Brasil permitirá la explotación minera en el Amazonas para reducir el déficit del país

30 julio, 2018
Es el pulmón de la Tierra, donde se encuentra la mayor cantidad de especies animales y plantas del planeta. Una sola reserva del Amazonas tiene más especies de aves que todo Estados Unidos. Pero este paraíso, en peligro desde hace tiempo, va a sufrir uno de los golpes más duros en años. El presidente de Brasil abrirá a la explotación privada de cobre y oro nueve reservas naturales que ocupan 47.000 kilómetros cuadrados, una superficie mayor a la de Dinamarca o Suiza. Un ataque medioambiental sin precedentes con una única finalidad, reducir el déficit del país, pero a costa de lo que sea. "Esta decisión supone, sin duda, el mayor ataque a la amazonia en los últimos 50 años, porque hay que pensar que Brasil, hasta ahora, ha sido realmente el líder referente en la constitución de áreas protegidas", denuncia Luis Súarez, responsable del Programa de Especies de WWF. La selva amazónica brasileña perdió 800.000 mil hectáreas entre 2015 y 2016, y los ecologistas denuncian que las leyes de Temer eliminarían hasta 30.000 kilómetros cuadrados más de áreas protegidas. Algo catastrófico, como asegura el responsable de la campaña de bosques ...
Seguir leyendo →

Mercurio “vuela” hacia zonas rurales

Pasados 15 días desde que empezó a regir en el país la Ley 1658 de 2013, que prohibe el uso del mercurio en la minería, se detectó que las emisiones del metal han disminuido en las zonas urbanas del Nordeste y Bajo Cauca antioqueños y ahora se concentran en las zonas alejadas de los centros poblados. Así lo reveló un estudio del programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -Usaid-, adelantado en 2016 y 2017 en los municipios de Segovia, Remedios, El Bagre, Caucasia y Zaragoza (Antioquia); y Quibdó, Condoto e Istmina (Chocó). Según concluyó la investigación, hay una significativa reducción del uso de este elemento químico en las minas. Miguel Molano, subdirector del programa Oro Legal, resalta que este estudio en las subregiones no tiene precedentes, toda vez que antes se habían hecho mediciones y análisis en los tejidos vegetales y de animales, pero por primera vez se midieron las concentraciones de la atmósfera. “El estudio lo repetimos año tras año y concluimos que la concentración ha disminuido en las vías principales aledañas a los sitios donde antes se ubicaban los quemaderos y ...
Seguir leyendo →

Catamarca dejó de percibir regalías y utilidades de minera Alumbrera

A lo largo de la explotación a cielo abierto del yacimiento que opera la firma minera Alumbrera, la provincia de Catamarca percibió recursos de utilidades y, junto a los municipios, fondos en concepto de regalías. Sin embargo, con el cierre de la etapa de operación a cielo abierto, se dejaron de recibir los fondos.. Es que la empresa concluye este julio  la explotación a cielo abierto. Si bien se extenderá la vida útil del proyecto por 10 años, con una nueva modalidad de producción de explotación subterránea, hay  una etapa de desarrollo de tunelerías e infraestructura que duraría 16 meses. Es decir, volvería a entrar en producción en el segundo semestre de 2019. En este marco, el secretario de Minería de la provincia, Rodolfo Micone, expresó que la empresa Alumbrera dejó de aportar regalías y utilidades a Catamarca. En diálogo con la prensa, el funcionario encargado de la cuestión minera indicó que “Alumbrera ya no aporta más regalías ni utilidades a la Provincia”. En este sentido explicó que “la empresa el día 30 finaliza sus actividades y empieza con su proceso de reconversión hasta la parte subterránea”. Con ello, “tenemos que esperar ...
Seguir leyendo →

ACTA PÚBLICA: Omisos Grupo México y el Estado

Ahora que la Unión Europea ha sancionado a España por sus deficientes o nulos procesos para deshacerse o transformar desechos; es conveniente recordar el impacto de la tragedia que en los poblados a lo largo del río Sonora y su ramal el Bacanuchi, provocó la mina Bellavista del Cobre, filial del Grupo México propiedad de Germán Larrea Mota, el 6 de agosto de 2014, al derramar millones de metros cúbicos de metales pesado y sulfato de cobre en las aguas de los ríos mencionados. Aquello fue una catástrofe primero acotada como ecológica que dio la vuelta al mundo. Pero no pasaron muchos días cuando las autoridades de siete municipios por los que pasaban el Sonora y el Bacanuchi, advirtieron la emergencia sanitaria y más tarde económica. Cientos de trabajadores de la mina eran por supuesto pobladores de la región y al mismo tiempo afectados ellos,  sus familias y sus amigos.  A la fecha se contabilizan 24 mil afectados directamente y 250 mil de manera indirecta. El derramé de tóxicos por la mina, afectó la producción agrícola y ganadera, el comercio y los servicios, lo que en meses provocó un desastre también económico. El control ...
Seguir leyendo →

Comunidades de Oaxaca se unen contra la minería

Defensores de la tierra y del territorio de 30 comunidades campesinas zapotecas de los valles de Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Zimatlán y Miahuatlán, así como 25 organizaciones sociales, constituyeron en el municipio de San Antonino Castillo Velasco la Asamblea de los Valles Centrales contra la minería en Oaxaca. En la escuela Esteban Vásquez se reunieron integrantes de organizaciones no gubernamentales, entre ellas Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Tequio Jurídico AC y Servicios para una Educación Alternativa Educa, que repudiaron todo proyecto o política que atente contra la vida comunitaria, los sistemas productivos, el tejido social, el medio ambiente y ‘‘nuestros sistemas normativos y territorios’’. Recordaron que hace una década territorios de Oaxaca fueron concesionados a mineras sin el consentimiento de los pueblos, pues no se hicieron consultas, como estipula el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Señalaron que 90 mil hectáreas de los Valles Centrales de Oaxaca se encuentran en peligro, principalmente por las operaciones de las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp., que convirtieron a Oaxaca en el octavo productor nacional de oro y plata, lo que ‘‘para nuestras comunidades se ha traducido ...
Seguir leyendo →

La minería “sustentable” que se promete es solo una ilusión

Durante las denominadas Jornadas Informativas sobre el Proyecto de Zonificación Minera, se presentó el Programa HMS (Hacia una Minería Sustentable). Lejos de solucionar las problemáticas reales de la megaminería, este modelo es una mera estrategia de marketing, que utiliza palabras como “sustentabilidad”, “estándares internacionales”, “responsabilidad” y “participación”, para lograr la licencia social. El programa HMS (Hacia una Minería Sustentable) fue creado por la Asociación Minera de Canadá en el año 2004 al cual adhirió la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en al año 2016. Si bien se expone como garantía de desarrollo sustentable de la actividad minera, con estándares internacionales de calidad y control, aún no ha sido implementado en ningún proyecto del país. La geógrafa Graciela Kekiskian, coordinadora del HMS, es quien presentó el Programa e insistió que ahora el compromiso de la industria es velar por el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. Enmarcados en las críticas debida a los desastres ambientales ocasionados en la Argentina y el Mundo, después de 14 años decidieron adherirse al programa para obtener la licencia social de los proyectos. Sin embargo, es necesario aclarar que para realizar el control de un ...
Seguir leyendo →

LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA NOS SOLIDARIZAMOS CON LAS ORGANIZACIONES Y FAMILIARES DE LOS COMPAÑEROS ASESINADOS ESTA SEMANA EN EL ESTADO DE OAXACA

27 julio, 2018
El pasado 22 de julio, en la Cd. de Juchitán Zaragoza, fue asesinado Crispín López, integrante de la Asamblea Comunitaria de la comunidad de Álvaro Obregón, pueblo que desde el 2012, se mantiene en resistencia contra el proyecto eólico Mareña Renovables. Este mismo mes también fue asesinado Abraham Hernández Gonzáles, del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI), organización emprendedora de procesos de autogestión en alrededor de 50 comunidades, quienes han denunciado el daño causado por los talamontes. Los integrantes de CODEDI Alejandro Antonio Díaz Cruz de 42 años, Ignacio Basilio Ventura Martínez de 17 años y Luis Ángel Martínez de 18 años también fueron asesinados el 12 de febrero de este año. De acuerdo a la visión de la clase gobernante y de la iniciativa privada nacional y extranjera, el estado de Oaxaca forma parte de una región estratégica para la implantación de proyectos relacionados al modelo extractivo, por lo tanto, no es casual que la región del Istmo de Tehuantepec, por su posición geopolítica y la gran diversidad de sus bienes naturales, sea una zona con elementos fundamentales para aquellos que pretenden imponer “formas” para la inversión bajo ...
Seguir leyendo →

Pueblo sin agua, pueblo muerto: la advertencia del Acta de Tarapacá sobre la sobreexplotación del Desierto de Atacama

El desierto de Atacama es uno de los más antiguos y áridos del mundo, pero hace miles de años este paisaje, que asombra por su parecido con el planeta Marte, albergaba numerosos oasis y ecosistemas con plantas y animales que desaparecieron tras una serie de cambios climáticos. Sin embargo, la sobreexplotación de sus recursos hídricos, junto a fenómenos actuales como el cambio climático global, amenazan nuevamente la estabilidad de esta zona, lo que ha motivado la publicación del Acta de Tarapacá, el llamado de un grupo interdisciplinario de investigadores sobre la urgencia de resguardar el agua en este emblemático lugar del norte de Chile. “El nivel de extracción supera, en orden y magnitud, la capacidad de recuperación de las fuentes hídricas. Por ello, en el Acta de Tarapacá abogamos a que el agua del desierto debe tratarse como un recurso no renovable”, afirma Claudio Latorre, científico del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), académico de la Universidad Católica y uno de los autores de la declaración que fue publicada este miércoles en el editorial de Chungara Revista de Antropología Chilena. Los especialistas coinciden en que las tasas actuales de extracción de agua para ...
Seguir leyendo →

Concesiones mineras cerca de frontera de Perú y Ecuador

Nuevas concesiones mineras se están dando en Ayabaca, Piura. El viernes se publicó el Decreto Supremo N° 016-2018-EM que declara de necesidad pública la inversión privada e actividad minera y autoriza a la empresa minera: Sociedad Minera San Miguelito S.A.C., a adquirir derechos mineros dentro de los 50 km. de zona de frontera en el distrito de Suyo, provincia de Ayabaca en Piura. Eso se da a pesar de que la Constitución peruana señala en el artículo 71 que no se pueden realizar actividades económicas en zonas froterizas, pero se ha dado un Decreto para hacer una "excepción". No se trata del único caso donde se aplica , hay otros permisos dados en esa zona como el que se otorgó al proyecto minero Río Blanco.   El principal accionista de Sociedad Minera San Miguelito SAC. es la empresa canadiense Plexmar Resources INC. que tiene el 99.9% del capital social, siendo que el 0.01% del capital restante está a nombre de Danilo Guevara Cotrina. Guevara es abogado y es apoderado además de San Miguelito, de Sociedad Minera Corona S.A.C., Minera Ate SAC. y de ...
Seguir leyendo →

Segunda Marcha por la Vida de Putaendo

Este sábado 28 de julio, las distintas organizaciones sociales y ambientales de Putaendo, invitan a la segunda macha por la vida y contra la megaminería. El llamado es a encontrarse a las 15 hrs en el Parque Municipal.
La comuna de Putaendo ubicada al interior del Valle de Aconcagua, se encuentra rodeada por una estrecha cuenca que alberga a alrededor de 150 glaciares, desde donde nace el río Rocín, que posteriormente se une al estero Chalaco, constituyéndose en los principales afluentes que dan origen al río Putaendo. Los glaciares a su vez, han hecho posible, que la cuenca pueda surtirse de agua en períodos extensos de sequía, ya que estos milenarios cuerpos de hielo actúan como verdaderos dispensadores de este Bien Común.
Por otro lado, se caracteriza por se una Comuna absolutamente rural, cuyas principales actividades económicas son la criancería, la agricultura familiar y de ahí la elaboración de productos asociados.
Es por esto que este sábado 28 de juliO, todxs marchamos por Putaendo, por los glaciares y el agua y las múltiples formas de vida Seguir leyendo →
Ver màs noticias: