La ecologista peruana Máxima Acuña lleva ocho años en pugna contra una empresa extractora de Cajamarca.

Los conflictos por la minería en Veracruz

Este miércoles la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno de Veracruz confirmó las maniobras de exploración que realizan las mineras canadienses en la entidad.
María del Rocío Pérez, titular de la dependencia, subrayó que la Sedema ha solicitado a la Semarnat “que informe a Veracruz qué acciones se realizan en las diferentes regiones, ya que nosotros no tenemos información alguna”.
La funcionaria del gabinete veracruzano apuntó que el Gobierno del Estado no ...
Seguir leyendo →
Coyuntura desde los territorios | ¿Qué estrategias utiliza la empresa minera para criminalizar a las y los defensores del agua en Guapinol y San Pedro?
I. El contexto de la criminalización contra defensores y defensoras de Guapinol y San Pedro

Purmamarca prohíbe la explotación minera

Seguir leyendo →
En abril de 2013 la compañía Asarco fue declarada en ciudad Juárez como Monumento a la Deshumanización y la Barbarie. Los vecinos de Ciudad Juárez (México) y El Paso (Texas) fueron impactados por más de un siglo por la contaminación ambiental de una antigua fundición perteneciente a la subsidiaria de Grupo México. La compañía llevó a cabo procesos de remediación ambiental del lado del río Bravo, porque en Estados Unidos lograron obligarla, mientras en suelo mexicano, aún hay altos niveles de contaminación. Esto pasó también en antiguas fundiciones de la empresa en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León y San Luis Potosí, donde la empresa se ha negado a remediar los sitios que ha impactado por décadas. Estas zonas contaminadas son ahora colonias y parques recreativos, sin importar las abundantes investigaciones que demuestren los altos niveles de metales pesados en la sangre de niños; la compañía sigue impune.
Es el caso de Ilo, comunidad ubicada al suroeste de Perú -donde también hay contaminación por la fundición de la compañía minera Southern Copper (también subsidiaria de Grupo México)-, los niveles de contaminación por dióxido de azufre (SO2) en el distrito de Pacocha, ...
Seguir leyendo →
Tras la paralización de actividades de Las Bambas a inicios de año, por el bloqueo de las vías por donde se traslada el material extraído de la mina, se instalaron hasta nueve mesas temáticas de trabajo en el marco del proceso de diálogo entre las comunidades, el Estado y la empresa minera. A pesar de ello, aún subsisten bloqueos de tramos pequeños de carreteras porque las comunidades aún no están de acuerdo con la valorización de sus terrenos cedidos para uso de la vía del corredor minero. Frente a las recientes declaraciones de los directivos de MMG, operador de Las Bambas, que deslizan la posibilidad de retomar la construcción del mineroducto, podría cambiar el contexto. Para conversar sobre el tema Noticias SER entrevistó a Ana Leyva Valera, Directora Ejecutiva de CooperAcción.
¿Cuál es la situación del conflicto en las Bambas luego del diálogo iniciado desde hace varios meses?
En algunas mesas se están avanzando y en otros se avanza menos, porque son 9 puntos y diversos espacios donde se trabaja. En el caso de la mesa de derechos humanos se ha tenido más de una reunión.
Algunos directivos de MMG informan ...
Seguir leyendo →
Hace dos semanas, el IPE presentó un estudio, por encargo de la SNMPE, en el que repasaba algunos aspectos del sistema tributario minero en el Perú. De este ejercicio, posiblemente el dato que más se ha difundido es que la carga tributaria aplicada a la minería peruana sería de 47%, superior a la de otros países, como Australia (44%) o Chile (40%).
Más allá de la exactitud de estos porcentajes, el cálculo comparativo presenta un error significativo: no ha recogido los verdaderos costos de operación entre países, sino que han sido estandarizados, como si el costo de producir cobre, oro u otro mineral fuese el mismo en cualquier país.
Hace dos años, el Gobierno peruano, con datos de Wood Mackenzie, Cochilco y otros, presentaba un ranking de los principales países productores de cobre y sus respectivos costos efectivos operativos (o cash cost). En cobre, el Perú tenía el costo de producción promedio más bajo con 1.16 dólares la libra, mientras que Chile y Australia llegaban a 1.44 y 1.50 dólares la libra, respectivamente. ¿Qué significa esto? Que en el Perú producir cobre es 23% más barato que en Australia y 19% más ...
Seguir leyendo →
17 septiembre, 2019
Como se había anunciado, hoy se han reanudado las protestas en el sur del país en contra del proyecto minero Tía María, mientras que en la misma ciudad de Arequipa se daba inicio a la Convención Minera (Perumin), en medio de fuertes medidas de seguridad.
Desde la madrugada de hoy se registró la llegada cientos de comuneros del Valle de Tambo a la ciudad de Arequipa. Del mismo modo, distintos gremios, sindicatos y agrupaciones sociales de las regiones de Cusco, Moquegua y Tacna, se movilizaron en medio del paro macro regional, en solidaridad con los pobladores del Valle de Tambo.
Ha trascendido que Perumin de este año presenta una caída de participantes. Según el sindicato hotelero de Arequipa, en comparación con otros años, se registra una baja sustantiva en la demanda de servicios de hospedaje en torno al evento. Además, Perumin competirá en esta edición con la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería que se desarrollará en paralelo en Arequipa el 18 al 19 del presente. En el encuentro paralelo, las comunidades afectadas, diversos intelectuales y organizaciones sociales, discutirán los problemas sociales ambientales que genera la minería en los territorios.
...
Seguir leyendo →
Conversatorio: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina
Miembros del Movimiento Ambientalista de la Sierra Hidalguense (MASH) buscan la intervención del Congreso local para frenar las afectaciones ecológicas y de la salud que provoca la minera Autlán en la región.
Con muestras de agua del río Claro como prueba, habitantes de diversas comunidades de los municipios de Molango, Tepehuacán de Guerrero y Lolotla dieron a conocer que buscan poner un freno a los problemas que ha traído la empresa desde hace años y que a la fecha no han sido atendidos.
En ese sentido, Griselda Bautista Paredes, representante del MASH, explicó que existen dos principales afectaciones: la ambiental en la contaminación a los ríos y su biodiversidad y la de salud, ya que cuando la minera hornea emite humos que afectan a las personas.
Por ello, los pobladores acudieron al Congreso local para pedir su intervención en el caso, ya que gobierno del estado no les ha dado respuesta y ellos necesitan que terminen las afectaciones, así como la pérdida de especies, como el camarón de río.
Además, explicaron que ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias:
Germán Larrea y Grupo México: Símbolos de Deshumanización y Barbarie

Ana Leyva: En las mesas de diálogo MMG no ha mencionado la posibilidad de construir un mineroducto

¿Carga tributaria o rentabilidad minera?

Tía María: Nuevos debates y enfrentamientos en el sur del país

Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canadá, con el patrocinio de la Escuela de Geografía de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitarle al Conversatorio: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina.
En este encuentro participarán Yvonne Yánez de Acción Ecológica (Ecuador), Ana Leyva de CooperAcción (Perú), Jorge Muñoz Coca del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (Atacama, Chile) y Oscar Campanini del Centro de Documentación e Información de Bolivia.
¿Dónde? Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Marcoleta #250, Santiago Centro. A pasos de la estación de metro Universidad Católica.
¿Cuándo? Jueves 26 de septiembre desde las 19:00 a las 20:30 horas.
La minería, al igual que otros extractivismo como la obtención de hidrocarburos, ...
Seguir leyendo →
Buscan intervención del Congreso por afectaciones de minera
Miembros del MASH llevaron muestras del agua contaminada como prueba
