Guadalajara, Jal., Enfrascados desde 2010 en una disputa legal para impedir actividades mineras en el territorio sagrado de Wirikuta, los wixaritari (huicholes) exigieron audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador para que sean canceladas todas las concesiones mineras, que abarcan 70 por ciento del área natural protegida donde la cosmogonía wixárika dice que se origina la vida y nace el Sol.
Exigimos la protección y el reconocimiento efectivo de Wirikuta como patrimonio cultural y natural de la humanidad ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); además, que se implementen de manera urgente programas y proyectos armónicos con el medio ambiente y no destructivos para los habitantes (ejidatarios mestizos) que son los guardianes de Wirikuta
, pidió el Consejo Regional Wixárika.
Wirikuta abarca 140 mil hectáreas de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí, donde luego de la defensa en tribunales realizada por el consejo que integran autoridades tradicionales de las diversas comunidades wixaritari se logró la suspensión temporal de al menos 78 ...
Seguir leyendo →

Tormenta’ de polvo tóxico de jales mineros en Pueblo Mágico de Zimapan.
Acusan a edil de no atender contingencia ambiental
Mientras que Erick Marte Villanueva presidente municipal de Zimapán se la pasa agradeciendo a nombre de todos los alcaldes del mundo su "premio Honoris Causa", 24 familias del poblado de San Miguel sufren los estragos de la ’tormenta’ de arenas toxicas provenientes de jales o desechos mineros provocada por las enormes ventiscas que se produjeron los días jueves y viernes.
Alejandra Rojas, activista de la agrupación Comunidades Unidas de Zimapán (CUZ) señaló que los fuertes vientos de hasta 100 kilómetros por hora que se registraron durante esos dos días removieron y esparcieron los polvos de los cerros de jales mineros que de forma irresponsable han colocado los operarios de la empresas mineras La Purísima, Preissan S. de R.L., Sago y El Espíritu, esta última propiedad de Rosalía Muñoz, ex alcaldesa del municipio de Zimapán.
Vídeos y fotos de Alejandra Rojas y otros activistas del CUZ muestran que por falta de tratamiento adecuado de los desechos por parte de esas empresas el polvo se esparció y formó una nube tóxica por varias horas ...
Seguir leyendo →

En Lima y Callao cerca de medio millón de ciudadanos no tiene acceso al agua potable, millones no cuentan con un acceso de calidad según el INEI. Dada esta situación, en el último año nuevas amenazas al recurso vital han generado manifestaciones de la ciudadanía en la capital y el primer puerto. Esto refuerza los datos de la Defensoría del Pueblo que indican que el 30% de la conflictividad a nivel nacional se debe a la afectación del agua, de forma importante por parte de la minería irresponsable.
Al respecto, cabe señalar que Lima es una de las 20 ciudades del mundo con más alto riesgo de estrés hídrico ante el cambio climático. Las estimaciones que fechaban el 2030 como el año del agotamiento del recurso hídrico son cada vez más criticadas por evidencias de que el fenómeno sucederá antes.
En la capital, la constante contaminación de la actividad minera y la emisión del Decreto Supremo 214-2019 por parte del presidente Vizcarra que supone la posible privatización del SEDAPAL han generado multitudinarias movilizaciones. Dos marchas que en setiembre y noviembre movilizaron a más de 50 mil ciudadanos contra la afectación del ...
Seguir leyendo →

Recientes denuncias en redes sociales nos han hecho recordar que el 22 de enero de 2018, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) hizo pública una concesión minera de 1000 hectáreas, que comprometería la zona turística conocida como las Aguas Turquesas de Millpu, en los distritos de Huancaraylla y Huamanquiquia, provincia de Víctor Fajardo en la región de Ayacucho.
La concesión minera Sombrero 38, de la empresa Sombrero Minerales S.A.C., fue presentada en 2017, actualmente se encuentra en etapa de estudio y cuenta con la autorización para el ingreso del personal minero a la zona. Si bien la zona comprometida se encuentra a 10 kilómetros de las piscinas naturales, esta se ubica río arriba sobre las fuentes del río Millpu.
En 2015 el lugar fue revalorizado como zona turística, haciéndose famoso por su belleza paisajística, pero como su nombre quechua lo indica, su función ancestral es la distribución de recursos hídricos. Este territorio es parte de un extenso sistema de gestión del agua compuesto de bofedales, microcuencas, lagunas, cataratas,
millpus (canales de captación) y ojos de agua, que abastecen a la actividad agropecuaria, acuícola y el consumo humano de las comunidades ...
Seguir leyendo →

La mina propiedad de Anglo American utiliza 780 litros por segundo para sus operaciones en la cordillera de Lo Barnechea. Eso equivale al consumo promedio de casi 400 mil chilenos. INTERFERENCIA recogió denuncias de vecinos de El Arrayán, quienes aseguran que sus pozos de agua se están secando.
Cristóbal Del Río vive hace más de 28 años en el condominio de Huallalolén, en el Arrayán en la comuna de Lo Barnechea. Su casa queda a casi cinco kilómetros de la avenida Las Condes, una de las principales arterias del sector oriente de Santiago. Así y todo, para él y su familia es un desafío conseguir agua potable. Sin acceso a la red sanitaria, han dependido de pozos subterráneos para obtener este recurso, una técnica de extracción que año a año se hace más compleja.
En 1991 Del Río construyó una noria de 15 metros de profundidad para extraer agua. El pozo duró apenas siete años, teniendo que ser reemplazado en 1998 por uno de 52 metros. El segundo pozo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: