Choquecota protesta contra una empresa china que explota cobre y piden regalías mineras

21 agosto, 2018
Este lunes autoridades municipales y originarias del municipio de Choquecota, protestaron enérgicamente por la presencia de una empresa china que explota cobre en este municipio y que la misma no paga ni regalías y extrae minerales sin control alguno, dañando el medio ambiente. Las autoridades originarias y organizaciones sociales de Choquecota, hoy plantearon a la Secretaria de Mineria, buscar una solución al pago de regalías conforme establece las Leyes. Gran parte del territorio donde se explota cobre cuprita, esta ubicado en el municipio de Choquecota aproximadamente 70 por ciento y otro porcentaje del 30 por ciento en el municipio de Turco. Choquecota no recibe un solo centavo por las regalías mineras, hecho que provoca un descontento en la explotación de minerales. Piden que se cumpla los compromisos anteriores, caso contrario no permitirán la ejecución de la segunda fase del proyecto minero. "Estamos amenazados a sobrevivir, porque una empresa China está desarrollando explotación de cobre a cielo abierto. Eso daña nuestras aguas, pastizales y nuestro ganado, denunció un representante originario de Choquecota, provincia Jach'a Carangas del departamento de Oruro. En el cerro denominado "Lllallagua Kollo"  está la mina Cuprita I y ahora con ...
Seguir leyendo →

Mineria de Oro , Violencia y contaminación avanzan sobre ríos de Amazonas

El 13 de agosto último un grupo de empresarios mineros, de lado de autoridades indígenas de la zona, ingresaron a la comunidad awajún de Canga, en el distrito del Cenepa, solicitando el apoyo comunal para la instalación de maquinarias para extracción de oro en el lecho del río, en parte de sus territorios. Según reporta la Organización de desarrollo de las comunidades fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), la propuesta causó el rechazo de la mayor parte de la comunidad, sobre todo de las mujeres awajún de Canga. Durante la reunión se produjo un violento enfrentamiento entre los promotores mineros y los indígenas que se oponen a la extracción. La disputa culminó en amenazas y un clima de tensión que se mantiene en la comunidad. Esta escena es cada vez más frecuente entre las comunidades awajún de las riberas del río Cenepa, en el bosque de Amazonas. En Kayamas, Huampami, Mamayaque y otras comunidades; decenas de pequeñas dragas, maquinarias y embarcaciones transportando insumos van apareciendo y operan abiertamente a lo largo del río, sin temor a represalias. Desde hace algunos años ODECOFROC viene denunciado el incremento de estas actividades en sus ríos. Incluso, la ...
Seguir leyendo →

Movilización en Tambobamba: “La comunidad se cansó de tanta corrupción”

Este lunes tuvo lugar una movilización de decenas de comuneros y comuneras de Huancuire (distrito de Coyllurqui), que denuncian irregularidades vinculadas al manejo de dinero de la venta de tierras comunales para el segundo tajo abierto de la empresa minera Las Bambas. Por las principales arterias de Tambobamba, capital de la provincia de Cotabambas, los ciudadanos se han movilizado en contra la Fiscalía provincial y el Juzgado preparatorio. Como se recuerda, la comunidad de Huancuire vendió 1900 hectáreas de sus tierras al proyecto Las Bambas para lo que será el segundo tajo abierto de dicho proyecto minero. Esta negociación tuvo lugar en el año 2012 -2013 y por ello la comunidad recibió un monto de 122 millones de soles, dinero que fue repartido entre los comuneros, quedando saldos que -según la denuncia de los manifestantes- nunca fueron rendidos por las autoridades comunales. Por ello, la población ha denunciado el 2016 ante la fiscalía y el juzgado de Tambobamba por presunta apropiación ilícita y fraude a los directivos comunales, como el sr. Donato Ochoa y Ezequiel Huillca, denuncia que obra en la Carpeta Fiscal 190-2016 y 110-2017 JPCT. Ante el intento de archivar ...
Seguir leyendo →

La UNPSJB rechaza el proyecto de zonificación minera

20 agosto, 2018
En la sesión del día viernes 17 de agosto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, reunido en Comodoro Rivadavia, manifestó su rechazo al proyecto de zonificación minera impulsado por intendentes de la meseta y por funcionarios nacionales y provinciales.
Entre los argumentos que fundamentan esta decisión, está la crítica al proceso de elaboración del proyecto, condicionada por presiones político y empresariales que impiden un tratamiento abierto y democrático al tema.
La Universidad, además, ofrece al gobierno de la provincia la posibilidad de organizar y desarrollar estudios científicos multidisciplinarios en la región de la Meseta, con el fin de hacer un análisis riguroso e integral que permita encontrar alternativas de desarrollo económico y social basado en actividades productivas no extractivas, sustentables a mediano y largo plazo.
El pronunciamiento tuvo en cuenta que la institución universitaria ya cuenta con trabajos de investigación sobre los acuíferos subterráneos y técnicas de forestación, en conjunto con el INTA, y estudios antropológicos e históricos referidos a los pueblos de la Meseta. Además, se piensa en una convocatoria a equipos de investigación de las sedes Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro ...
Seguir leyendo →

El uranio en Salamanca no tiene licencia social

Los vecinos de Salamanca convoca a una nueva concentración para expresar su oposición a la explotación de la mayor mina de uranio de toda Europa, a sólo 2,5 km del pueblo de Retortillo. La plataforma ciudadana Stop Uranio expresa: “en Salamanca nos jugamos nuestro futuro en los próximos meses, salvaguardarnos pasa por no permitir la apertura de minas de uranio en nuestra provincia, por ello pedimos un apoyo masivo a la concentración convocada para el sábado 18 de agosto en la capital, La Fuente de San Esteban.” En la comarca del campo charro (que abarca los municipios de Castilla y León, en la provincia de Salamanca – España), una empresa australiana está trabajando para abrir en el corazón de la dehesa ibérica la mayor mina de uranio de toda Europa. La mina a cielo abierto, situada a tan sólo 2,5 kilómetros del pueblo de Retortillo, destruirá un entorno natural de extraordinaria riqueza, protegido por la Red Natura 2000 y hábitat de especies en peligro como el águila real o la cigüeña negra. La empresa ha condenado a muerte a miles de encinas centenarias, cuidadas durante generaciones por la gente local. Cada día se incrementa ...
Seguir leyendo →

El extractivismo afecta la vida de las mujeres del campo perpetuando sexismo, racismo y clasismo

A nivel global se vive un alto proceso de industrialización basado en la producción de nuevas tecnologías. Países europeos y nuevas potencias económicas como China basan su posición dominante en la comercialización de estos productos, estas industrias tienen como materia prima minerales metálicos como el cobre y la plata, por ende, la producción y el consumo del Norte Global se mueve en función al control de estas materias primas. La extracción de estas materias se vuelve entonces un proceso fundamental que los estados deben garantizar para el funcionamiento de la industria global, este proceso es sumamente violento en tanto se impone por la fuerza e impacta directamente en la vida de comunidades campesinas y las mujeres encontrando su principal fuente de legitimación en el sexismo, el racismo y el clasismo enraizados en la sociedad.[1] Históricamente las mujeres han realizado el trabajo que sostienen la reproducción de la vida en sus familias y por tanto en sus comunidades, los trabajos de cuidados como se les conocen, son los trabajos que permiten que la vida se pueda reproducir y forman parte de una esfera muchas veces invisibilizada de la economía, lo ...
Seguir leyendo →

Asambleas Comunitarias: la conspiración de personas valientes

El 20 de abril del 2013 La jornada del campo publicó “Tierra Arrasada”, su número 67, dedicado al Modelo Extractivo Minero (MEM) y sus impactos sobre el territorio, el medio ambiente y los derechos de los pueblos en México. En aquella ocasión tuve la oportunidad contribuir con un breve texto que titulé “REMA: acciones colectivas en defensa de los territorios”, a través del cual intenté recuperar algunas de las principales ideas que inspiran el trabajo de la Red Mexicana de Afectados por la Minería; por ejemplo, que la REMA actúa fundamentalmente bajo la idea de que el poder para decidir reside en los propios ciudadanos y que esa convicción es indispensable para asegurar que el control sobre los territorios y la reproducción de la vida no queden subordinados a las autorizaciones técnicas o a la voluntad de los operadores jurídicos, políticos y/o económicos. A cinco años de aquel artículo -y a diez del surgimiento de la REMA- es posible confirmar la relevancia de nuestro repertorio de acciones colectivas para la defensa del territorio, siempre a disposición de las comunidades que, frente a la creciente entrega de ‘concesiones mineras’ -mediante las cuales ...
Seguir leyendo →

Minería a cielo abierto en Ávila: el nuevo gran juego por los recursos naturales

El feldespato potásico es un mineral industrial que otorga un nuevo papel a las sierras y valles abulenses en la economía global, y es el de proveedores de una materia prima cuyo primer destino es la industria del vidrio y la cerámica, concentrada en la Comunidad Valenciana, cuyos productos son mayoritariamente exportados a países como Francia, Arabia Saudí, Reino Unido, Estados Unidos y Argelia. En el mercado mundial de la industria cerámica España ocupa un lugar importante en el ranking de los países productores, cuarto a nivel mundial, y de países exportadores, primero a nivel europeo y segundo a nivel mundial. La facturación media anual de la industria cerámica asciende a 3.500 millones de euros y proporciona empleo directo a 15.500 trabajadores e indirecto a 7.000. Sin embargo, la participación de los territorios en esa cadena de valor global de la industria cerámica, en términos de creación de puestos de trabajo y las rentas del trabajo y del capital que generan, no es la misma en los territorios que están en el eslabón inicial de la cadena, que los que están al final. Tampoco los impactos ambientales, en la salud y en ...
Seguir leyendo →

Situación en Tocoa es tensa por amenazas estatales y de compañía minera de yerno de Miguel Facussé

Ante la negativa gubernamental de suspender los trabajos de la mina de la empresa Enco Mining Company, los pobladores del municipio de Tocoa, departamento de Colón seguirán en pie de lucha en su campamento para proteger el agua de sus comunidades. En fecha reciente, representantes de las organizaciones gubernamentales de Mi Ambiente, INHGEOMIN, DECA, Secretaría de derechos humanos y del Instituto de Conservación Forestal (ICF) llegaron a Tocoa para dialogar sobre el conflicto y acciones de lucha contra la explotación de minería en Tocoa Colón y específicamente la concesión ASP1 otorgada a la Empresa Enco Mining Company ahora inversiones los Pinares de Lenir Pérez. En la reunión las comunidades y coordinación del Comité fueron claras y señalaron que lo que se pide es la cancelación de las licencias y concesiones, ya que con la apertura de la calle son toneladas de sedimentos en los ríos y fuentes de agua por lo que han destruido los proyectos de agua y fuentes de agua, en especial en el río Guapinol y río San Pedro con sus quebradas que los alimentan. La propuesta fue que la Empresa pare de trabajar y baje su maquinaria y sea ...
Seguir leyendo →

¿La minería realmente trae progreso para todos?

17 agosto, 2018
Se presentará en el Congreso la Investigación de universidad de Humboldt que el Perú que evalúa los impactos ambientales de la minería y propone alternativas de desarrollo en las regiones mineras del Perú. En el panel estará el geógrafo alemán Constantin Bittner, la congresista de la República María Elena Foronda, el investigador José de Echave, así como otros representantes de la sociedad civil y del sector empresarial minero. El evento se realizará este 20 de junio en Auditorio Alberto Andrade (Cuadra dos de la Avenida Abancay – Cercado de Lima) a las 6 de la tarde, el ingreso es libre. Se entregarán certificados de participación. La tasa de pobreza en regiones donde la principal actividad es la minería no ha disminuido en los últimos años. El instituto Nacional de Estadística(INEI) señala que, en el 2017, la pobreza monetaria afectó al 21,7% del país. Cajamarca, Huancavelica y Apurímac son las regiones más pobres y son zonas donde la minería representa el mayor porcentaje de su PBI.  Para entender qué está sucediendo en las regiones mineras y por qué el desarrollo no parece alcanzar a la población, Red Muqui junto a la Universidad de Humboldt realizaron ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: