Convocan a resistencia contra proyecto minero Caballo Blanco

15 marzo, 2019
Pobladores de los municipios de Alto Lucero y Actopán , convocaron para que este próximo 16 de abril se celebre un año más de resistencia en contra del proyecto minero de " Caballo Blanco". La verdadera riqueza de esta región no está en el oro del subsuelo sino en la importancia biológica y ecológica de la zona , en su valor estético, en sus habitantes , en su gastronomía , en su cultura , en la espiritualidad y en su significado histórico - expresó el ambientalista Guillermo Rodriguez. En este contexto convocó a pueblos , organizaciones, sindicatos , cooperativas , jóvenes y mujeres de México a las jornadas por el recuerdo y reforzamiento de las resistencias comunitarias que defienden el territorio sagrado. En este sentido, indicó que el próximo 16 de abril del 2019 a las 10 am en el Salón  Social de la Unión Ganadera de Palma Sola , Municipio de Alto Lucero , Veracruz habrá de celebrarse el esfuerzo de resistencia contra el proyecto minero. " Nos encontraremos para unir nuestros corazones , talentos, música , bailes y compartiremos los alimentos para corear fuerte: Sí a la Vida, No a ...
Seguir leyendo →

Comunidad nativa “Tres Islas” ganó sentencia contra minería ilegal

La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios confirmó la sentencia de que reconoce los derechos a la consulta previa, propiedad territorial, autonomía, vida e integridad física, salud, ambiente y agua de la comunidad nativa “Tres Islas”.

En la sentencia se declara la nulidad de las concesiones mineras, predios agrícolas y los derechos de uso de agua otorgados a terceros, sin consulta previa, por el Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). También ordena el cese de todas las actividades derivadas de dichas concesiones y licencias, para lo cual, dispone el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP).

La sentencia de segunda instancia obliga a los demandados “reponer las cosas al estado anterior a las concesiones” y, por ende, descontaminar, reforestar, atender la salud y proveer agua segura a la comunidad nativa “Tres Cruces”, compuesta por descendientes de Pueblos Shipibo y Ese’Eja , y ubicada en el departamento de Madre de Dios.

“Esta sentencia marca un hito en la historia jurídica del país, por ser la primera sentencia ...

Seguir leyendo →

Piden suspender actividades mineras en Santa Rosa de El Tejar

Funcionarios del Municipio de Ibarra, de Senagua, Ministerio del Ambiente y de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), llegaron ayer hasta la mina San José, en la exquebrada de San Juan, para verificar si la concesión minera que trabaja en el lugar cumple con lo establecido en la ley. Claudio Vaca, director de Ambiente del Municipio, dijo que la inspección era en conjunto con la Comisaría de Construcciones. “El documento pedía hacer una inspección conjunta por el tema de afectación a la vía pública”. Después de realizar las verificaciones, Vaca brindó declaraciones para indicar las acciones de inspección. Mientras hablaba, moradores del barrio se aglutinaron a su alrededor. Ellos reclamaban porque dicen que los mineros de la zona están afectando el medioambiente, no tienen el debido control y el material de trabajo está desviando el cauce del río. Vaca indicó, entonces, que el trabajo minero “no está explotando, está retirando el material”. Estas palabras causaron malestar en los pobladores que afirmaban que sí trabajan normalmente en el sitio. Mostraron videos grabados en su celular donde se veía que las labores continuaban en la zona. A lo que Vaca replicó: “Pero ...
Seguir leyendo →

Preocupación en Quinchía por posible explotación minera

Inconformes se encuentran los habitantes de este municipio debido a la solicitud de varias empresas que quieren realizar actividad minera en la zona. Dada la situación, la Agencia Nacional de Minería realizará hoy en el Teatro Municipal de Quinchía la socialización del proyecto como parte de una sentencia de la Corte Constitucional, con el fin de conocer las inquietudes de la comunidad, ya que hay seis empresas que buscan la aprobación de las licencias, y hay incertidumbre, pues los habitantes no tiene claridad si son 15, 27 o 42 las peticiones efectuadas por diferentes empresas entre ellas Anglo Gold Ashanti.   “Varias entidades mineras han solicitado licencias para la exploración y explotación del suelo. Nuestra preocupación no es la extracción del oro sino que con el proceso de perforación se vean afectados los cuerpos de agua que surten a los acueductos rurales principalmente, además de versen implicados los humedales y yacimientos”, dijo Jesús Guevara, representante de los acueductos rurales de Quinchía Según la comunidad son 32 veredas las afectadas como El Tabor, Batero, Moreta, La Celia, La Floresta, Sardinero, Las Trojes, Sausagua, Risaraldita y todo el cañón de Irra hasta llegar a ...
Seguir leyendo →

Persiste el conflicto social en las Bambas por una carretera

El paso de vehículos encapsulados de la minera MMG Limited, dueña de Las Bambas, por el corredor minero del sur está restringido desde hace más de un mes. Los pobladores de la comunidad campesina apurimeña de Fuerabamba, reasentados en territorio cusqueño, decidieron cerrar el paso a esas unidades vehiculares en el fundo Yavi Yavi, situado en el distrito de Colquemarca, debido a que consideran que no hay respuesta satisfactoria a sus demandas. Los comuneros reclaman el pago de una compensación al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y MMG Limited y a la empresa minera, por el supuesto uso de tierras comunales para la construcción de la carretera y a la empresa minera el pago de 80 dólares por metro cuadrado, que haría un total de 30 millones 400 mil dólares de compensación por transitar por sus tierras. La empresa habría ofrecido desembolsar 50 mil soles por hectárea, es decir un total de 1 millón 900 mil soles. La zona que corresponde al fundo Yavi Yavi, ha sido declarada en Estado de Emergencia, desde hace varios meses atrás, desde que comenzó las protestas. Durante el tiempo que los comuneros mantienen la restricción del ...
Seguir leyendo →

Brasil: MAPA TEMÁTICO: “¡Esto no Vale! Operaciones de Vale S.A. y conflictos socioambientales”

LANZAMIENTO DEL MAPA TEMÁTICO

“¡Esto no Vale! Isso não Vale!

Operaciones de Vale S.A. y conflictos socioambientales”

ENVJUSTICE PROJECT, ICTA-UAB

En ocasión del Día Internacional de Acción por los Ríos, el grupo de investigación del proyecto ENVJUSTICE – EJAtlas del Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona lanza  “¡Esto no Vale! Isso não Vale! Vale S.A. operations and socio-environmental conflicts”, un mapa temático de los conflictos socio-ambientales en el mundo causados por los proyectos mineros y de infraestructura de la empresa Vale S.A. Estos incluyen explotaciones mineras y represas de relaves como los que se rompieron en Mariana (2015) y Brumadinho (enero 2019) provocando la muerte a centenares de personas y dejando un panorama desolador de contaminación de tierras y ríos.

El mapa muestra que la minera es responsable de una gran variedad de impactos socioambientales en el mundo. Para el Día Internacional de Acción por los Ríos, el grupo de investigación del EJAtlas desea contribuir al esfuerzo de los movimientos de justicia ambiental en todo el mundo, que reivindican justicia y ...

Seguir leyendo →

Grave daño ambiental por minería en zona rural de Cúcuta

Corponor y la comunidad de Palmarito y Banco de Arena en zona rural de Cúcuta coinciden que el daño ambiental en Cerro Mono es inmenso, en el diagnóstico realizado se encontraron actividades de minería ilegal, pérdida de cobertura vegetal, tala de bosques, construcción de vías improvisadas, quemas, siembra de cultivos ilícitos y otras actividades que están poniendo en riesgo este sistema de bosque y los nacientes de varias quebradas. Gregorio Angarita Lank, Director de Corponor señaló en la mesa de trabajo realizada en las últimas horas, que en zona rural se hallaron 44 bocaminas ilegales. "El informe es verdaderamente alarmante, más de 40 bocaminas ilegales  que se han detectado gracias a la denuncia ciudadana, más de 20 hectáreas de intervención para construcción de vías ilegales, más de 10 hectáreas deforestadas, más de 10 para ocupación de cauce y 5 hectáreas quemadas". "El impacto ambiental es inmenso, estamos decidiendo sobre dos licencias ambientales que están allí para actividades de minería y esa decisión será trasladada a la Alcaldía de Cúcuta y la policía, más de 15 fuentes hídricas han sido afectadas en la primera revisión de Corpornor". Señaló Los líderes de las veredas y ...
Seguir leyendo →

Red Regional “Patagonia Sin + Mineras” convoca a marcha por la Defensa del Agua y la Tierra

Una serie de actividades ha organizado en Coyhaique la Red Regional “Patagonia sin + Mineras” para conmemorar dos hitos fundamentales para la causa socioambiental: el Día Mundial de Acción contra las Represas (14 de marzo) y el Día Mundial del Agua (22 de marzo). Las jornadas incluirán confección de lienzos, una marcha por la defensa del agua, un foro sobre enfermedades asociadas a la minería en Aysén y difusión de documentales, entre otras actividades. La Semana por la Defensa del Agua y la Tierra se da en el contexto de una ofensiva de cientos de prospecciones mineras en los alrededores de Coyhaique y la cuenca del lago General Carrera, además de la inscripción de miles de hectáreas en concesiones y nuevos proyecto por parte de las trasnacionales australianas Laguna Gold (El Toqui) y Equus Mining (Los Domos), canadiense Mandalay Resources (Cerro Bayo) y norteamericana Newmont-Goldcorp.
La semana El jueves 14 partió con confección de lienzos en la plaza pentagonal de Coyhaique, en el Marco del Día Mundial de Acción Contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida. Y para el viernes 15 se ha programado la Marcha por la Defensa del Agua y la Tierra, a partir de las 17 horas desde el consultorio ...
Seguir leyendo →

«En México, los intereses de Canadá son los de las empresas mineras»

¿Por qué los pueblos indígenas en México han pasado de protestar contra los grandes terratenientes a luchar contra las compañías mineras extranjeras?
En una entrevista con Sputnik, Pierre Beaucage, profesor de la Universidad de Montreal (Canadá), explicó cómo la industria minera representada por compañías como Blackfire Exploration, Almaden Minerals y Goldcorp se ha convertido en una amenaza para los ecosistemas indígenas. Profesor emérito de antropología en la Universidad de Montreal, Pierre Beaucage ha dedicado mucho trabajo a la resistencia indígena en México y ha visitado a menudo las regiones afectadas. El antropólogo recuerda que los grupos se movilizaron para defender su territorio tan pronto como llegaron las nuevas empresas mineras.

"La lucha de los indígenas se transformó con la llegada de las empresas mineras. De la protesta contra los grandes terratenientes, los usureros y el fraude electoral local han pasado a la lucha por el territorio. Desde la década del 2000 hasta hoy, las comunidades han pasado de la batalla local a una guerra por la identidad indígena", explicó el profesor en una entrevista con Sputnik.

Las empresas mineras mexicanas y chinas también ...
Seguir leyendo →

Reacciones divididas por posible suspensión de consulta popular minera en Quimsacocha

14 marzo, 2019
Hoy, la Unidad Judicial de Medidas de Protección y Desestimaciones dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) que suspenda la Consulta popular para la minería en Quimsacocha, Azuay, hasta que exista el pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC), luego de haber aceptado una petición de medidas cautelares constitucionales. Ante eso Víctor Barreto, presidente del Gobierno Parroquial de San Gerardo, señaló hoy, miércoles 13 de marzo del 2019, que es importante esta resolución porque la consulta se convirtió en un tema político vinculado con la campaña. “Nosotros no decimos que no se consulte, pero no estamos de acuerdo que sea en este momento y que no se consideren todos planteamientos del pueblo”. Dijo que se reunirán con las personas que están a favor de la minería para analizar esta resolución. En cambio, la Federación de Organizaciones Campesinas de Azuay (FOA) expresó su rechazo a la decisión judicial. En su pronunciamiento, aseguró, que esta medida busca frenar la consulta porque “la mayoría de los habitantes del cantón Girón están en contra de la minería”. Además, solicitaron que la presidente del CNE, Diana Atamaint pida la revocatoria de esta resolución. El presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez, ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: