Se le dijo “NO” por el riesgo nuclear y ni así: la minera de Canadá perfora con fuerza en Veracruz

31 julio, 2018
Por más riesgos demostrados, los proyectos mineros en México parecen imbatibles. Es un lugar común su resurgimiento, después de haber sido detenidos por la presión de la sociedad. Reaparecen con ligeras modificaciones, pero con el mismo impacto potencial en los pueblos. Eso ocurrió con La Paila, de la minera Caballo Blanco, en Alto Lucero, Veracruz. En 2017, la Semarnat resolvió no darle permiso para extraer oro después de una evaluación de riesgo ambiental. Y se fue. Pero ahora ha vuelto, acaso con más fuerza.
 Era la década de los 80, del siglo pasado, cuando en Palma Sola, comunidad costera de Veracruz, las plazas se llenaban para protestar en contra de la construcción de la central nuclear Laguna Verde.
Aunque los habitantes bloquearon la carretera costera 180 por más de una semana, su voz no hizo eco y fueron desalojados por la fuerza del Ejército. En 1990, la planta entró en operaciones. Han pasado 28 años desde entonces, y Mario Landa Viveros, comisario ejidal de la comunidad de Mesa de veinticuatro ...
Seguir leyendo →

Por la vida: ¡territorios libres de minería!

En el Día Mundial Contra la Megaminería a cielo abierto, varios colectivos, así como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), hicieron público un comunicado dirigido a las y los mexicanos, y al próximo gobierno de la República, en un contexto marcado por la precariedad laboral, inseguridad, violencia generalizada, impunidad, falta de procuración de justicia, corrupción, violación de derechos humanos, criminalización de la protesta social, destrucción y contaminación de los ecosistemas y los bienes naturales, así como la imposición de políticas y leyes neoliberales entreguistas que atentan contra la identidad y cultura del y de los pueblos de México.
Manifiestan y visibilizan su repudio a la megaminería: “porque justo esta actividad extractiva, es la que mejor representa el despojo y desplazamiento forzado de la población, la que más encarna la eliminación de la vida en su conjunto, y la que se encuentra encabezada por un grupo de ‘selectos empresarios’ que recurrentemente violan las leyes –sin que existan consecuencias al respecto–, violentan a las y los habitantes opositores a este tipo de proyectos, y establecen, en la mayoría de los casos, un abierto contubernio con el crimen organizado para implantar control territorial”. De ...
Seguir leyendo →

Ciudadanos en contra de minería en Río Blanco se mantienen en vigilia a espera de sentencia de Corte Provincial

Ecuarunari anunció una movilización si no se suspenden

Ciudadanos y gremios en contra de la minería y a favor de proteger las fuentes de agua en el parque nacional de "El Cajas", se encuentran en vigilia a afuera de la Corte Provincial del Azuay en espera de la sentencia que la entidad emita sobre la suspensión de actividades en el precio Río Blanco. Yaku Pérez, abogado de las comunidades del Molleturo, aseguró que si la sentencia es a favor de la minera se convocará a una movilización.
Desde la mañana de hoy, 30 de julio varias personas se han apostado en las afueras de la corte con pancartas que dicen “Río Blanco resiste”, “somos agua carajo”, “Oiga mire vea el 22% del territorio de Cuenca concesioando”, “los jueces Edgar Morocho, Rosa Zhindón, Aura Piedad, también tomán Agua” y demás están en sitio donde están apostados los manifestantes. Asimismo se anunció que a las 16h00 se presentó más amicus curiae a favor de la suspensión del proyecto minero en la Corte. El pasado lunes 13 de julio se realizó la audiencia de apelación a la suspensión de actividades de ...
Seguir leyendo →

Las ganancias de la Alumbrera y el impacto económico en Andalgalá

30 julio, 2018
Un derrame que no alcanzó para apagar el fuego. Más allá de los planteos ambientalistas, los números de Minera Alumbrera ayudan explicar parte del descontento social que atraviesa a esta localidad del oeste catamarqueño. Con exportaciones de cobre, oro, plata y molibdeno por 43.848 millones de pesos hasta 2010, la mina apenas emplea directamente a unos 100 vecinos de Andalgalá, que provee una ínfima parte de los productos que la mina consume. Según un informe interno de mediados de 2011, que Minera Alumbrera entregó a LA NACION, el yacimiento Bajo de La Alumbrera , ubicado a 80 kilómetros de Andalgalá, extrae cada año un promedio de 140.000 toneladas de cobre en concentrado, 352.000 onzas de oro en concentrado, 45.000 onzas de oro doré y 960 toneladas de concentrado de molibdeno. El concentrado es la masa de roca y agua que la empresa envía por un ducto a Tucumán para deshidratarla y, que luego, con trenes propios, saca del país a través del puerto de Santa Fe. En 2010, esa tarea le permitió exportar mineral por 1590 millones de dólares o 6390 millones de pesos: en un ...
Seguir leyendo →

Comunidades indígenas continúan denunciando actividades mineras en Ecuador

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), expresaron su preocupación y denuncia ante lo que consideraron la creciente actividad minera en Ecuador.
En un comunicado recalcaron que en el territorio de la comunidad de Sinangoe, en el noreste de la Amazonía ecuatoriana, se desarrolla una intensa actividad minera y ratificaron su "lucha en defensa de sus comunidades, los bosques y la vida". Según escrito, desde 2017 el Estado ecuatoriano otorgó 20 concesiones mineras inconsultas y más de 30 se encuentran en estado de tramitación. Denunciaron que estas actividades están provocando graves afectaciones a territorios ancestrales, lo que ha provocado "un cambio radical en sus formas de vida y amenazan con causar serios daños ambientales".
Las comunidades afectadas han censurado que las autoridades pertinentes no han dado respuesta a sus requerimientos: "Solamente ofrecimientos y promesas sin ninguna acción concreta de regulación ni remediación social, económica o ambiental", apunta el texto. Y ante la falta de respuesta, las comunidades indígenas han convocado la celebración de una Asamblea Comunitaria y un recorrido territorial para corroborar el daño provocado ...
Seguir leyendo →

Brasil permitirá la explotación minera en el Amazonas para reducir el déficit del país

Es el pulmón de la Tierra, donde se encuentra la mayor cantidad de especies animales y plantas del planeta. Una sola reserva del Amazonas tiene más especies de aves que todo Estados Unidos. Pero este paraíso, en peligro desde hace tiempo, va a sufrir uno de los golpes más duros en años. El presidente de Brasil abrirá a la explotación privada de cobre y oro nueve reservas naturales que ocupan 47.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor a la de Dinamarca o Suiza. Un ataque medioambiental sin precedentes con una única finalidad, reducir el déficit del país, pero a costa de lo que sea. "Esta decisión supone, sin duda, el mayor ataque a la amazonia en los últimos 50 años, porque hay que pensar que Brasil, hasta ahora, ha sido realmente el líder referente en la constitución de áreas protegidas", denuncia Luis Súarez, responsable del Programa de Especies de WWF. La selva amazónica brasileña perdió 800.000 mil hectáreas entre 2015 y 2016, y los ecologistas denuncian que las leyes de Temer eliminarían hasta 30.000 kilómetros cuadrados más de áreas protegidas. Algo catastrófico, como asegura el responsable de la campaña de bosques ...
Seguir leyendo →

Mercurio “vuela” hacia zonas rurales

Pasados 15 días desde que empezó a regir en el país la Ley 1658 de 2013, que prohibe el uso del mercurio en la minería, se detectó que las emisiones del metal han disminuido en las zonas urbanas del Nordeste y Bajo Cauca antioqueños y ahora se concentran en las zonas alejadas de los centros poblados. Así lo reveló un estudio del programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -Usaid-, adelantado en 2016 y 2017 en los municipios de Segovia, Remedios, El Bagre, Caucasia y Zaragoza (Antioquia); y Quibdó, Condoto e Istmina (Chocó). Según concluyó la investigación, hay una significativa reducción del uso de este elemento químico en las minas. Miguel Molano, subdirector del programa Oro Legal, resalta que este estudio en las subregiones no tiene precedentes, toda vez que antes se habían hecho mediciones y análisis en los tejidos vegetales y de animales, pero por primera vez se midieron las concentraciones de la atmósfera. “El estudio lo repetimos año tras año y concluimos que la concentración ha disminuido en las vías principales aledañas a los sitios donde antes se ubicaban los quemaderos y ...
Seguir leyendo →

Catamarca dejó de percibir regalías y utilidades de minera Alumbrera

A lo largo de la explotación a cielo abierto del yacimiento que opera la firma minera Alumbrera, la provincia de Catamarca percibió recursos de utilidades y, junto a los municipios, fondos en concepto de regalías. Sin embargo, con el cierre de la etapa de operación a cielo abierto, se dejaron de recibir los fondos.. Es que la empresa concluye este julio  la explotación a cielo abierto. Si bien se extenderá la vida útil del proyecto por 10 años, con una nueva modalidad de producción de explotación subterránea, hay  una etapa de desarrollo de tunelerías e infraestructura que duraría 16 meses. Es decir, volvería a entrar en producción en el segundo semestre de 2019. En este marco, el secretario de Minería de la provincia, Rodolfo Micone, expresó que la empresa Alumbrera dejó de aportar regalías y utilidades a Catamarca. En diálogo con la prensa, el funcionario encargado de la cuestión minera indicó que “Alumbrera ya no aporta más regalías ni utilidades a la Provincia”. En este sentido explicó que “la empresa el día 30 finaliza sus actividades y empieza con su proceso de reconversión hasta la parte subterránea”. Con ello, “tenemos que esperar ...
Seguir leyendo →

ACTA PÚBLICA: Omisos Grupo México y el Estado

Ahora que la Unión Europea ha sancionado a España por sus deficientes o nulos procesos para deshacerse o transformar desechos; es conveniente recordar el impacto de la tragedia que en los poblados a lo largo del río Sonora y su ramal el Bacanuchi, provocó la mina Bellavista del Cobre, filial del Grupo México propiedad de Germán Larrea Mota, el 6 de agosto de 2014, al derramar millones de metros cúbicos de metales pesado y sulfato de cobre en las aguas de los ríos mencionados. Aquello fue una catástrofe primero acotada como ecológica que dio la vuelta al mundo. Pero no pasaron muchos días cuando las autoridades de siete municipios por los que pasaban el Sonora y el Bacanuchi, advirtieron la emergencia sanitaria y más tarde económica. Cientos de trabajadores de la mina eran por supuesto pobladores de la región y al mismo tiempo afectados ellos,  sus familias y sus amigos.  A la fecha se contabilizan 24 mil afectados directamente y 250 mil de manera indirecta. El derramé de tóxicos por la mina, afectó la producción agrícola y ganadera, el comercio y los servicios, lo que en meses provocó un desastre también económico. El control ...
Seguir leyendo →

Comunidades de Oaxaca se unen contra la minería

Defensores de la tierra y del territorio de 30 comunidades campesinas zapotecas de los valles de Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Zimatlán y Miahuatlán, así como 25 organizaciones sociales, constituyeron en el municipio de San Antonino Castillo Velasco la Asamblea de los Valles Centrales contra la minería en Oaxaca. En la escuela Esteban Vásquez se reunieron integrantes de organizaciones no gubernamentales, entre ellas Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Tequio Jurídico AC y Servicios para una Educación Alternativa Educa, que repudiaron todo proyecto o política que atente contra la vida comunitaria, los sistemas productivos, el tejido social, el medio ambiente y ‘‘nuestros sistemas normativos y territorios’’. Recordaron que hace una década territorios de Oaxaca fueron concesionados a mineras sin el consentimiento de los pueblos, pues no se hicieron consultas, como estipula el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Señalaron que 90 mil hectáreas de los Valles Centrales de Oaxaca se encuentran en peligro, principalmente por las operaciones de las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp., que convirtieron a Oaxaca en el octavo productor nacional de oro y plata, lo que ‘‘para nuestras comunidades se ha traducido ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: