El caso de contaminación ambiental en Catemu que vuelve a penar a la minera de Rassmuss

4 septiembre, 2019
Si bien todos los frentes –que implicaron acciones civiles y penales– se fueron cerrando, uno quedó abierto. Se trata de una querella presentada originalmente por Huertos de Catemu, que acusaba a varios ejecutivos de la minera de haber presentado falso testimonio en el citado juicio ambiental. La acción penal se presentó en San Felipe y en el Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago, donde sí prosperó, y apunta a dos ejecutivas de la empresa que prestaron testimonio en el juicio ante el Tribunal Ambiental, que enfrentó a Minera Amalia y la señalada compañía Huertos de Catemu. continuar leyendo está noticia :https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/09/03/el-caso-de-contaminacion-ambiental-en-catemu-que-vuelve-a-penar-a-la-minera-de-rassmuss/
Seguir leyendo →

La Oroya: 10 años. ¿Qué aprendimos?

El 14 de agosto de 2019 se cumplieron 10 años de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitiera el caso de habitantes de La Oroya afectados por la contaminación con metales pesados proveniente de una planta metalúrgica. REGISTRO GRATUITO https://bit.ly/2Kxjt8z Fue el PRIMER CASO en evidenciar la problemática generada por ese tipo de contaminación en Perú. Este seminario servirá como foro para exponer desde distintas perspectivas las EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y DESAFÍOS del caso en esta década. El propósito central es aportar al debate nacional sobre la necesidad de una política pública integral para las personas vulnerables y/o afectadas por metales pesados provenientes de la extracción de recursos mineros y petroleros, y de un aparato institucional que implemente efectivamente esa política en cumplimiento de las obligaciones internacionales de Perú en materia de derechos humanos. Jueves, 5 de septiembre de 2019 de 11:00 a 13:00 UTC-05  
Seguir leyendo →

4º Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos

¿Pueden las empresas afectar los derechos humanos de las personas? ¿Cómo? ¿Qué se puede hacer frente a ello? Hoy se lleva a cabo la 4º Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y Caribe, en Santiago de Chile. CooperAcción organiza la mesa: “Perspectivas de las comunidades indígenas” presentando el informe de Impactos de las empresas mineras en los Derechos Humano en el Corredor Minero del Sur Andino. Participan de la mesa: Julia Cuadros y Leonidas Wiener del Programa de Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcción (Perú); Carmen Chambi Surco vocera de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados (Perú); Relmu Ñamku, dirigente indígena de la comunidad Winkul Newen del pueblo mapuche (Argentina); y Marina Paula Oliveira, testigo del desastre de Brumadinho por la empresa minera Vale en Minas Gerais (Brasil). Fuente:http://cooperaccion.org.pe/4o-consulta-regional-sobre-empresas-y-derechos-humanos/
Seguir leyendo →

Líderes y lideresas del corredor minero del sur andino solicitan al MINJUS ser incorporados en el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos

Líderes y lideresas de las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Paruro (Cusco) y Cotabambas (Apurímac) firmaron una carta en la que solicitan al señor Vicente Antonio Zeballos Salinas, Ministro de Justicia y Derechos Humanos, que se les incorpore dentro del proceso del Plan Nacional de Acción. Las y los dirigentes de las cuatro provincias señalaron la importancia de participar en este espacio ante la continua afectación a sus derechos humanos por parte de las empresas mineras transnacionales que operan en el corredor minero. Así mismo, solicitaron que este proceso participativo sea llevado a cabo en las regiones de Cusco y Apurímac. Lea la carta aquí ➡ CARTA A MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS de los representantes de comunidades de Cotabambas y Paruro Apurímac
Fuente:http://cooperaccion.org.pe/lideres-y-lideresas-del-corredor-minero-del-sur-andino-solicitan-al-minjus-ser-incorporados-en-el-plan-nacional-de-accion-sobre-empresas-y-derechos-humanos/?fbclid=IwAR3czKMpTqHHmBGaexaJ_JtRYV4kR7mHG_C7lHDx6lSMJlSr_4k4y5e5NTA
Seguir leyendo →

Mineras plagiaban estudios de impacto ambiental para operar en la capital

Al menos cuatro empresas mineras plagiaron estudios de impacto ambiental de otros estados para operar en Guanajuato capital, por lo que les fueron negados los permisos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De acuerdo al diputado local del Partido Verde, Israel Cabrera Barrón, esto ocurrió entre el 2016 y 2017 cuando fungió como delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el estado y se detectó que las empresas mostraban estudios de impacto ambiental de lugares como Chihuahua y Durango o la zona del Golfo de México.   El legislador aseguró tener las pruebas sobre ello, sin embargo, no quiso dar a conocer el nombre de las empresas involucradas.
“En la época en la que yo era delegado de la Semarnat, las mineras presentaban estudios de impacto ambiental de tal suerte que cuando las revisaba o una de dos, en el cuerpo de documento era un ‘copy paste’ de un estudio de impacto ambiental de Chihuahua o de Durango y lo tengo documentado o en otras los planos que ponían sobre la mesa las coordenadas me daban hasta el Golfo de México”.
Aseguró ...
Seguir leyendo →

Municipios de La Paz se suman a declaratorias de zonas libres de minería e hidroeléctricas

Las luchas por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza están brotando desde las comunidades más humildes del país. Los pobladores y pobladoras han comprendido, porque lo viven día a día, que los bienes comunes de la naturaleza representan la vida de está humanidad cada vez más devastada ambientalmente. A pesar de la criminalización y persecución que el Estado hondureño ha montado contra los luchadores y luchadoras que defienden el medio ambiente, las comunidades organizadas de varios municipios del país continúan con el proceso para evitar que estos proyectos de muerte se instalen y acaben con sus bienes naturales. En el país más de 45 municipios, en las distintas regiones han realizado declaratorias contra los proyectos mineros e hidroeléctricos. La declaratoria más reciente se realizó en el municipio de Santiago de Puringla en el departamento de La Paz, a través de un cabildo abierto donde decenas de comunidades indígenas lencas dijeron: No a los proyectos mineros e hidroeléctricos. La decisión se ratificará a través de una consulta que se desarrollará en los meses próximos. Félix Vázquez, secretario general de la Unión de Trabajadores del Campo UTC, asegura que el cabildo ...
Seguir leyendo →

El despojo y destrucción de la Sierra Norte de Puebla

3 septiembre, 2019
La Sierra Norte de Puebla es históricamente territorio ocupado por comunidades indígenas, principalmente nahuas o maseuales, tutunakus, ñhañhus u otomíes, hamaispini o tepehuas entre otros grupos originarios y también por comunidades mestizas. Todos hemos convivido, sobrevivido y desarrollado bajo el manto de recursos que la Sierra y el bosque de niebla nos brindan. Cabe señalar que el estado de Puebla es el sexto estado con mayor diversidad bilógica a nivel nacional y cuarto con mayor diversidad cultural. Es por lo que, en las últimas décadas, ha estado en la mira del Estado y las grandes empresas nacionales y transnacionales para ser explotada y vendida al mejor postor. Las políticas económicas del sistema capitalista y el neoliberalismo rapaz han vuelto la cara, nuevamente, hacia los territorios pertenecientes a los pueblos originarios con el visto bueno del gobierno mexicano, para ser explotados y saqueados. Así, la Sierra Norte de Puebla y sus comunidades hemos emprendido una guerra contra cientos de megaproyectos que son promocionados y autorizados con la idea de llevar progreso, desarrollo, modernidad y un supuesto crecimiento económico, nunca reflejado en el bienestar o vivir de las poblaciones, pero que en realidad han ...
Seguir leyendo →

Tía María: Anuncian paro de la Macro Región sur para el 16 de septiembre

El fin de semana se realizó el II Encuentro Macro Regional del sur en el distrito de Cocachacra, en Islay, Arequipa. En el evento se dieron cita, diversos representantes y delegaciones de Tacna, Moquegua, Puno, Cusco y Madre de Dios, quienes acordaron exigir la cancelación del proyecto minero Tía María de la empresa Southern. Entre las acciones se acordó convocar a un paro de toda la Macro Región sur para el día lunes 16 de septiembre, y una marcha de sacrificio hacia Lima. El paro general coincidiría con el inicio del evento Convención Minera Perumin 34, que se realizará en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa. El encuentro se desarrolló en el coliseo de Cocachacra y contó con la participación de congresistas de Nuevo Perú; Alberto Quintanilla de Puno, Edgar Ochoa de Cusco, y Horacio Zeballos de Arequipa. Los parlamentarios expresaron su apoyo a las demandas de los pobladores y ratificaron la inviabilidad del proyecto minero, según informó el portal elbuho.pe. Además para este lunes 2 de septiembre se tiene previsto continuar con las protestas; en lugares como Majes y La Joya, paralizarán sus actividades. En el programa acordado también ...
Seguir leyendo →

Tía María: Convocan a nuevo paro por la cancelación del proyecto minero en el Sur

Han pasado más de 50 días desde el inicio del paro indefinido en el Valle de Tambo. En la localidad siguen las protestas y se anuncian nuevas medidas de fuerza en contra de la criminalización por parte de la Policía Nacional. Los episodios de enfrentamiento continúan dándose en todo Islay, fuera de Cocachacra, en Mollendo y la Joya, donde protestan por la cancelación del proyecto minero.  Solamente la última semana se dieron ocho detenciones nuevas contra manifestantes que protestaban contra el proyecto Tía María. Además, los manifestantes señalan que por la criminalización que se da en su contra, prefieren no acudir a los servicios de salud a atender a sus heridos. En esta coyuntura, la empresa minera Southern Perú ha manifestado que no desistirá del proyecto minero en Valle de Tambo y ha denunciado por abuso de autoridad  contra el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, por anular el derecho de servidumbre sobre 49 hectareas de las Pampas de Cachendo. La compañía minera manifiesta que el gobernador pretendería ocasionar la pérdida irreversible de la concesión en perjuicio de la empresa. Por su parte, el gobierno regional de Arequipa concierta propuestas con ...
Seguir leyendo →

Comisión de Constitución declara inconstitucional la expropiación del litio

Ministro de Minería había acusado vicios de inconstitucionalidad.

Tras una larga discusión en la que se escucharon posturas de los profesores de Derecho Constitucional como Jorge Correa Sutil, Arturo Fernandois y Jaime Bassa, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados votó hoy el informe que declara inconstitucional la iniciativa que buscaba expropiar el litio. La instancia legislativa estaba encomendada por la sala de la Cámara de Diputados para emitir un pronunciamiento sobre la constitucionalidad del proyecto de Ley que “declara Interés Nacional la Explotación y Comercialización del litio”, situación que fue resuelta este lunes. En esta oportunidad y por 7 votos contra 5, se declaró “inconstitucional y expropiatorio” el artículo 2 del Proyecto de Ley. En tanto, el artículo 1 terminó con un empate sobre la declaración del litio como interés nacional. Al respecto, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, explicó que “se ha declarado inconstitucional el artículo segundo que declaraba de interés nacional los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL)”, además agregó que “el único contrato especial de operación de litio que existe es el que posee Codelco. A veces se confunde con los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: