El Chubut los intendentes de la Meseta intentan incluir el debate minero y la resistencia social no se hace esperar

12 julio, 2018
12 de julio en Puerto Madryn , los intendentes Marcelo Andrés Aranda de Gastre, Leonardo Bowman de Telsen, Miguel Ancamil de Lagunita Salada, Mario Oviedo de Los Altares, Ricardo Sepúlveda de Gan Gan, Nilda Tolosa de Las Plumas, Mario Pichiñán de Paso de Indios y Víctor Candia de Paso del Sapo, organizaron un evento en relación con la minería, al cual invitaron al gobernador Mariano Arcioni. El objeto del encuentro apoyado por los intendentes de la meseta, es producir un debate productivo sobre el desarrollo minero y alrededor del gobernador hay fuertes presiones para que no asista al encuentro, debido a la mala prensa que tiene la minería en Chubut y la posibilidad de la gente le haga pagar en las urnas en el 2019, la facilitación a las multinacionales canadienses de explotaciones a cielo abierto, tal como se resume del proyecto que tienen los intendentes y por el cual pretenden abrir el debate. Si bien existe un proyecto en la legislatura provincial, con el cual se busca habilitar el debate en Cámara de Diputado para destrabar las prohibiciones que existen para la minería en la Ley 5.001, no existe demasiado convencimiento ...
Seguir leyendo →

El mapa de los 311 líderes asesinados en Colombia

La situación de violencia contra los defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia llegó al nivel de “crisis humanitaria”, dijo el coordinador del programa Somos Defensores, Carlos Guevara.
“El tema de las agresiones contra personas que se dedican a defender de los derechos humanos en Colombia ya está en otro nivel y el nivel en que está es una crisis humanitaria”, aseguró Guevara. En los últimos días se ha recrudecido la violencia contra líderes sociales con el asesinato de cuatro de ellos en diferentes regiones del país. Según cifras del director del cuerpo elite de la Policía para la protección de líderes sociales, coronel José Restrepo, al menos 178 líderes sociales han sido asesinados en Colombia desde que se firmó en 2016 el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. Aunque la Defensoría del Pueblo cuenta un total de 311, con Cauca, Antioquia y Norte de Santander como los departamentos con más asesinatos.
¿A qué se deben los asesinatos? Guevara explicó que la situación es de “crisis humanitaria” ...
Seguir leyendo →

Un día llegó la minera de Canadá y les quitó sus tierras con plata. Puros viejitos. 14 años luchando

– Eustasio Ascacio Velázquez, “Tacho”, y su esposa “Chana”, viven en el ejido Tenochtitlan, en el desierto de Ocampo, Coahuila, entre la sierra del Chilicote. A pie de sierra, tienen una casa levantada con pedacería que el propio “Tacho” trajo en burro. Sin una mano y una lesión en el nervio ciático, “Tacho” tardó unos tres años en construirla. Solito, así, con pura cal y cemento. “Tacho”, un hombre flaco y correoso de 67 años, es uno de los 36 ejidatarios que sigue viviendo en las tierras que hace 45 años el Gobierno mexicano les entregó, pero por las que aún luchan. Otros 33 compañeros ejidatarios –dos ya murieron– que van de los 40 a los 70 años, mantienen desde hace 14 años una pelea legal. Es una disputa entre mineros y la compañía minera. Una resistencia entre mineros molidos de trabajo, con pensiones de 2 mil pesos mensuales, y la minera canadiense First Majestic, dueño de la mina La Encantada que en 2017 tuvo ingresos diarios por más de 102 mil dólares. Unos pobladores amantes de la tierra y una minera que se instaló ahí sin preguntar siquiera de cuánto era ...
Seguir leyendo →

Las diferencias entre la inversión extranjera y la estatal en la minería

Desde que el precio del cobre superó los 3 dólares la libra se reactivaron los proyectos de inversión minera en Chile, lo que ha sido celebrado por diversos medios como un gran beneficio para el país. Documentando la reactivación de la inversión minera el año 2017, Cochilco publicó un informe titulado precisamente así, “Inversión Minera en Chile”, en el que celebra que la inversión minera proyectada para el período 2017-2026 alcance un monto de US$ 64.856 millones.

Sin embargo, el Anuario de Cochilco 2016, al reportar la tributación de las 10 mayores mineras privadas, nos informa que para el ejercicio 2016 ella alcanzó la ridícula suma de US$ 17,6 millones. En el mismo ejercicio, el mismo cuadro informa que la tributación de Codelco alcanzó a US$ 950,8 millones, mientras que Enami tributó US$ 8,8 millones.

Esto quiere decir que Codelco tributó 520,4 dólares por tonelada de cobre producida, Enami 60,90 dólares, y las grandes mineras extranjeras apenas 4,60 dólares por tonelada de cobre que se llevaron de nuestro país. Esa es la diferencia entre la producción estatal y la producción privada de nuestro mineral.

Esa es la inversión ...

Seguir leyendo →

Comunidades convocan a encuentro de repudio de “corredor minero” en Oaxaca

En el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería se realizará el “Encuentro de los Valles Centrales: Aquí decimos sí a la vida, no a la Minería”, con el fin de enfrentar las afectaciones, debido a que 70% de su territorio, es decir, 130 mil hectáreas, ha sido concesionado a la empresa canadiense Fortuna Silver. Así lo dio a conocer el representante del colectivo oaxaqueño en defensa de los territorios, Neftalí Reyes Méndez, quien agregó que en este encuentro -a realizarse el domingo 22 en el municipio de San Antonino Castillo Velasco- participarán alrededor de 30 comunidades de los distritos de Tlacolula, Ejutla y Ocotlán. Luego explicó que el objetivo de este encuentro es compartir y diseñar estrategias para enfrentar las afectaciones ambientales, sociales y culturales producidas por las concesiones y proyectos mineros en los territorios de Oaxaca, ya que se pretende establecer un “corredor minero” que abarcaría de Tlacolula a Ejutla. Afortunadamente, dijo, ya son varias las comunidades que han decidido sumarse a este tipo de resistencias, al enterarse de que sus territorios han sido concesionados sin ser consultadas, y sobre todo debido a los graves impactos ambientales que ...
Seguir leyendo →

Consúltame de verdad: informe hace balance crítico a siete años de la Ley de Consulta Previa

Siete años han pasado desde la aprobación de la histórica Ley de Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u Originarios. Como se recuerda, dicha Ley fue producto de la lucha indígena por el cumplimiento efectivo de este derecho, que seguía siendo ignorado por los sucesivos gobiernos pese a que se encuentra reconocido en el país desde que el Perú ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1994. ¿Qué se ha avanzado en estos años? ¿Esta Ley, pionera en el mundo, ha logrado garantizar realmente el cumplimiento efectivo del derecho de consulta a los pueblos indígenas? Un reciente informe de CooperAcción y Oxfam muestra que no, pues en la mayoría de casos la consulta ha sido reducida a un mero trámite adicional, y en el caso de las actividades extractivas se someten a consulta decisiones administrativas menores en las etapas finales del proceso, cuando casi no queda nada sustantivo por decidir. La investigación, realizada por Ana Leyva –directora de CooperAcción- analiza 38 procesos de consulta realizados en sectores como Energía y Minas, Transporte y Comunicaciones, Ambiente, Educación, Salud y Agricultura. El grueso de las consultas realizadas (25 de ellas) tiene que ver ...
Seguir leyendo →

500 kilómetros en bici contra la minería especulativa

Este viernes comienza la octava edición de la Ecomarcha, la ruta ciclista en defensa del medio ambiente, que este año realizará los 500 kilómetros entre Madrid y Ciudad Rodrigo y se centrará en la denuncia de los proyectos mineros. Una de las citas clave del ecologismo estival ya está aquí. Este 13 de julio comienza la octava edición de la Ecomarcha, la ruta ciclista que cada verano reúne a decenas de activistas para pasar dos semanas en bicicleta combinando deporte y defensa del medio ambiente, mediante la visita a espacios con interés natural y donde se están llevan luchas sociales y en defensa del territorio En esta ocasión Ecologistas en Acción, la federación de colectivos encargada de organizar la inciativa, ha puesto el foco sobre los proyectos mineros como tema central de la ruta “debido a la ola de minería especulativa que se está produciendo en todo el Estado”, señala Félix Jiménez, coordinador de la Ecomarcha.

Antes y después

Entre el 14 y el 29 de julio, el pelotón de 120 ciclistas recorrerá los 500 kilómetros que hay entre Madrid y Ciudad Rodrigo (Salamanca). “Buscábamos una ...
Seguir leyendo →

Pobladores de Ocuviri inician huelga indefinida por incumplimiento de cierre de mina Arasi que fuera ordenado por el OEFA

11 julio, 2018
Pese a que el pasado 29 de mayo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó el cierre definitivo del Tajo y Botadero “Jessica” de la unidad Minera Arasi, ubicada en el distrito de Ocuviri (Lampa) por la contaminación ocasionada en la cuenca Llallimayo, la empresa Aruntani SAC estaría operando con normalidad, así lo dio a conocer el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ocuviri, Cosme Cari Huaynacho. El alcalde Cari sostuvo que “las autoridades no se pronuncian, a pesar que los pobladores han estado a la espera de que esta empresa ya no opere pero continua haciéndolo hasta la fecha”, dijo. Frente a esta situación los pobladores de Ocuviri iniciaron una huelga indefinida el lunes 9 de julio bloqueando la carretera que une Puno y Cusco (sector de Vilapata distrito de Ayaviri -Melgar), y exigiendo a Aruntani SAC la recuperación inmediata de la calidad de agua de los ríos contaminados por esta misma y su cierre definitivo. En comunicación con Noticias SER, uno de los pobladores declaro que la empresa no muestra interés en dialogar con la población para iniciar el proceso de remediación ...
Seguir leyendo →

PRONUNCIAMIENTO: Comunidades y ronderos de Piura exigen que el Gobierno garantice el respeto al territorio y sus derechos colectivos

Mediante un pronunciamiento difundido por las rondas campesinas de Huancabamba y Segunda y Cajas; se da a conocer la situación de las comunidades y su postura con respeto al Proyecto Minero Río Blanco en Piura. PRONUNCIAMIENTO A las autoridades del gobierno Central, regional de Piura, provincial de Huancabamba y distrital de Carmen de la Frontera, a las instituciones públicas que resguardan la protección de los derechos de las comunidades originarias y ancestrales del Perú; así como a los medios de comunicación regional de Piura y nacional radial, televisiva y de prensa escrita. A todos ellos, las organizaciones de base de las comunidades y rondas campesinas de la provincia de Huancabamba, nos dirigimos para expresar que en asamblea de autoridades comunales y ronderiles, el domingo 8 de julio de 2018 en la casa de las Rondas Campesinas de Huancabamba, acordamos expresar lo siguiente: 1. Las comunidades y rondas campesinas de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca) se reafirman en lo expresado en la Consulta Vecinal del 2007 y en las distintas manifestaciones públicas y pacíficas realizadas desde entonces, en rechazo rotundo a la actividad minera y en favor de un tipo de ...
Seguir leyendo →

Observatorio de Ecología Política

El trazado vigente se oficializó el 19 de diciembre de 2014 mediante la Resolución 2090 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -Mads-  que, además, legalizó a las empresas mineras en la zona y desvirtuó el concepto de Páramo en Santurbán. Incluso la comunidad expresó en varias ocasiones que el Mads incumplió de nuevo , pues no garantizó seis meses después del fallo la participación real de la ciudadanía por medio de la socialización de la reciente delimitación  Ronald González, integrante de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: