Prohibir minería en áreas naturales protegidas, un reto sumamente complicado

6 agosto, 2018
La actividad minera en Áreas Naturales Protegidas (ANP) supone uno de los mayores riesgos que existen para el patrimonio natural que estas protegen. No obstante, aunque urge, realizar la prohibición resulta sumamente complicado, dijo hoy a Efe Sergio Graf Montero, Premio al Mérito Ecológico 2018. El investigador de la Universidad de Guadalajara (UDG) consideró que los principales problemas son los intereses económicos y, en términos legales, la actual Ley de Minas, que ha impedido ejecutar medidas contra la explotación en dichas áreas las veces que se han tratado de implementar en el Congreso de la Unión. Según expuso el experto, la única forma de hacerle frente al problema es por medio de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), un estudio técnico-científico de carácter preventivo y de planeación que permite identificar los efectos que puede ocasionar una obra o actividad sobre el medioambiente. Sin embargo, los resultados de los estudios son inciertos porque, según apuntó el experto, muchas instancias de Gobierno están en contra de la prohibición y ponen trabas. Uno de los casos que ejemplifica esto es el del ANP "Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán", la cual Graf dirigió durante ...
Seguir leyendo →

Tribunal de Azuay ratifica fallo que suspende actividad minera del proyecto Río Blanco

El Tribunal de la Sala de lo Civil y Mercantil del Azuay ratificó este mediodía el fallo de primera instancia en el proceso que seguía el Estado ecuatoriano en contra de las comunidades cercanas al proyecto minero Río Blanco. Esto implica la suspensión de toda actividad minera en este campamento ubicado entre las parroquias rurales Molleturo y Chaucha. El 1 de junio pasado, en la audiencia de primera instancia, el juez Paúl Serrano falló a favor de la comunidad y aceptó como principal argumento que la compañía minera china Ecuagoldmining South America S.A violó el derecho a la consulta previa, libre e informada, dispuesta en el artículo 57, literal 7, de la Constitución ecuatoriana. Esta decisión fue apelada por el Ministerio del Ambiente. Sin embargo, en el fallo emitido por escrito el Tribunal “niega la apelación y confirma la sentencia de primer nivel que acepta la acción constitucional por la vulneración del derecho del debido proceso a la consulta previa, libre e informada, en la comunidad de Molleturo en relación al proyecto Río Blanco”. Esta decisión fue calificada como histórica por los comuneros que desde el pasado lunes acamparon ...
Seguir leyendo →

Venezuela: Rechazo al Arco Minero se une a las protestas por falta de agua

3 agosto, 2018
Activistas de diversas organizaciones sociales autoconvocadas por la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco rechazaron la contaminación de los acuíferos y la afectación del derecho al agua y la energía de los venezolanos. La acción directa se realizó desde muy temprano del sábado 28 de julio en la Plaza Brión de Chacaíto y superando las dificultades del transporte en Caracas. La actividad del "Baldazo" comenzó con cantos colectivos y entrega de información a los transeúntes interesados en conocer los motivos de la protesta. Prosiguió con una caminata por el boulevard de Sabana Grande, para finalizar con gran alegría en la plaza Brión, con un baile en parejas y en grupo, a la que han denominado #Bailatesta #ContraelAMO y #PorelderechoalAgua. La música salsa sonó fuerte y alegre para expresar el descontento y la rebeldía como corresponde a lo mejor de este género tan popular. Cabe destacar que las organizaciones sociales reivindican como suyo el baile callejero y contestón, al igual que la canción popular, para decirle al poder que la calle les pertenece por derecho y apropiación colectiva.

El Arco Minero amenaza al país

"La protesta cívica por el derecho a los servicios, a la salud, a ...
Seguir leyendo →

En pocas décadas las transnacionales sacaron de México el doble de oro que los españoles en la colonia

En México hay proyectos mineros que ocupan al menos un 18% del territorio total del país. El 75% de las empresas son canadienses. Sputnik te muestra la realidad de un negocio extractivista que afecta a la sociedad mexicana.
Sólo entre los años 2001 y 2017, la minería transnacional extrajo de México el equivalente al doble del oro y la mitad de la plata que los españoles se llevaron de México durante los 300 años que duró la Colonia española, según aparece referenciado en el trabajo del periodista Jesús Lemus, en su libro "México a cielo abierto", publicado a principios de este año. Ese crecimiento exponencial estuvo dado por la promoción que los gobiernos de los tres países norteamericanos le dieron en la firma del Tratado de Libre Comercio que entró en vigencia el 1 de enero de 1994. "Con el TLCAN se hizo una ley, que es casi la misma que en toda América Latina, que les dio a las empresas mineras una permisividad abierta y una preferencia sobre cualquier otra actividad productiva", explicó a Sputnik, Ivette Lacaba, activista antiminera mexicana.

Desde entonces, se han otorgado:

    ...
Seguir leyendo →

Tahoe Resources quiere terminar con la disputa minera en Guatemala

El nuevo presidente ejecutivo de Tahoe Resources dijo el jueves que su máxima prioridad es poner fin a una disputa de larga duración en Guatemala que ha detenido toda la producción de plata de la compañía minera. Jim Voorhees , que se convirtió en CEO de la compañía con sede en Reno, Nevada en junio, dijo que ha desplegado nuevo personal en la nación latinoamericana para ayudar a resolver la situación, que ha cerrado la mina de plata allí, alimentando una pérdida en el segundo trimestre. Las acciones de Tahoe cayeron justo después de que las operaciones comenzaran el jueves, pero se recuperaron y subieron un 4 por ciento a 4,49 dólares en las operaciones de la tarde, a pesar de las caídas en los precios de la plata y el oro . La mina de plata escobal emblemática de Tahoe en Guatemala ha estado inactiva desde el año pasado en una disputa con los líderes del país.
Guatemala provisionalmente el máximo tribunal suspendió la licencia de Tahoe para operar después de un anti- minera organización hizo un llamamiento a la corte, alegando que el Ministerio de del país de ...
Seguir leyendo →

César Romero, ingeniero metalúrgico venezolano, habla sobre los mitos de la megaminería

César Romero, ingeniero metalúrgico venezolano, habló de los mitos de la megaminería en el Foro de la UCV sobre Arco Minero y extractivismo.  Reflexionó sobre la necesidad de dinero urgente y la instalación de la minería a gran escala. La plática está enmarcada en las problemáticas de la megaminería en Venezuela pero los mitos sobre los supuestos beneficios mineros se repiten a lo largo de nuestro continente. En su plática “Mitos de la megaminería” Romero inició su exposición con un lámina relacionada con la Gold Reserve y los contratos que firmó con el gobierno venezolano, relacionados con el Arco Minero del Orinoco. “En el 2015, ante una caída de los precios del petróleo y la urgencia del gobierno de buscar divisas… comienza toda una lógica mafiosa: de dónde saco la plata urgentemente, sin importar cualquier tipo de consecuencia”, razonó inicialmente Romero.
“La gente solo piensa en dinero y buscaron a la Gold Reserve, como una empresa hito, que ha sido bastante promovida por el gobierno para el tema del Arco Minero. La Gold Reserve es una casa matriz fundada en Canadá, pero que tiene sede en Estados Unidos, tiene sede en Barbados, en Aruba, ...
Seguir leyendo →

Perú enfrenta desafíos económicos y ambientales tras descubrimiento del mayor yacimiento de litio

Los actuales productores de litio están expectantes ante el ingreso peruano al mercado y el impacto que la mayor oferta tenga en los precios, en circunstancias que algunos analistas han adelantado que, a pesar de la creciente demanda para electromovilidad, se puede esperar una caída en el precio del litio para los próximos años. Lo que hasta ahora era conocido como el “triángulo del litio”, la zona ubicada entre Bolivia, Chile y Argentina, con las mayores reservas mundiales del llamado oro blanco, pronto debiera cambiar de nombre. El descubrimiento de un yacimiento en Perú que, según informaciones preliminares contendría 2,5 millones de toneladas de carbonato de litio, configura un nuevo y complejo panorama geopolítico, económico, social y medioambiental. Según la empresa canadiense Plateau Energy, a cargo del proyecto, Falchani sería el primer depósito de litio en roca descubierto en Sudamérica y podría convertirse en una de las minas más grandes del mundo. El yacimiento, ubicado en un lago prehistórico cubierto de lava en la zona norte del departamento de Puno, en el sureste peruano, contendría también 124 millones de libras de uranio, que era, originalmente, el metal que buscaba la operadora cuando hizo ...
Seguir leyendo →

Rechazan proyectos mineros en San Miguel Chimalapa

2 agosto, 2018
Autoridades municipales de San Miguel Chimalapa, encabezadas por el alcalde, Fernando Miguel Contreras, y regidores, declararon su demarcación indígena libre de cualquier proyecto de explotación minera, en primer lugar, señalaron, porque no se efectuó una consulta para pedir la opinión de los habitantes zoques de la región, y en segundo lugar porque la minería, afirmaron, causa graves daños a la población y al territorio. En un comunicado, el edil Contreras y los demás integrantes del cabildo de Chimalapa expresaron su rechazo al proyecto minero Santa Martha, que lleva a cabo la empresa Minaurum Gold SA de CV en su territorio, debido a que sus actividades perjudicarán ‘‘severamente’’ el medio ambiente, en particular los ríos y lagos de nueve municipios ubicados en la región del Istmo de Tehuantepec. ‘‘No permitiremos el establecimiento de la empresa minera Minaurum Gold en nuestro territorio. La rechazamos como cabildo y autoridades municipales’’, indicaron. El proyecto Santa Marta abarcaría las comunidades La Cristalina, San Antonio, Sol y Luna de San Miguel Chimalapa, y también territorio del municipio de Zanatepec, donde se ubican 30 mil hectáreas para las cuales se emitieron cinco títulos ...
Seguir leyendo →

Convocatoria para artistas: arte y diseño contra la megaminería

Queremos invitar a toda la comunidad de artistas de Chubut y toda la Patagonia, profesionales o amateurs, que trabajen en el campo de las artes plásticas y el diseño gráfico, a colaborar en la lucha contra la megaminería y en defensa del agua aportando obras que ayuden a concientizar a la sociedad chubutense sobre la amenaza minera para la provincia y sirvan para movilizarla. La idea es juntar el mayor número de obras posible, en todos los estilos y disciplinas: dibujo, pintura, diseño gráfico, collage, fotografía, etc. para que puedan ser reelaboradas posteriormente por asambleas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general en afiches, carteles, volantes, cartillas informativas y otros materiales para la difusión. Además de su posterior utilización en todo tipo de material de difusión, se prevé armar con todo el material gráfico una exposición virtual en el sitio noalamina.org en la que cualquiera pueda ver y descargar las obras aportadas para resignificarlas. La convocatoria está abierta a artistas de toda la Patagonia, o incluso de otros lugares, que quieran colaborar con la ciudadanía de Chubut en su lucha contra las corporaciones mineras transnacionales y los políticos cipayos que desde ...
Seguir leyendo →

Pampa Colorada: Intento de mayor extracción de aguas por minera Escondida

Pampa Colorada se ubica en la cercanía de los poblados de Peine, Socaire y Toconao, al sur este del pueblo de San Pedro, en el altiplano de la comuna de San Pedro de Atacama, a 4 mil metros sobre el nivel del mar y cerca de la frontera con Argentina. Este conflicto enfrentó, durante los años 2006 y 2007, a las comunidades indígenas atacameñas de la zona, contra Minera Escondida, empresa que pretendía extraer agua subterránea desde acuíferos en las cuencas alto andinas ubicadas en la zona de Pampa Colorada. La resolución de este conflicto marca un importante precedente, pues constituye uno de los pocos casos en que el Estado negó a la empresa minera los permisos para la explotación de los recursos hídricos locales. Constatándose con ello un rol distinto del Estado, que ejerció como garante de los derechos territoriales ancestrales y los recursos hídricos atribuidos a las comunidades indígenas. Para la ampliación de sus faenas, Minera Escondida requería un total de 648 millones de metros cúbicos de agua adicional en la comuna de San Pedro de Atacama, para lo cual solicitó una tasa de extracción media anual máxima de 32,4 ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: