Dos minas: la central de abastos y la de minerales

27 agosto, 2019
Y los políticos de los anteriores gobiernos se llevaron el oro, la plata, el cobre, el acero, los metales preciosos y los industriales, el petróleo, el gas y hasta las pinturas, muebles, bajilla, cubiertos y muebles de Los Pinos…y eso que no eran medallistas, pero salieron rateritos o carteristas contra el pueblo.    “EN ESTE PUEBLO ME ENCONTRÉ DOS MINAS: UNA DE METALES Y OTRA DE PENTONTOS” líder minero de Zacatecas.
Y los políticos de los anteriores gobiernos se llevaron el oro, la plata, el cobre, el acero, los metales preciosos y los industriales, el petróleo, el gas y hasta las pinturas, muebles, bajilla, cubiertos y muebles de Los Pinos…y eso que no eran medallistas, pero salieron rateritos o carteristas contra el pueblo… Y ya hemos comentado la tragedia de la minería y del saqueo que se sostiene en el país, donde se ha saqueado más oro y plata en pocos años que los que saquearon los españoles, ingleses y norteamericanos durante muchos años, incluyendo la Conquista, hoy en día, la minería no ayuda para nada al desarrollo de las comunidades ni al país ...
Seguir leyendo →

La 4T y el extractivismo en México

Desde su violenta incorporación al sistema-mundo mercantil europeo mediante la Conquista, los territorios que ahora nombramos México siempre han sido una rica fuente de recursos para el desarrollo de la economía capitalista. Para nadie es un secreto la importancia que tuvo para la Corona española la plata y el oro extraídos de las minas mexicanas durante 300 años. En los tratados de historia económica queda consignado cómo las riquezas extraídas de México fueron claves para la consolidación del capitalismo. Pero no hablamos sólo del pasado. Únicamente entre los años 2000 y 2018, se ha extraído cinco veces más oro de las minas mexicanas, que todo el oro extraído durante la Colonia. Los datos son de Francisco Reynoso de Fundar, una sociedad civil que lleva cuatro años publicando un anuario sobre el extractivismo en México, especialmente de las industrias minera y de hidrocarburos. ¿Qué pasaría si de un momento a otro México dejara de extraer oro y plata en todas sus minas? Nada. Eso responde Beatriz Olivera, también de Fundar, y una de las redactoras del informe. Los integrantes de este organismo no gubernamental llegan a esa conclusión porque cuestionan los aportes que ...
Seguir leyendo →

Minera Salar Blanco: “Es absolutamente probable desarrollar un proyecto de litio con Codelco en Maricunga”

Cristóbal García- Huidobro, gerente general de la firma ligada a fondos australianos y canadienses, entrega nuevos detalles sobre el proyecto Blanco. La atomización del salar de Maricunga, el segundo en importancia en Chile tras el salar de Atacama, se pre- senta como uno de los principales desafíos para explotar de manera comercial el depósito ubicado en la Región de Atacama. Este hito está cada vez más cerca de cumplirse, después del acuerdo no vinculante que firmaron la esta- tal Codelco y la Minera Salar Blanco, las dos empresas con mayor canti- dad de pertenencias en el salar de Maricunga, las que en un plazo máximo de un año, deberán afinar la fór- mula para dar con un pro- yecto definitivo. El gerente general de Minera Salar Blanco (MSB), Cristóbal García-Huidobro, asegura que pese a que existen más de cinco pro- pietarios es “absolutamente probable desarrollar un proyecto único junto con Codelco”. Explica que incluso con las pertenencias de la firma que lidera ya sería viable. Agrega que con la potencial asociación con la Corporación “las 20 mil toneladas de produc- ción son el desde, y en caso de que se lograra alcanzar ...
Seguir leyendo →

¡Qué amanezca! Carta a las comunidades afectadas por la minería

¡Para la vida toda y hasta siempre! ¡Qué amanezca! Expresa la carta dirigida a las comunidades afectadas por el extractivismo minero en América Latina y El Caribe, con la concluyó la IV Asamblea de la Red Iglesias y Minería, realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 20 al 22 de agosto del presente.

La Asamblea reunió a más de 60 personas provenientes de unos 10 países de la región. Contándose entre las personas participantes: religiosas, sacerdotes, obispos, pastoras y pastores, laicas y laicos, unidos por la fe y por su compromiso con los pueblos y comunidades víctimas del extractivismo minero.
“Desde la memoria de los mártires latinoamericanos y caribeños, con dolor, fuerza y dignidad, nos hacemos grito: exigimos el esclarecimiento de los asesinatos y masacres hechos por empresas, con omisión o connivencia de gobiernos, contra habitantes de territorios, defensoras y defensores de la Madre Tierra, y contra la biodiversidad, en los diferentes países de la región, y de manera extremamente urgente en Brasil, Colombia, Perú, Guatemala, Honduras y El Salvador”. Afirman en su carta final las instituciones y personas que forman parte de la Red Iglesias y Minería.
Igualmente levantan su voz ...
Seguir leyendo →

Moquegua: continúan protestas contra Quellaveco

Durante los últimos meses, la población de Tala, Pocata, Coscore y Tumilaca (localidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero) han denunciado la contaminación por polvo que, aseguran, ocasiona el proyecto Quellaveco. Por eso el día 12 de agosto inició un paro contra el proyecto minero Quellaveco de la empresa minera Anglo American Perú en Moquegua. Los gremios de construcción civil se movilizaron. En la ciudad de Moquegua las actividades se realizaron con normalidad. Entre las otras preocupaciones de la ciudadanía están el bajo porcentaje de mano de obra regional en la minera, que la empresa no se abastece de alimentos con proveedores regionales y la contaminación del río Moquegua (Osmore). Un acuerdo era que el 80% de la mano de obra no calificada fuera de la región, actualmente estos componen el 40%. Durante el periodo de construcción los indicadores de contaminación del río Moquegua ya superaron los Límites Máximos Permisibles para la calidad de agua. Desde la intervención de la empresa Anglo American se registró mayor presencia de arsénico y boro en el agua del río. La posición de un sector (Junta de Usuarios de Moquegua) es que “Quellaveco ...
Seguir leyendo →

Honduras: Envían a prisión a siete ambientalistas que se oponen a contaminación del río Guapinol

Siete ambientalistas que se oponen a un proyecto minero en la comunidad de Guapinol, en el municipio de Tocoa, Colón, fueron remitidos a prisión este lunes, acusados por los delitos de portación ilegal de armas y asociación ilícita. Los pobladores del litoral atlántico, a quienes se les dictó la medida de prisión preventiva durante la audiencia de imputados en los juzgados capitalinos, fueron remitidos a la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, ubicada en la comunidad de Támara, Francisco Morazán. Los imputados son: Porfirio Sorto Cedillo, José Abelino Cedillo, Kelvin Alejandro Romero, Arnold Javier Alemán, Ever Alexander Cedillo, Orbin Nahún Hernández y Daniel Márquez, quienes han venido realizando acciones en defensa del río Guapinol, concesionado en el año 2013 al proyecto minero ASP y ASP 1, ahora en poder de la empresa “Inversiones Los Pinares”, propiedad de Lenir Pérez y su esposa Ana Facussé, hija del terrateniente fallecido Miguel Facussé. El proyecto minero jamás debió desarrollarse, porque está instalado en una zona protegida. No obstante, sobre el mismo hay cualquier cantidad de abusos e ilegalidades, ya que fue desde las instituciones del Estado que se reformó el decreto de creación del Parque Nacional ...
Seguir leyendo →

La minería informal/ilegal y el ranking de la producción de oro

Pese a los operativos que buscan erradicar la minería informal y la abiertamente ilegal, llama la atención que este sub sector se mantenga en el segundo lugar de la producción de oro a nivel nacional, después de Yanacocha y superando a empresas productoras importantes, sobre todo de la región La Libertad. Esto ocurre pese a que la producción de oro ilegal/informal también ha decrecido. ¿A qué se debe esto? En primer lugar al hecho que la minería informal e ilegal se ha extendido a lo largo y ancho del país. Con distintos niveles de producción, este tipo de minería no sólo se desarrolla en la región Madre de Dios y además, es una actividad con un alto nivel de movilidad: es conocido que operadores mineros informales se movilizan por diferentes regiones del país buscando oro, ya sea en yacimientos filoneanos o de tipo aluvial. Si en una zona la actividad se vuelve complicada y se implementan operativos de interdicción, se buscan otras zonas alternativas. Por otro lado, las actividades de prospección, exploración en este tipo de minería son bastante más sencillas. Poner en marcha una nueva operación minera no es una tarea ...
Seguir leyendo →

CooperAcción presenta reporte sobre los impactos de las empresas mineras en los DDHH en el Corredor Minero del Sur Andino

El martes 13 se llevó a cabo el Foro Público sobre Empresas y Derechos Humanos en la ciudad del Cusco. El espacio sirvió para presentar el reporte sobre los impactos de las actividades de las empresas mineras en el corredor minero del sur andino. Así mismo, se abrió la discusión sobre los mecanismos de incidencia a seguir para proteger y garantizar el respeto a los derechos humanos por parte de las empresas que operan en el corredor. El evento contó con la participación de Leonidas Wiener, abogado de CooperAcción, Katherine Paucar, abogada de Earth Rights International, Jaime Borda, director de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF), y Federico Chunga, coordinador del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia (MINJUS). Los expositores señalaron la importancia de visibilizar las afectaciones a los derechos al agua, a la vida, a la libertad y a la protesta que vienen causando las empresas Glencore Antapaccay en la provincia de Espinar (Cusco), y MMG Las Bambas en las provincias de Cotabambas (Apurímac); y Chumbivilcas (Cusco). El reporte presentado por CooperAcción comparte resultados que no son alentadores, ya que las empresas MMG Las Bambas ...
Seguir leyendo →

“Tenemos más de 8.500 pasivos ambientales en nuestra patria”

26 agosto, 2019
Durante una entrevista que trató sobre la presentación del ministro de Energía y Minas ante el Congreso de la República para explicar la suspensión de la licencia de construcción del proyecto Tía María, el congresista Hernando Cevallos comentó que la minería en el país está muy vinculada a diversas afectaciones al medioambiente, y como ejemplo de ello, dio el siguiente dato: “Tenemos más de 8.500 pasivos ambientales en nuestra patria”. Tras revisar información oficial sobre el tema, Ojo-Publico.com concluye que esta afirmación es verdadera.

Según la Ley N°28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, estos se definen como “las instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, las cuales en la actualidad se encuentran abandonadas o inactivas”. Así también, indica que estos constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población y su ecosistema.

La normativa tipifica también los pasivos ambientales mineros en ‘labores mineras’, que son por ejemplo, bocaminas, chimeneas, tajos, tajos comunicados, piques, rampas y plataformas;  ‘residuos mineros’, que pueden ser desmontes de mina, relaves, residuos de carbón, pilas de lixiviación, entre otros; pasivos relacionados ...

Seguir leyendo →

Realizan actividades de divulgación y reflexión ante proyecto minero de tierras raras en el Biobío

Durante las últimas semanas y con diversas actividades de divulgación y de reflexión colectiva, organizaciones socioambientales del Gran Concepción han manifestado su rotundo rechazo al proyecto minero de tierras raras RRE UNO Spa en Penco, también conocido como BioLantánidos. El proyecto ingresó su Estudio de Impacto Ambiental a fines de 2018, por lo que en estos momentos el Servicio de Evaluación Ambiental lo estaría analizando para su eventual aprobación. Esto ha generado gran preocupación y alarma en parte de la población de la ciudad de Penco y el Gran Concepción. Como respuesta se han organizado caminatas a la zona en donde pretende emplazarse la minera y asambleas intercomunales en donde decenas de participantes han analizado las nocivas consecuencias de este proyecto.
Desde hace aproximadamente 4 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero BioLantánidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta piloto inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y tendría una capacidad para ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: