Conflicto entre mina Peñasquito y comunidades inició en 2009

11 octubre, 2019
Los investigadores Sergio Uribe y Grecia Eugenia Rodríguez señalan que la empresa adquirió 7 mil 971 hectáreas de cuatro ejidos: Cedros, El Vergel, Mazapil y Cerro Gordo ■ Advierten que las norias relacionadas a la minera, actualmente a cargo de Newmont-Goldcorp, se agotaron El conflicto en la mina Peñasquito, con la empresa Goldcorp, la cual este año se transformó en Newmont-Goldcorp y las comunidades que actualmente se sostienen como afectada por las actividades mineras bajo la técnica de tajo a cielo abierto, inicia en 2009. Así, Sergio Uribe y Grecia Eugenia Rodríguez en trabajos académicos retomaron de investigaciones de Garibay que “entre 2006 y 2010, Peñasquito adquirió 7 mil 971 hectáreas de cuatro ejidos: Cedros, 5 mil, 790 hectáreas; El Vergel, mil 67 hectáreas; Mazapil 447 hectáreas; y Cerro Gordo, 657 hectáreas. Los expertos en conflictos mineros exponen bajo rigor académico, que entre 2000 y 2006, el precio del oro acrecentó su valor 117 por ciento, lo que dio a lugar a que la empresa minera pasara de extraer en 1990, 41.5 kilogramos a 15 mil kilogramos en 2017. Asimismo, la plata aumentó su valor en el mercado 30 veces y ...
Seguir leyendo →

Proyectos de AMLO afectan a indígenas

Consideran que con esta propuesta sólo serán beneficiadas las empresas y los pueblos indígenas resultarán perjudicados

Representantes de comunidades indígenas de Oaxaca señalaron que los proyectos de desarrollo anunciados por el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, también representan una amenaza para el ejercicio y respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas del estado. Este lunes en conferencia de prensa acusaron que tal como sucedió en administraciones pasadas, los megaproyectos previstos para este sexenio sólo significarían "destrucción" para las comunidades indígenas. "El capitalismo nunca ha sido justo con los pueblos indígenas, utilizan el término 'desarrollo' porque nos traen supuestamente cosas que no teníamos, pero sabemos que van a romper con el tejido social, van a dividir los pueblos, van a dejar una estela de destrucción", señaló Alejandro Cruz, representante de Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca, (OIDHO).
Uno de los proyectos anunciados por López Obrador y el cual rechazan representantes de casi dos decenas de organizaciones es el del plan del Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec, pues consideran que con esta propuesta sólo serán beneficiadas las empresas ...
Seguir leyendo →

Los riesgos del proyecto de minería en Jericó

Exministro de Minas Jorge Eduardo Cock analiza, punto a punto, los compromisos de AngloGold Ashanti. El presidente de AngloGold Ashanti (AGA) en Colombia, Felipe Márquez, en su ‘Carta a todos los habitantes de Jericó’, del 18 de julio de 2019, radicada ante notario, y los altos funcionarios de la empresa, en sus presentaciones de ‘Socialización del estudio de impacto ambiental’ (EIA) han hecho una serie de compromisos y afirmaciones cuya posibilidad de cumplir es bien incierta, como se analizan en seguida:

1. Que “este proyecto tiene impactos mínimos en cuanto a calidad del aire y ruido, porque toda la actividad es dentro de la montaña”. No es cierto ni posible. La mayor parte de las operaciones estaría por fuera de la caverna, en inmensas instalaciones y equipos, siendo la peor de todas la formación de la inmensa pila o montaña de residuos mineros o relaves, que son arenas sucias, lo que proponen como solución y cuyo transporte de la planta a la pila requiere muchísimos viajes de volquetas mineras por hora, todo el día. Ruido y polvo por cantidades. 2. Que “Estudiamos y nos aseguramos de ...

Seguir leyendo →

Líderes ambientales viajan a Londres a jornada que devela los impactos de la compañía minera BHP en América Latina

Del 14 al 22 de octubre se realizará en Londres la jornada “Desenmascarando a BHP: Mega minería y el colapso climático”, a la que asistirán líderes ambientalistas de Latinoamérica. Desde Chile viajará Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). Este encuentro se llevará a cabo paralelamente a la reunión anual de accionistas de esta compañía minera, una de las más grandes del mundo.

BHP Billiton, al igual que otras compañías mineras, transa sus acciones en la Bolsa de Londres, por lo cual las reuniones anuales de accionistas se realizan en el Reino Unido. Actualmente opera en 13 países y mientras maximiza sus ganancias por la extracción de minerales y combustibles fósiles en el Sur Global, en paralelo devasta la vida de miles de personas en estos territorios y contribuye directamente a la crisis ecológica global. Es por esto que los defensores y defensoras asistirán a este evento con el objetivo de poder alzar sus demandas y compartir las luchas de resistencias que se llevan en Brasil, Chile y Colombia y así resaltar que la industria minera tiene gran responsabilidad en la crisis climática que estamos viviendo. Los líderes ...
Seguir leyendo →

Los conflictos mineros en Paruro y Chumbivilcas

El pasado 30 de setiembre del 2019 es una fecha que pasará a la historia, ya que el presidente Martín Vizcarra decidió disolver el Congreso de la República, luego de que la alianza fujiaprista se dedicara a boicotear por más de 3 años cualquier intento de reforma política y de justicia planteado por el Ejecutivo. La convocatoria de elecciones parlamentarias para el 26 de enero del 2020 puede ser un punto de quiebre para empezar a discutir las verdaderas reformas que el país necesita, por ahora la crisis política se mantiene, ya que la discusión de la disolución del Congreso se trasladará al Tribunal Constitucional.   Pasada la crisis, el gobierno debe concentrarse en atender la conflictividad social que se ha reactivado en el sur andino peruano, los bloqueos del corredor minero en Cusco y Apurímac, y el rechazo al proyecto Tía María en Arequipa son papas calientes que el gobierno de Vizcarra no puede soslayar. En este campo el Ejecutivo no ha sido muy diligente, por el contrario el abordaje de los conflictos ha sido declarar estados de emergencia, usar la violencia y la represión policial en las movilizaciones, así como ...
Seguir leyendo →

Mirtha Vasquez: Las comunidades del corredor minero del sur están hartas

El corredor minero del sur ha sido nuevamente interrumpido-en varios tramos- por las comunidades que viven en el entorno del corredor. La provincia de Chumbivilcas se ha declarado en paro indefinido en protesta al reducido avance y resultados de las mesas de diálogo que mantienen las comunidades afectadas por la actividad minera con el gobierno nacional. La situación política que atraviesa el país también ha tenido su cuota en este conflicto. Para analizar el tema, Noticias SER conversó con Mirtha Vásquez Chuquilín, Abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos –APRODEH   ¿Cuál es la razón para que las comunidades del corredor minero del sur estén acatando nuevamente una huelga indefinida? La razón fundamental de que las comunidades retomen estos procesos de resistencia es que las mesas de dialogo no han canalizado sus demandas. Se les ofreció solucionar los problemas, sin embargo han pasado meses y no hay nada concreto. Además, la crisis política ha influenciado mucho. Se siguen postergando las soluciones a los problemas ambientales que tienen en relación con el proyecto minero Las Bambas y toda esa afectación que tienen con el transito de camiones en todo ...
Seguir leyendo →

Los Cambios Propuestos en la Modificatoria del Reglamento de la Ley del SEIA: Debilidades y vacíos

Se acaba de publicar la Resolución Ministerial 293-2019-MINAM que plantea una serie de modificaciones al Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La finalidad de estos cambios según la exposición de motivos es establecer reglas y criterios que regulen la actuación de titulares de proyectos, autoridades y sociedad civil en la modificación y actualización de los estudios de impacto ambiental. De manera más concreta la propuesta señala que se busca establecer criterios transectoriales de participación ciudadana en la evaluación ambiental. Más allá de la finalidad declarada, encontramos varios artículos sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). También se pretende modificar definiciones y los anexos sobre términos de referencia en los puntos referidos al plan de participación ciudadana y al plan de relaciones comunitarias, de los EIA categoría II y III. Asimismo, sobre el contenido de la evaluación preliminar en el punto relaciones comunitarias. A ello se suma otros sobre el cambio de titularidad del proyecto, la clasificación de proyectos de categoría III, la clasificación anticipada y términos de referencia de proyectos, el inicio de actividades y la pérdida de la certificación ambiental. Lo más comentado hasta ahora ha sido ...
Seguir leyendo →

Proyecto Nueva Unión postergará ingreso de su Estudio de Impacto Ambiental

El nuevo cronograma para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental se determinará oportunamente, conforme al resultado del estudio de optimización, y considerando las condiciones de mercado.
Nueva Unión informa que si bien espera completar su estudio de factibilidad a fines de 2019, tal como estaba planeado, ha decidido realizar un proceso de optimización del proyecto durante el 2020, incluyendo la evaluación de alternativas de puerto. Por medio de un comunicado, detallan que como resultado de esta decisión, «se ha resuelto postergar el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental ante el Sistema de Evaluación, por lo que no será presentado a fines de este año como estaba previsto originalmente». «El nuevo cronograma para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental se determinará oportunamente, conforme al resultado del estudio de optimización, y considerando las condiciones de mercado», explican desde NuevaUnión. «Durante todo este período, NuevaUnión continuará trabajando estrechamente con la comunidad para el desarrollo de su proyecto», añade. Cabe destacar que el proyecto NuevaUnión es una empresa conjunta de las compañías Teck y Newmont Goldcorp que combina sus proyectos anteriores Relincho y El Morro, respectivamente. La iniciativa contempla una ...
Seguir leyendo →

Nueva ofensiva empresarial para desbloquear la mina de litio de Cáceres

La firma Infinity Lithium presenta a los colectivos sociales los cambios en la explotación para lograr su apoyo.

Valdeflórez es un paraje situado a unos tres kilómetros de Cáceres donde existió actividad minera hasta los años setenta. Ahora puede volver a operar si prospera el proyecto de explotación de litio desarrollado por la empresa Tecnología Extremeña del Litio (propiedad de la australiana Infinity Lithium, con un 75%, y el grupo español Sacyr, con el 25%). El plan lo sacó a concurso en 2016 la Junta de Extremadura tras verificar que el yacimiento era muy rico en litio. Sin embargo, ha tenido la oposición creciente de grupos políticos locales (incluido el PSOE, ahora al frente de la alcaldía, y el PP, que lo estaba antes), organizaciones vecinales y ecologistas, que han frenado que la corporación municipal otorgue el permiso de cambio de uso del suelo. Ese es el motivo por el que los representantes de Infinity Lithium se hayan trasladado esta semana a la ciudad extremeña para presentar a estos colectivos las novedades que han incorporado al proyecto inicial para convencerles. Según Vincent Ledoux, director ejecutivo de la firma, el proceso de ...
Seguir leyendo →

La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirma cinco muertos durante las protestas

10 octubre, 2019
Entre ellos, está la de un dirigente de la la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE). La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirmó este jueves que cinco personas han perdido la vida durante las protestas, que se han extendido por ocho días, contra las medidas económicas anunciadas la semana pasada por el presidente Lenín Moreno, entre ellas el alza de los combustibles. Entre los fallecidos está Inocencio Tucumbi, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en la provincia de Cotopaxi, en la sierra central del país. La muerte de Tucumbi también fue confirmada por Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), en una alocución pública esta mañana, durante una asamblea popular en la Casa de la Cultura de Quito, donde se encuentran reunido el movimiento indígena que manifiesta contra el Gobierno en la ciudad capital. Iza confirmó, además, que otro de los fallecidos fue identificado como José Rodrígo Chaluisa. A ellos, rindieron homenaje en la asamblea popular. Hasta el momento no se ha brindado mayores detalles sobre estas muertes. Lo que se conoce es que ocurrieron durante las jornadas de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: