Además, señaló que en un estudio antropológico que realizaron, se demuestra que no se guarda costumbres de manera ancestral en la comunidad
El viceministro de Minería, Henry Troya, explicó que en la normativa internacional se determina cuáles son los parámetros que se deben medir para identificar si una comunidad es determinada como indígena. El primero, dijo, es la autodeterminación, que según informó, el censo que se realizó identifica que el 93% de los ciudadanos que constan en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, se autodefinen como campesinos mestizos y no como indígenas.
Explicó que la sentencia de primera instancia suspende el proyecto Río Blanco, disponiendo que se realice consulta previa sobre comunidades campesinas mestizas. En segundo lugar, dijo, ordena la desmilitarización paulatina del proyecto minero y por último, se establece que la Defensoría del Pueblo haga el seguimiento al cumplimiento de la sentencia.
Mencionó que desde 1998 Ecuador está suscrito al Convenio 169 de la OIT, marco normativa internacional que determina el derecho de consulta previa libre e informado sobre las comunidades indígenas. En la Constitución de 2008, explicó, se amplía a comunidades montubias y ...
Seguir leyendo →
Litio: Minera afirma que yacimiento en Puno tiene casi el doble de reservas estimadas

Nuevo informe
Para corroborar este hallazgo, la minera presentó el primero estudio oficial del mineral encontrado en Puno, realizado por la consultora The Mineral Corporation, con estándares canadienses que certifican la validez de las reservas. Laurence Stefan, gerente de operaciones de Plateau, anotó que los resultados confirman que el Perú se encamina a ser un gran jugador en la industria del litio al igual que otros reconocidos productores sudamericanos, como Chile, Argentina y Bolivia. Agregó que a diferencia de estos países, donde el litio se obtiene en salares, en Puno se ...Guerrero y la maldición del oro: tres pueblos se juegan la vida ante tres mineras canadienses

2017 fue el año más mortífero para el activismo verde

Durante el último año, a 207 activistas les arrebataron la vida mientras luchaban por defender el medio ambiente. Sus asesinos: la industrias petrolera, maderera, minera, del aceite de palma y del caucho.
“Por primera vez, ha sido el agronegocio la industria más mortífera, con al menos 46 muertos asociados al sector”, afirma Ben Leather, de la ONG Global Witness. “Las estanterías de nuestros supermercados están llenos de productos fruto de esas matanzas”.
En su último informe, Global Witness recoge todas las muertes documentadas de 2017 y arroja luz sobre los motivos que permiten estos asesinatos en cada país.
Por ejemplo, señalan que desde que el gobierno de Rodrigo Duterte alcanzó la presidencia de Filipinas, la violencia ha escalado dramáticamente en el país. En el caso de México, apunta a la negligencia de las autoridades responsables como culpable de que el 98% de los crímenes queden sin resolver. Los doce años de guerra civil en Liberia han devastado las estructuras del estado y han dado lugar a la corrupción y la permisividad dentro del sector agroalimentario, cediendo tierras a la industria maderera, minera, del aceite de ...
Seguir leyendo →
GLENCORE SE EXPANDE EN ESPINAR: NUEVA “COROCCOHUAYCO” DEBE RESPETAR DERECHOS HUMANOS

Sentencia sobre minería en Río Blanco estaría lista en una semana
El representante del ministerio de Minería indicó que el tema del proyecto Río Blanco tiene tintes políticos por la cercanía de las elecciones seccionales (2019).

Comunidades de Espinar protestan por proyecto Coroccohuayco

La historia de cómo Carlos Slim hundió a un pueblo

DEMANDAN ACTIVISTAS CANCELACIÓN DE PROYECTOS MINEROS EN MÉXICO/

El problema de la criminalización de la protesta y la represión en América Latina
