Espinar: Fiscalía abre investigación por contaminación de agua potable

26 septiembre, 2019
El 14 de febrero del 2019, Vidal Merma Ccamarcco, en su calidad de Presidente de Comité de Lucha por la defensa del agua y la salud en Espinar, presentó una denuncia penal por la probable contaminación y afectación a la salud por la presencia metales tóxicos en el agua potable de Espinar. Después de casi nueve meses, la Fiscalía Provincial de Espinar ha decidido iniciar una investigación –por un plazo de 60 días- para determinar quienes resulten responsables por no atender esta problemática. Como se recuerda, la Red de Salud Canas, Canchis y Espinar, en noviembre del 2018, emitió un informe sobre la situación del agua potable indicando que los parámetros de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, exceden los límites máximos permisibles y su ingesta podría ocasionar algún daño a la salud. Las organizaciones sociales de Espinar al conocer el contenido de dicho informe se articularon en el Comité de Lucha por la Vida y Salud de Espinar, y realizaron diferentes acciones de denuncia pública en la provincia. Sobre este punto DHSF emitió un informe técnico en el que resaltaba que, en base a la información revisada desde el año 2016 ya se ...
Seguir leyendo →

Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado

El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón ■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado. Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas. Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos. El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el abatimiento de los mantos acuíferos de la región y las afectaciones que habitantes de comunidades como Cedros han denunciado. En su intervención, refirió que la industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de ...
Seguir leyendo →

Piñera propone la destrucción de glaciares con el apoyo de empresas mineras

La “Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares”, organización de la que son parte 29 movimientos territoriales desde Copiapó a Aysén, denuncian y rechazan tajantemente la modificación a la ley de protección de glaciares ingresada por Piñera El gobierno, que recibe todo el apoyo de las empresas mineras, cambió el proyecto de ley a uno que regula y autoriza la destrucción e intervención según un inventario de glaciares creado por ellos mismos. En 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, y hasta el día de hoy, se han presentado 6 proyectos de ley de protección de glaciares, el último fue en 2018 y fue aprobado casi en su totalidad por senadores “con la condición negociada con el Ejecutivo, de que primero fuera revisado por la Comisión de Minería y Energía. Curiosamente las industrias que la mismísima estrategia nacional de glaciares reconoce como las principales industrias que generan impactos negativos en los glaciares, destruyéndolos” indica la declaración. Los gobiernos de turno junto con el sector minero han logrado dilatar la discusión y tramitación para evitar que sea aprobado. Todo esto en medio de la crisis hídrica que abarca 2 regiones completas, 7 provincias ...
Seguir leyendo →

OLCA y OCMAL realizan encuentro regional frente a la crisis ambiental, la transición energética y el extractivismo minero en Latinoamérica

25 septiembre, 2019
Frente a la innegable crisis climática y las falsas soluciones levantadas por instancias coaptadas por el sector empresarial transnacional apoyado por los Estados, durante la semana del 23 de septiembre, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canada realizarán una serie de actividades con el fin de generar propuestas alternativas. En este encuentro, en el que participarán personas de distintos países de la región, se caracterizará el escenario internacional del extractivismo minero y su relación con el cambio climático y sus efectos, los conflictos socioambientales y por supuesto la construcción de articulaciones y estrategias comunitarias sociales e indígenas para una transición energética justa y post-extractivista. Históricamente la minería, al igual que otros extractivismo como la obtención de hidrocarburos, es una de las actividades más contaminantes y contribuyentes al cambio climático, sin embargo esta estrecha y directa relación no siempre es evidente y a menudo se invisibiliza. La extracción minera así como los subsiguientes procesos de fundiciones metalúrgicas demandan grandes cantidades de combustibles fósiles, además de la contaminación ...
Seguir leyendo →

Ejecutivos de Barrick sabían que Pascua Lama no podría cumplir con exigencias ambientales

El audio de una reunión en 2015 da cuenta que los ejecutivos de Barrick Gold estaban conscientes de qe no se podría cumplir con el monitoreo de glaciares. La información fue compartida entre las oficinas de Santiago, Vallenar y San Juan de Argentina.
Desde mayo de 2015 que los más altos ejecutivos de Barrick, tenían claro conocimiento que el proyecto Pascua Lama no podría cumplir con las exigencias ambientales comprometidas en su Calificación Ambiental (RCA). Esta información fue compartida internamente en una reunión telefónica entre las oficinas de Barrick en Santiago, con las de Vallenar y San Juan en Argentina con el entonces vicepresidente senior Pascua Lama y director ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores Zelaya y el director ejecutivo de Pascua Lama (hasta 2018), Sergio Fuentes. El contenido de dicha reunión fue publicado por El Desconcierto y da cuenta que los ejecutivos estaban conscientes de que caerían en incumplimento en lo que respecta al monitoreo de los glaciares. Pese a ello la estrategia comunicacional de la empresa, -según cuenta el artículo-, acota la crisis a problemas de incumplimiento normativos y de ...
Seguir leyendo →

Espinar: Presentan estudio sobre mujeres, minería y salud mental

El reciente 20 de setiembre se presentó, en las instalaciones de la municipalidad provincial de Espinar, el estudio “Mujer, Minería y Salud Mental”, cuya investigación fue promovida por Derechos Humanos sin Fronteras. Al evento asistieron mujeres de diferentes comunidades, algunos líderes sociales y funcionarios estatales. El objetivo principal de este espacio fue visibilizar los impactos diferenciados de la actividad minera en las mujeres y su salud mental, además de promover discusión sobre la problemática e icidir entre las autoridades locales y representantes de entidades competentes para que incorporen practicas adecuadas de atención. Como parte de la presentación se realizaron dos mesas temáticas, la primera conformada por Caroline Weill, quien lideró la investigación; Carmen Chambi, afectada por metales tóxicos, Mellisa Wong, responsable de la línea mujer de DHSF y Jaime Borda, director de DHSF. En la segunda mesa participaron Yaned Soledad Quispe Ccollque Coordinadora del Centro de Emergencia de Mujeres; Jenny Shan Huilca Salazar, Regidora Provincial de Espinar y Eva Mary Vilcasa Humari, y la Fiscal Provincial de Familia. Las mujeres asistentes, vieron su vida reflejada en los resultados del estudio, y no dudaron en participar con reflexiones y comentarios sobre la necesidad ...
Seguir leyendo →

Especial- Envenenó la minería a Sierra de Huautla

Arsénico, plomo y cromo, los que contaminaron tres arroyos de temporal que aún no se remedian.

Existe evidencia científica de presencia de arsénico en el agua, altamente tóxico para los organismos/ Cuartoscuro

  Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) trabajan en propuestas de remediación de los jales mineros de Huautla, así lo dio a conocer la Doctora Patricia Mussali Galante, profesora e investigadora del Centro de Investigación en Biotecnología y responsable del laboratorio de investigaciones ambientales, quien además explicó que en los arroyos de temporalse ha comprobado la existencia de arsénico, cromo y plomo, los cuales causan daño a la salud humana. La también directora de investigación y postgrado de la UAEM, Patricia Mussali señaló que el distrito minero de Huautla conocido ya hace algunos años tuvo en algún tiempo actividad minera metálica, la cual se cerró en la década de los noventa. «Se cierran las minas, pero con ello se deja una gran cantidad de residuos mineros, en el poblado de Huautla, ubicado en Tlaquiltenango, al sur del estado», precisó. Manifestó que estos residuos generan efectos negativos al ambiente, es por ello que se han dedicado a ...
Seguir leyendo →

mineras secan México

Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado

El investigador Federico Guzmán con los conductores del programa radiofónico Sound Politicón, Raymundo Cárdenas y Carlos Galaviz ■ FOTO: ODÍN SALINAS ■ El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón ■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado. Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas. Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos. El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el ...
Seguir leyendo →

La mayor convención minera de Perú abre con protestas contra la mina Tía María

24 septiembre, 2019
La trigésimo cuarta edición de Perumin, la mayor convención minera de Perú, comenzó este lunes en la ciudad de Arequipa, en el sur del país, con la reanudación de una huelga y nuevas protestas contra el proyecto de cobre Tía María, cuya inversión prevista es de unos 1.500 millones de dólares. Desde la mañana los opositores al proyecto a cargo de la minera Southern Copper, del Grupo México, retomaron las manifestaciones por las calles de Arequipa, capital de la región del mismo nombre, con motivo de la inauguración de Perumin, que se celebra cada dos años en la 'Ciudad Blanca'. Estos se movilizaron por las calles del casco histórico de la urbe y luego intentaron dirigirse hacia el centro de convenciones Cerro Juli, donde Perumin abría sus puertas con alrededor de 400 expositores nacionales e internacionales a la espera de atraer a unos 60.000 visitantes durante cinco días. El lugar de la reunión minera estuvo fuertemente resguardado por un contingente policial para evitar que los manifestantes pudiesen acceder al recinto. Con pancartas y banderas de color verde, la población contraria al proyecto minero se hizo sentir bajo el ...
Seguir leyendo →

Agrupaciones ecologistas denuncian que el Gobierno propone autorizar la destrucción de glaciares

Gobierno ingresa indicación sustitutiva que cambia proyecto de ley de protección de glaciares y sus ambientes a u no que, según activistas, regula y permite su destrucción e intervención. A través de una declaración, la “Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares” manifestó su rechazo al ingreso de una indicación por parte del Ejecutivo, a un proyecto que busca la protección de los glaciares en nuestro país. Según la organización, que a su vez agrupa a diversos movimientos ecologistas de Chile, esta indicación obedece a la presión de las mineras y va en desmedro de la gente y el ecosistema. A continuación, el texto íntegro de la Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares. “En nuestro país y desde el año 2005 a la fecha, se han presentado 6 proyectos de ley sobre protección de glaciares. Ninguno ha logrado sortear el mayor obstáculo; la incidencia del sector minero en la discusión y en la decisión que toman con los distintos gobiernos de turno para, finalmente no proteger. “A principios de este mes, esto incluso fue reconocido por el ex Canciller del gobierno de Bachelet, Heraldo Muñoz, quién señaló [1] : Este tema no tiene nada que ver con la ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: