Consúltame de verdad: informe hace balance crítico a siete años de la Ley de Consulta Previa

12 julio, 2018
Siete años han pasado desde la aprobación de la histórica Ley de Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios. Como se recuerda, dicha Ley fue producto de la lucha indígena por el cumplimiento efectivo de este derecho, que seguía siendo ignorado por los sucesivos gobiernos pese a que se encuentra reconocido en el país desde que el Perú ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1994. ¿Qué se ha avanzado en estos años? ¿Esta Ley, pionera en el mundo, ha logrado garantizar realmente el cumplimiento efectivo del derecho de consulta a los pueblos indígenas? Un reciente informe de CooperAcción y Oxfam muestra que no, pues en la mayoría de casos la consulta ha sido reducida a un mero trámite adicional, y en el caso de las actividades extractivas se someten a consulta decisiones administrativas menores en las etapas finales del proceso, cuando casi no queda nada sustantivo por decidir. La investigación, realizada por Ana Leyva –directora de CooperAcción- analiza 38 procesos de consulta realizados en sectores como Energía y Minas, Transporte y Comunicaciones, Ambiente, Educación, Salud y Agricultura. El grueso de las consultas realizadas (25 de ellas) tiene que ver ...
Seguir leyendo →

500 kilómetros en bici contra la minería especulativa

Este viernes comienza la octava edición de la Ecomarcha, la ruta ciclista en defensa del medio ambiente, que este año realizará los 500 kilómetros entre Madrid y Ciudad Rodrigo y se centrará en la denuncia de los proyectos mineros. Una de las citas clave del ecologismo estival ya está aquí. Este 13 de julio comienza la octava edición de la Ecomarcha, la ruta ciclista que cada verano reúne a decenas de activistas para pasar dos semanas en bicicleta combinando deporte y defensa del medio ambiente, mediante la visita a espacios con interés natural y donde se están llevan luchas sociales y en defensa del territorio En esta ocasión Ecologistas en Acción, la federación de colectivos encargada de organizar la inciativa, ha puesto el foco sobre los proyectos mineros como tema central de la ruta “debido a la ola de minería especulativa que se está produciendo en todo el Estado”, señala Félix Jiménez, coordinador de la Ecomarcha.

Antes y después

Entre el 14 y el 29 de julio, el pelotón de 120 ciclistas recorrerá los 500 kilómetros que hay entre Madrid y Ciudad Rodrigo (Salamanca). “Buscábamos una ...
Seguir leyendo →

Pobladores de Ocuviri inician huelga indefinida por incumplimiento de cierre de mina Arasi que fuera ordenado por el OEFA

11 julio, 2018
Pese a que el pasado 29 de mayo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó el cierre definitivo del Tajo y Botadero “Jessica” de la unidad Minera Arasi, ubicada en el distrito de Ocuviri (Lampa) por la contaminación ocasionada en la cuenca Llallimayo, la empresa Aruntani SAC estaría operando con normalidad, así lo dio a conocer el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ocuviri, Cosme Cari Huaynacho. El alcalde Cari sostuvo que “las autoridades no se pronuncian, a pesar que los pobladores han estado a la espera de que esta empresa ya no opere pero continua haciéndolo hasta la fecha”, dijo. Frente a esta situación los pobladores de Ocuviri iniciaron una huelga indefinida el lunes 9 de julio bloqueando la carretera que une Puno y Cusco (sector de Vilapata distrito de Ayaviri -Melgar), y exigiendo a Aruntani SAC la recuperación inmediata de la calidad de agua de los ríos contaminados por esta misma y su cierre definitivo. En comunicación con Noticias SER, uno de los pobladores declaro que la empresa no muestra interés en dialogar con la población para iniciar el proceso de remediación ...
Seguir leyendo →

PRONUNCIAMIENTO: Comunidades y ronderos de Piura exigen que el Gobierno garantice el respeto al territorio y sus derechos colectivos

Mediante un pronunciamiento difundido por las rondas campesinas de Huancabamba y Segunda y Cajas; se da a conocer la situación de las comunidades y su postura con respeto al Proyecto Minero Río Blanco en Piura. PRONUNCIAMIENTO A las autoridades del gobierno Central, regional de Piura, provincial de Huancabamba y distrital de Carmen de la Frontera, a las instituciones públicas que resguardan la protección de los derechos de las comunidades originarias y ancestrales del Perú; así como a los medios de comunicación regional de Piura y nacional radial, televisiva y de prensa escrita. A todos ellos, las organizaciones de base de las comunidades y rondas campesinas de la provincia de Huancabamba, nos dirigimos para expresar que en asamblea de autoridades comunales y ronderiles, el domingo 8 de julio de 2018 en la casa de las Rondas Campesinas de Huancabamba, acordamos expresar lo siguiente: 1. Las comunidades y rondas campesinas de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca) se reafirman en lo expresado en la Consulta Vecinal del 2007 y en las distintas manifestaciones públicas y pacíficas realizadas desde entonces, en rechazo rotundo a la actividad minera y en favor de un tipo de ...
Seguir leyendo →

Observatorio de Ecología Política

El trazado vigente se oficializó el 19 de diciembre de 2014 mediante la Resolución 2090 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -Mads-  que, además, legalizó a las empresas mineras en la zona y desvirtuó el concepto de Páramo en Santurbán. Incluso la comunidad expresó en varias ocasiones que el Mads incumplió de nuevo , pues no garantizó seis meses después del fallo la participación real de la ciudadanía por medio de la socialización de la reciente delimitación  Ronald González, integrante de ...
Seguir leyendo →

Más allá del grifo: crisis del agua y extractivismo de ajuste en Venezuela

Si usted vive en Venezuela, probablemente tenga en este momento serios problemas de acceso al agua potable y de calidad. Al calor de la crisis que vivimos, florecen en todos los rincones del país múltiples protestas, de familias y comunidades que han pasado semanas consecutivas, y hasta meses, sin recibir el líquido. La situación es muy preocupante. Pero no piense que se trata sólo de consecuencias coyunturales. Ciertamente ha existido una gestión del agua cada vez más indolente, improvisada e irresponsable por parte del Gobierno nacional (aunado a su deficiente y lenta capacidad de resolución ante averías e incidencias que afectan al sistema de distribución). A la vez, vivimos tiempos de eventos climáticos cada vez más extremos y frecuentes –recordemos las extraordinarias sequías de 2010, 2013/2014 y 2015/2016–, en el marco de las tendencias del cambio climático, que apuntan a aumentos progresivos de la temperatura media, así como a la disminución de las precipitaciones y cambios en sus ciclos. Pero es importante resaltar que esta crisis hídrica es también el reflejo de un problema de fondo, que tiene que ver con el modelo de desarrollo extractivista y desarrollista; con décadas de ...
Seguir leyendo →

Barrick evalúa explorar con Shandong Gold el desarrollo de Pascua-Lama

La canadiense Barrick Gold, la mayor minera de oro del mundo, comunicó que evaluará oportunidades de adquisición conjuntas con su socia Shandong Gold, la compañía minera líder en minería subterránea de China, con base en Jinan, provincia de Shandong. Según informó Barrick en un comunicado, primero "Shandong Gold adquirirá el 50% de la mina Veladero" por un monto de por $960 millones, luego "ambas compañías explorarán en conjunto el desarrollo de Pascua-Lama" y, finalmente, "Shandong evaluará oportunidades adicionales con Barrick". "Las partes han acordado considerar oportunidades para trabajar juntas en potenciales adquisiciones o ventas de activos, si es que ambas concuerdan en que es del interés colectivo y aumentaría el valor de dichas oportunidades", señaló Barrick. El pacto es la más reciente iniciativa del presidente de Barrick, John Thornton, un exbanquero de Goldman Sachs que tiene vínculos cercanos en China, destacó Financial Times.   "Este acuerdo nos permitirá llevar nuestra sociedad al nivel siguiente, mientras exploramos conjuntamente las oportunidades para aumentar el valor de largo plazo para nuestros respectivos dueños, así como para nuestros socios gubernamentales y comunitarios", señaló Thornton. "Esperamos trabajar en sociedad con Shandong, compartir la experiencia en desarrollo y minería, ...
Seguir leyendo →

PIURA: RONDAS CAMPESINAS SE PRONUNCIAN FRENTE A ESTRATEGIAS DE RÍO BLANCO COPPER

A las autoridades del gobierno central, regional de Piura, provincial de Huancabamba y distrital de Carmen de la Frontera, a las instituciones públicas que resguardan la protección de los derechos de las comunidades originarias y ancestrales del Perú; así como a los medios de comunicación regional de Piura y nacional radial, televisiva y de prensa escrita. A todos ellos, las organizaciones de base de las comunidades y rondas campesinas de la provincia de Huancabamba, nos dirigimos para expresar que en asamblea de autoridades comunales y ronderiles, el domingo 8 de julio de 2018 en la Casa de las Rondas Campesinas de Huancabamba, acordamos expresar lo siguiente:
  1. Las comunidades y rondas campesinas de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca) se reafirman en lo expresado en la Consulta Vecinal del 2007 y en las distintas manifestaciones públicas y pacíficas realizadas desde entonces, en rechazo rotundo a la actividad minera y en favor de un tipo de desarrollo basado en la actividad agrícola, ganadera y de turismo sostenible.
  1. Rechazamos las estrategias que la empresa minera Río Blanco Copper viene empleando para conseguir la licencia social, que claramente ha sido negada por ...
Seguir leyendo →

Tierras raras o coltán: La otra riqueza mineral de Venezuela

Venezuela no solo cuenta con la mayor reserva de crudo del planeta en la llamada Faja Petrolífera del Orinoco, sino que posee otras riquezas minerales, incluidas las llamadas tierras raras, que suponen una palanca para salir de la actual crisis económica. La nación suramericana detenta cerca de 50 minerales, "pero sólo 15 de ellos son potencialmente explotables y con capacidad de ser comercializados", asegura Víctor Cano, ministro de Desarrollo Minero Ecológico. En la lista se incluyen: diamantes, oro, coltán, hierro, níquel, bauxita, mármol, carbón, gratino, fosfatos, feldespatos y las tierra raras, enumera el ministro. Sin abandonar rubros tradicionales como el hierro, que se explota y comercializa desde 1950.

Tierras raras y alta tecnología

'Tierras raras' es el nombre común que se otorga en la tabla periódica a 17 elementos químicos, que reciben la calificación de 'raros' porque es muy poco frecuente hallarlos en su forma más pura, aunque existan depósitos de ellos en varios países. Los minerales raros son empleados en la fabricación de artefactos de alta tecnología como reactores nucleares, láseres, máseres (amplificadores de microondas), baterías de alto rendimiento, combustibles y hasta filtradores de radiación.
Seguir leyendo →

Asociaciones civiles procederán legalmente contra expansión de minera en Zacatecas

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (Ocmzac) advirtieron a la empresa minera First Majestic que, en caso de incurrir en la ilegalidad para obtener derechos sobre el ejido San José de Buenavista, en Zacatecas, procederán legalmente ante las autoridades correspondientes. En entrevista con Contralínea, integrantes de la Rema explican que First Majestic pretende expandir sus operaciones dentro del municipio Chalchiuites, argumentando que sólo desea saber si la zona ejidal de la concesión está mineralizada; “pero sabemos que esa información es falsa, [ya que la empresa] sabe que existe mineral en la zona; lo que en realidad pretenden es saber la concentración de mineral para definir la operación que tengan en mente”. La Rema señala que en 2017 la Secretaría de Economía entregó 22 concesiones a First Majestic en el municipio de Chalchihuites, que abarcaban sólo 18.8 hectáreas y ahora, según el Sistema de Investigación y Administración Minera, hay 10 nuevas solicitudes que acumulan una extensión de 319.56 hectáreas, lo que apunta a que no sólo será un proyecto de exploración, “sino para explotación y/o beneficio propio”. En el ejido de San José ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: