Muere la cosecha por el agua contaminada

18 octubre, 2018
En Gran China, San Juan,  los productores denuncian que la cosecha se muere por el agua contaminada. En el pueblo viven 848 personas, en su mayoría campesinos. Dependen de la cría de animales y de la agricultura y denuncian que en los últimos  años disminuyó la cosecha producto de la contaminación del agua.   “Los melones y sandías se secan antes de cosecharlos, se ponen amarillos por fuera pero por dentro están secos. Para mí que el agua se echó a perder con la minería”. “El melón es más chico y no tiene gusto a nada. Hace tres años, con la misma tierra y la misma agua, sacábamos frutos perfectos”, dicen los productores. Lo mismo sucede con la lechuga, la cebolla, el membrillo y el tomate. El 35 % de la cebolla está podrida cuando la sacan de la tierra. Si bien el lugar siempre ha tenido problemas con el abastecimiento de agua, a ello se suma ahora que ya no están las personas que trabajaban escardando la tierra en la producción de cebolla porque fueron reemplazadas por el uso de agroquímicos, y que han cerrado los secaderos y las procesadoras ...
Seguir leyendo →

Analizan la continuidad de la mina Pascua-Lama

Lo hará San Juan en un plazo de dos meses, luego de que la justicia chilena confirmara el cierre definitivo del proyecto.

San Juan analizará, en un plazo de dos meses, la posibilidad de continuar con la explotación de la mina de oro Pascua-Lama luego de que la justicia chilena confirmara recientemente el cierre definitivo del proyecto. Así lo indicó el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, al señalar que del lado argentino "hay obras superficiales de gran envergadura que se han realizado y que tienen que resolverse".   Y, remarcó que ante "la proximidad del yacimiento con la mina Veladero, pensamos que hay posibilidades de seguir el proyecto de nuestro lado". "Como tenemos propuestas de las mineras Shandong Gol y Barrick, vamos a esperar unos dos meses antes de decidir si podemos continuar con el proyecto de explotar los recursos de Lama", reveló el ministro. La posibilidad de continuar las tareas del lado argentino se deben a que la justicia chilena cerró definitivamente el proyecto por falta de mediciones de glaciares en ese país. El Tribunal Ambiental de Antofagasta dispuso la cancelación definitiva del emprendimiento binacional de oro y cobre a cielo ...
Seguir leyendo →

Chile: relaves mineros son arrojados al mar en las costas de Huasco

Poco a poco, el fondo marino de la Ensenada de Chapaco comenzó a cubrirse con un manto arenoso. Héctor Zuleta ya no podía mariscar entre las cuevas, los cerros y los bosques, que “al igual como existen en la tierra, existen en el mar” porque “todo eso quedó tapado” y los pescadores y mariscadores tuvieron que ir a buscar otros lugares donde trabajar. Cuando Héctor Zuleta escuchó decir a la autoridad ambiental que “tal disminución de recursos puede ser atribuible a la permanente descarga de relaves recibida en dicho sector marino, proveniente de la actividad de la planta de pellet”, él solo confirmo algo que ya sospechaba. Desde 1978 que la Compañía Minera del Pacífico (CMP), miembro del grupo CAP Compañía de Acero del Pacífico, vierte sus relaves mineros al mar en la ciudad portuaria de Huasco, al norte de Chile. Un pedazo del desierto más árido del mundo que, en 2012, fue declarado zona de sacrificio por sus altos índices de contaminación. Para nadie nunca fue un secreto que el mar de Huasco recibe los desechos de la minera. Pero lo que los habitantes no sabían era que la empresa —la ...
Seguir leyendo →

La minería: epicentro del conflicto ambiental en Colombia

Cifras de la Contraloría General de la República indican que en Colombia existen 9.594 títulos vigentes para la explotación minera, que representan más de 5 millones de hectáreas utilizadas para esta actividad. Al menos el 59 % del territorio colombiano está otorgado en concesión o tiene solicitudes mineras pendientes y solo cerca de 3 millones de hectáreas se usan para la agricultura. En los conflictos ambientales de Colombia existen expresiones de violencia permanentes cuando se imponen proyectos de extracción minera. La afectación de las fuentes hídricas, el desplazamiento de la población, el daño a los ecosistemas, la ruptura de los tejidos sociales en los territorios, la corrupción del ejercicio de la política y su transformación, todas ellas también son formas de violencia. Para Jorge Mario Vera, investigador de la Universidad del Tolima y con 6 años de trabajo en asuntos de conflicto ambiental en el país, la conflictividad se origina bajo la demanda energética y mineral de las economías de Estados Unidos, China, Japón, India, Rusia y Europa occidental. La extracción de oro, carbón, níquel y esmeraldas son los minerales estratégicos que buscan las empresas transnacionales. Lo que vuelve a Colombia el ...
Seguir leyendo →

Gobierno de Piñera reduce límites del Parque Nacional Patagonia para permitir las exploraciones de mineras.

El ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, viajó hasta Chile Chico, en la región de Aysén, para anunciar a la comunidad que el conflicto de los límites de la futura Red de Parques Nacionales de la Patagonia, ya está solucionado. A finales de enero de este año, la expresidenta Michelle Bachelet firmó los decretos que permiten la creación de la Red de Parques Nacional de la Patagonia para proteger el ecosistema y su conservación, así como también fomentar el turismo. La Red de Parques Nacionales de la Patagonia, consiste en ocho parques nacionales que suman un total de 4,3 millones de hectáreas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, tras la donación de las fundaciones del fallecido empresario Douglas Tompkins. Sin embargo esta iniciativa afectaba directamente las fuentes de trabajo de los habitantes de Chile Chico. Entre los parques se encuentra el Parque Nacional Patagonia que, en su decreto original, incluyó terrenos fiscales  donde se practican actividades ganaderas como el uso de veranadas y la minería. De esta forma el ministro Felipe Ward, informó el día de ayer que se logró “firmar un acuerdo muy emblemático e histórico” luego de “una labor muy ...
Seguir leyendo →

Diputados desechan Ley de Fomento de Minería Responsable de BCS

El Congreso del Estado dio para atrás por unanimidad al proyecto de Ley de Fomento de Minería Responsable de Baja California Sur. Luego de las críticas, en redes sociales, por las modificaciones hechas por los legisladores a la Ley de Participación Ciudadana, misma que desechaba la necesidad de presentar firmas para sustentar las propuestas de la sociedad sudcaliforniana y que permitieron a Miguel Ángel Luna llevar a la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros, un documento que reconocería el supuesto de la “minería responsable”. Uno de los argumentos para desechar la Ley de Fomento de Minería Responsable de Baja California Sur fue basado en el artículo 73 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos: “Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del trabajo reglamentarias del artículo 123”. La “minería responsable” o “minería sustentable” es la estrategia discursiva que organismos como la Cámara Minera de México, porque las críticas y rechazo en América Latina a las empresas mineras crecieron durante  el siglo XXI. “La ...
Seguir leyendo →

Comisión de Minería aprueba expropiación de empresas de litio

La Comisión de Minería de la Cámara de Diputado aprobó un proyecto de ley para declarar de interés nacional a las empresas privadas que explotan litio. “Ello en el fondo implicará que estas compañías son expropiables por el Estado, como una forma de recuperar el litio para Chile”, explicó la presidenta de esta instancia, diputado Marcela Hernando (PRSD). Este proyecto de autoría del diputado Daniel Núñez (PC) concitó 7 votos a favor y 3 en contra de los diputados Diego Paulsen (RN), Nicolás Noman (UDI) y Sofía Cid (RN), tres de los 6 representantes de Chile Vamos que estaban presentes en la instancia. “Esperamos que la próxima semana se ponga en tabla en la Sala. Necesitamos mayoría simple para que sea aprobado”, indicó Hernando. La diputada comentó que el Ejecutivo manifestó que el proyecto no era necesario porque actualmente la Constitución establece que el litio no es concesionable, pero los parlamentarios fundaron el proyecto en que los contratos actuales de arrendamiento no se cumplen a cabalidad por la empresa privada. Citaron los problemas de pago de SQM y las desaveniencias sobre el precio preferente de venta de litio con Albemarle. “Hoy no ...
Seguir leyendo →

“El Arco Minero es hoy, una política de ajuste”. Entrevista de Venezuelanalysis a Emiliano Teran Mantovani

17 octubre, 2018
Emiliano Teran Mantovani, miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, ha seguido de cerca el surgimiento del Arco Minero del Orinoco. Teran concibe esta nueva serie de megaproyectos como la aceleración desastrosa de una lógica extractivista aceptada sin críticas. En esta entrevista, sostiene que hay alternativas a una economía basada en la extracción que, aparte del daño ambiental y social que produce, no ha logrado resultados en términos de acumulación de capital y desarrollo.   CPM: Existe una trágica falta de conocimiento sobre el Arco Minero en Venezuela. ¿Puede, muy brevemente, decirnos algo sobre cuándo comenzó el proyecto, su escala, alcance e impacto ambiental? ETM: El Arco Minero fue propuesto no hace mucho, en 2011, por Hugo Chávez. Pero me gustaría agregar lo siguiente: en realidad, lo que sería posteriormente el Arco Minero surgió durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, en el cual hubo un conflicto ambiental que resonaría en la opinión pública a finales de los 90. Fue entonces cuando Caldera presentó un decreto que desregulaba la Reserva Forestal Imataca para introducir la minería allí. Es donde están hoy las minas de oro que son el foco ...
Seguir leyendo →

Pan American Silver es la minera más miserable en Santa Cruz

La empresa que funcionarios, empresarios y medios chubutenses impulsan para explotar el Proyecto Navidad en nuestra Meseta fue señalada por los proveedores mineros de Santa Cruz como una empresa que “se lleva todo y no deja nada”. Lo señalaban así en Diciembre del año pasado, a través de la Cámara que los agrupa. Es parte de lo denunciado recientemente en la Legislatura de Chubut por el diputado Albaini, ante el fuerte lobby que la empresa y el gobierno nacional vienen ejerciendo sobre la sociedad y las instituciones chubutenses para forzar el inicio de la megaminería en nuestra provincia, en abierta y necia oposición a la manifiesta voluntad de la población. Capromisa sobre Triton: “Pan American Silver incrementa sus ganancias dejando nada a los Santacruceños” Ante un informe sobre las ganancias de Pan American Silver, CAPROMISA insiste con la nula responsabilidad social de la empresa hacia Santa Cruz y sus proveedores. Hace pocos días (la nota es del  17/12/2017 ) Pan American Silver, dueña de Minera Triton, dio a conocer que sus ganancias netas llegaron hasta los u$s 36 millones en el segundo trimestre del año frente a los u$s 34,2 millones registrados en el mismo período ...
Seguir leyendo →

Piden a López Obrador expresarse contra la minería a tajo abierto

Integrantes del Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto felicitaron el reciente anuncio de Andrés Manuel López Obrador de prohibir el fracking en todo el país durante su sexenio.

En un comunicado conjunto con la Red Mexicana de Afectados por la Minería, demandaron al presidente electo fijar un posicionamiento similar en contra del actual modelo extractivo minero. Advirtieron que el reparto de una parte ínfima de la renta minera destinada a las comunidades mediante el denominado Fondo Minero sólo legítima la expoliación de los recursos y justifica la grave contaminación que producen las empresas: El verdadero apoyo a las comunidades afectadas por la minería no es usar ese Fondo Minero, creado para eludir responsabilidades, ya que más temprano que tarde no habrá dinero que alcance para la supuesta remediación de las afectaciones irreversibles a la salud, el medio ambiente, el patrimonio biocultural y el tejido social de estas comunidades, manifestaron. Los integrantes del Movimiento Morelense cuestionaron que en febrero de 2017 López Obrador prometiera promover un acuerdo bilateral con Canadá para lograr mayor inversión de las empresas mineras de ese país en México, supuestamente con salarios justos y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: