDIVAR

18 junio, 2018

La empresa, que pertenece a grupo Luksic, pretende operar hasta el 2031, alcanzando los 176 mil toneladas anuales de cobre. Si sabemos que por una tonelada de cobre genera 100 toneladas de relaves mineros, esperamos que también informen a la comunidad cómo esperar tratar la sideral cantidad de relaves que se producirán y cómo esperan remediar la contaminación que se generará.

Ya han ingresado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), donde exponen que el objetivo es extender las operaciones hasta 2031. Lunes 04 de Junio de 2018.- Una inversión estimada en US$100 millones es lo que Antofagasta Minerals y Barrick esperan destinar para la continuidad operacional de Zaldívar, mina de cobre operada por la minera del grupo Luksic. Así lo comunicaron en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que este jueves 31 ingresaron a trámite y donde explican que el objetivo es extender las operaciones hasta 2031, manteniendo el ritmo actual de extracción de 260 mil toneladas diarias de material, para producir 176 mil toneladas anuales de cobre. Para lograr este objetivo, requieren elevar el muro del depósito actual de relaves; elevar la altura y la capacidad del botadero principal de estéril, ...
Seguir leyendo →

Estudio sobre Alternativas al desarrollo en regiones mineras del Perú se presentará en la UARM

Este 13 de junio se presentará en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya la Investigación de universidad de Humboldt titulado “Alternativas de desarrollo en las regiones mineras del Perú”. Los resultados del estudio serán expuestos por el geógrafo alemán Constantin Bittner cinco de la tarde en el Aula 3 del Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXII, ubicado en Jirón Alfredo Cadenas 290, Pueblo Libre, altura de la cuadra 18 de la Av. Bolívar. La presentación del estudio estará a cargo del geógrafo Constantin Bittner, quien formó parte del equipo interdisciplinario de la Universidad Humboldt de Berlín, encargado de elaborar la investigación: Alternativas de desarrollo en las regiones mineras de Perú.  Fue miembro del equipo de seis post graduados que a fines del año 2016 realizó dicho estudio en las regiones de Cajamarca en la zona de Celendín vinculada con el proyecto Conga, y en Junín, en la zona del Valle del Mantaro, cuya cuenca está seriamente impactada por la actividad minera. Bittner destacó que se evidencian “graves afectaciones ambientales generados por la actividad minera, que impactan en las actividades económicas locales como la agricultura y la ganadería”. El investigador remarcó que “el Estado no genera ...
Seguir leyendo →

Viviendo con el Carbón

EFEVerde.- India tiene “hambre de energía”. Con 11 plantas de energía y 12 minas de carbón, esta región ha sido acuñada como la “Capital de la energía de la India”. Obviamente ocupa un lugar destacado en la lista de áreas del país gravemente contaminadas. Un estudio en 2012, realizado por el Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente (CSE), entidad no lucrativa con sede en Delhi, confirmó que el flúor, el mercurio y el arsénico superaban los límites permisibles en la mayoría de las muestras de agua, suelo y peces analizadas. También reveló que más del 84% de las muestras de sangre de la población local contenían mercurio por encima del nivel seguro. Los ecologistas advierten que los efectos en la salud mental de la población solo se extenderán con el tiempo. Con 300 millones de personas todavía sin electricidad y cientos de millones cada vez más exigentes, el país necesita generar una gran cantidad de energía. Pero la generación de energía todavía depende en gran parte de las viejas plantas de energía térmica alimentadas con carbón. 1- “ Mira, tengo cáncer en la sangre desde el momento en el que la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: