Reporte de acciones de Misión de Derechos Humanos en Valle de Tambo

26 julio, 2019
Luego de haber realizado acciones en la ciudad de Arequipa el lunes 22, reuniéndose con el Jefe de la Novena Macro Región Policial Arequipa, General Roy Ugaz Suárez; y con el Presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Dr. Franklin Tomy López; para manifestar su preocupación frente al uso de la violencia en el operativo policial en el Valle de Tambo y verificar la detención de personas civiles que reportaba la población del Valle. La Misión de Derechos Humanos, que tiene como objetivo elaborar un Informe de la situación de conflictividad que se vive en la Islay, desencadenado por el proyecto minero Tía María; se trasladó al Valle de Tambo el martes 22. Ya en el Valle de Tambo, la Misión constituida por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Red Muqui, Amnistía Internacional y la Asociación Nacional de Centros; visitó en la persona de Tito Bracamonte - secretario ejecutivo de la CNDDHH- y Javier Jahcnke – secretario ejecutivo de la Red Muqui- las instalaciones del Cuartel de Chucarapi, que la policía viene utilizando como instalación para el operativo. Asimismo, tomó el reporte del Comandante Medina de la DINOES, ...
Seguir leyendo →

Los desechos de la minería en Chile: ¿una bomba de tiempo?

25 julio, 2019
Son la otra cara de la minería. Centenares de embalses o depósitos con la tierra que se desecha de la extracción del cobre, el principal producto de exportación de Chile, jalonan el territorio como testigos mudos de la acción del hombre en la naturaleza. Esta fina tierra blanquecina y viscosa cuando se humedece se acumula en quebradas, zonas cordilleranas, lechos de ríos o embalses. Basta volar en avión por el norte o el centro del país para divisar estas represas gigantescas de colores brillantes o aguas azuladas y verdosas alrededor de las ciudades de Coquimbo, Antofagasta, Atacama y en la región Metropolitana, que alberga dos de los más grandes vertederos. Los recientes desastres medioambientales y humanos causados en Brasil por la rotura de dos represas de la minera Vale han activado las alarmas en Chile, que produce cerca de un tercio del cobre mundial. “No es que no pueda ocurrir, pero es muy difícil, porque a diferencia de Brasil somos un país muy sísmico y las medidas adoptadas a partir de 1965 hacen que la parte húmeda del tranque no esté en la cortina (muro de contención) sino en la parte ...
Seguir leyendo →

“No se toman en cuenta los actos positivos de la empresa”: la defensa de Pascua Lama para evitar su cierre

El representante de legal de los residentes del sector de Huasco Alto, Álvaro Toro, sostuvo que los abogados de la minera canadiense asumieron un rol de víctima durante los alegatos realizados en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta. Seguir leyendo →

Elmer Cáceres: «Huelgas contra Tía María se intensificarán y todo el sur podría sumarse»

El gobernador regional de Arequipa aseguró que buscarán el apoyo de organismos internacionales para cancelar la licencia de construcción del proyecto Tía María.

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, manifestó este jueves que las huelgas en contra del proyecto Tía María se van a intensificar e incluso podrían sumare más ciudades del sur del Perú.

“Les pedimos al presidente y a las autoridades que reflexionen. Son 4 días de huelga y no sabemos qué va a pasar. Esto se va a intensificar, se sumarán más pueblos y puede sumarse todo el sur de Perú. El gobierno regional de Tacna dijo que no debería ir Tía María y el de Moquegua también señaló su rechazo a esta construcción”, agregó Cáceres.

Durante una conferencia de prensa en el Congreso de la República, Cáceres señaló que no podría ser posible dialogar, debido a que la licencia de construcción ya fue otorgada a la empresa Southern.

Si se ha otorgado la licencia de construcción, ¿de qué vamos a dialogar? Exigimos, como región de Arequipa, que se anule la licencia ...

Seguir leyendo →

Rotura de ducto y derrame de relave en Paipote activa Red de Emergencias de Empresas Mineras

Durante la tarde de ayer se produjo una emergencia, en el sector del Barrio Industrial de Paipote, a raíz de la rotura de un ducto lo que implicó el derrame de material que transportaba hacia el relave que mantiene la empresa Atacama Kozan.
Conocido el hecho, se activaron de inmediato los protocolos de emergencia de diversos servicios, Sernageomin, Servicio de Salud, Onemi Atacama,  que sumados a los de la propia empresa se enfocaron en controlar la situación.
Javier Sáez, director regional de Onemi detalló los pasos seguidos desde el momento que se verificó.la veracidad de la emergencia en el sector, indicando“la empresa tomó contacto primero con la autoridad correspondiente, en este caso como era un tema de relave informar a la autoridad sanitaria por un tema de riesgo medio ambiental y paralelo a ello Carabineros nos reforzó la información y nosotros verificamos que la información era correcta y activamos nuestro protocolo, primero estableciendo un contacto con Sernageomin y con el Área de Seguridad y Protección Industrial de la empresa Atacama Kozan, quienes coordina directamente los informes investigación del proceso y  saber cual es el nivel de afectación que van a establecer, tanto ...
Seguir leyendo →

Tía María: ¿Cuáles son los cuestionamientos ambientales de los opositores al proyecto?

Sin embargo, Southern Copper asegura que en el EIA aprobado por el Minem en el 2014 levantó todas las observaciones que Unops hizo al proyecto.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó, en agosto del 2014, el segundo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa Southern Copper para la construcción del proyecto minero Tía María. Sin embargo, la ONG Cooperacción sostiene que las organizaciones sociales lideradas por las Juntas de Usuarios de la zona de influencia contrataron a una serie de profesionales que formularon observaciones al EIA.

Según indica dicha organización, estos profesionales concluyen que no se levantaron en su totalidad las 138 observaciones emitidas por la Unops al primer EIA, que es la base del segundo, y advierten de riesgos adicionales.

Por ello, Cooperacción señala que no queda claro si pueden convivir en un mismo territorio las actividades económicas actuales del valle (agricultura, ganadería y pesca) y la minería.

Las observaciones que estos profesionales hacen son:

1. Canales de agua

La población del Valle ...

Seguir leyendo →

Cusco: creación del área protegida Ausangate peligra por presencia de nuevas concesiones mineras

El proceso para la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate, en Cusco, se ha visto interrumpido por la presencia de nuevas concesiones mineras en su territorio. El problema además es que este obstáculo ha surgido cuando la designación de la ACR estaba a punto de ser discutida en la Presidencia del Consejo de Ministros, último paso antes de la declaratoria oficial del área protegida. Hoy el territorio reservado con fines de conservación por el Gobierno Regional del Cusco está en conflicto con ocho concesiones mineras y nueve pedidos más pendientes para los mismos fines, que se superponen con el área protegida y que han sido otorgados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que depende del Ministerio de Energía y Minas. Los 17 denuncios mineros ocupan en total de 13 400 hectáreas, de las cuales 6295 se encuentran superpuestas con el territorio solicitado para el ACR Ausangate. Además, dos de ellas están ubicadas sobre el nevado Quelccaya, el glaciar tropical más extenso del mundo, precisa Ronald Catpo, director de Áreas para Conservación de la institución Conservación Amazónica (ACCA). “Nos ha causado extrañeza que se presenten estas concesiones cuando estábamos ...
Seguir leyendo →

Celebran Guelaguetza contra el extractivismo de 41 proyectos de minería

-Con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra, seguido por una reflexión colectiva en torno a la defensa del territorio, los logros y desafíos que se presentan a 10 años de la lucha contra el extractivismo en el estado se realizó la primera Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Minería. En el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, las comunidades de Valles Centrales organizadas en el “Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos” reiteraron su rechazo a las 322 concesiones mineras por considerar que es un despojo de la vida de los pueblos. Mientras, a tres kilómetros de distancia, en San José del Progreso, la empresa minera Cuzcatlán filial de la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines realizó una Guelaguetza para justificar que promueven las tradiciones, dan empleo y generan desarrollo. Y a 48 kilómetros de distancia, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa se divertía presidiendo las fiestas de los Lunes del Cerro o Guelaguetza oficial a la que destinó 21 millones 712 mil 620 pesos, sin embargo, se estima que entregó 42 millones de pesos a empresas “favorecidas en proceso de licitación irregulares”, según el periódico ...
Seguir leyendo →

Gobernadores de la Macro Sur plantean modificación de la Ley de Minería

24 julio, 2019
En medio del estallido del conflicto de Tía María, los gobernadores regionales de Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Madre de Dios, Ica y Apurímac, integrantes de la Mancomunidad Regional Macro Región Sur, firmaron un pronunciamiento de tres puntos en la ciudad del Cusco, el pasado 23 de julio. Entre los puntos mencionados, destaca la propuesta de impulsar una reforma de la Ley de Minería en el Perú “que incorpore los siguientes aspectos: la consulta previa, impactos socio ambientales que respeten otras actividades económicas, sociales, turísticas y culturales de los pueblos, mejoramiento de la estructura tributaria y de los recursos, haciendo que el estado y las comunidades sean accionistas e implementar fondos de compensación para el desarrollo de los pueblos”. Como se sabe, la Ley de Minería está vigente desde la década del 90. Al margen de las simpatías o antipatías que pueda generar algún gobernador regional en particular, lo cierto es que los conflictos sociales vinculados a la minería han puesto en debate las actuales reglas de juego, lo que abre todo un debate programático en torno a esta actividad. Se esperan ...
Seguir leyendo →

Empresas especulan con minerales marinos, en colusión con organismo de la ONU

Un nuevo informe de la Campaña de Minería en AguasProfundas examina a las empresas que están llevando a cabo una carrera especulativa por los minerales de los fondos marinos en una alianza profana con el mismo organismo de las Naciones Unidas encargado de regularlos, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés). El informe, realizado en colaboración con las organizaciones MiningWatch Canada y London Mining Network, expone la flagrante captura corporativa de la ISA y la manipulación de los procesos de toma de decisiones en la región de las Islas del Pacífico por parte de las compañías mineras de aguas profundas y sus patrocinadores. El Secretario General del organismo de la ONU, Michael Lodge, promueve con entusiasmo los intereses comerciales de la aspirante a minera de aguas profundas, DeepGreen Metals, anunciando a la empresa en vídeos de marketing y abogando en su nombre ante los líderes de las Islas del Pacífico. El informe además advierte que con la ayuda e instigación de los donantes internacionales, en particular de la Unión Europea, se han acelerado los procesos regionales de reglamentación de la minería en aguas profundas. Esto es antes de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: