ESTADO PERUANO INDOLENTE ANTE AFECTACIÓN DE LA SALUD POR METALES TÓXICOS

15 diciembre, 2020
Marlene Castillo Fernández 15/12/2020 Imagen: La República Han pasado 14 años desde la promesa estatal de atención de la emergencia sanitaria y ambiental ante la protesta y reclamos del Pueblo Achuar en la cuenca del río Corrientes (Acuerdos de Dorissa); hecho que se convirtió en denuncia pública nacional de la afectación de la salud indígena por exposición a la contaminación ambiental y de las fuentes de agua con tóxicos derivados de 45 años de explotación petrolera (Lote 1 AB y Lote 8, distrito de Trompeteros, Loreto) sin remediación alguna en medio de la carencia absoluta de servicios de agua potable y de salud pública. Y no cambió nada. Hoy en día las cuatro cuencas del circuito petrolero reclaman atención, remediación, servicios básicos, supervisión, prevención y atención especializada. Hasta la década de los años ochenta, hablar de la afectación de la salud humana por tóxicos en las zonas mineras era equivalente a hablar de la afectación de la salud de los trabajadores mineros, tanto que el propio Ministerio de salud reducía su labor a la salud ocupacional. Aún no era un asunto público la afectación de la salud por exposición a la contaminación ...
Seguir leyendo →

EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN SOLO GENERÓ PRESENTACIONES JUDICIALES

14 diciembre, 2020
14/12/2020 Las asambleas de vecinos miembros de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) hemos realizado un documento de divulgación pública para explicar los motivos de las presentaciones judiciales originadas por el Proyecto de Ley Nro. 128/20 «Desarrollo industrial minero metalífero sustentable de la provincia del Chubut» enviado por el Poder Ejecutivo Provincial para habilitar la actividad minera en la Meseta centro-norte de Chubut. Por Noalamina.org El proyecto de ley presentado a la Legislatura provincial el 20 de noviembre está viciado de mentiras, irregularidades y falsedades. Las mismas están presentes en la forma en que se diseñó, en la presentación y en las bases en que se fundamenta. Todos estos elementos fueron motivo para presentaciones judiciales acompañadas con innumerables pruebas, producto de declaraciones y publicaciones de los promotores de la actividad, tanto funcionarios públicos como sus asesores. Las presentaciones fueron, una medida autosatisfactiva ante el Juzgado Civil de Esquel, denuncias de vecinos de la UACCH de distintas localidades ante el Ministerio Público Fiscal y una denuncia por falsedad ideológica al gobernador Mariano Arcioni ante la Justicia Federal. El objetivo final de las presentaciones es que el Poder Judicial retire el proyecto ...
Seguir leyendo →

Indígenas de la Amazonía solicitan al gobierno de Ecuador eliminar las concesiones mineras

12 diciembre, 2020
Nativos shuar sostienen que sus derechos han sido vulnerado a través de socializaciones y negociaciones realizadas de manera ilegítima en las que jamás han sido consultados Por Sofia Belandria 10/12/2020 La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía de Ecuador exigió al Gobierno de ese país la reversión total de las concesiones mineras en territorio de la etnia Shuar, bajo la premisa de que se habrían otorgado de manera ilegal. “Exigimos al Estado la reversión total de las concesiones otorgadas de manera inconstitucional a empresas mineras nacionales e internacionales. Todas las empresas mineras que están operando en el territorio shuar deberán retirarse de manera inmediata”, dijo la Confeniae en un comunicado. Esta organización se reunió el miércoles en asamblea con delegados de federaciones, organizaciones, asociaciones y centros shuar de las provincias Morona Santiago y Zamora Chinchipe (este) para debatir sobre el tema de la consulta previa, libre e informada y su tratamiento por parte del Estado ecuatoriano. Tras el encuentro realizado en la comunidad Tsarunts, de la parroquia Nankais, en Zamora Chinchipe, los delegados firmaron un documento en el que se afirma que el pueblo shuar nunca fue llamado a una consulta ...
Seguir leyendo →

¿Minería legal o minería ilegal? Una falsa disyuntiva

Por Alberto Acosta, John Cajas-Guijarro | 12/12/2020 | Ecuador Fuentes: Rebelión Todo hace pensar que al Estado ecuatoriano le espera un nuevo saqueo protagonizado por los capitales transnacionales. “Las empresas mineras, en vez de reponer el capital invertido en ellas, junto con los beneficios corrientes, generalmente absorben tanto el capital como los beneficios. En consecuencia, son unas empresas que el legislador prudente que desea incrementar el capital de su país nunca seleccionará para concederles ningún estímulo extraordinario” -Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776 La danza minera continúa su marcha en el Ecuador, al punto que incluso la gran prensa promociona a la megaminería como la salvación ante la grave crisis ecuatoriana. Sin ninguna vergüenza, hasta se difunden burdos publirreportajes promocionando el compromiso “ejemplar” de las megamineras con el cuidado del ambiente.[1] Mientras, se cierran los espacios mediáticos a las voces críticas a la minería. Como parte del discurso a favor de la megaminería, se presentan múltiples disyuntivas que son falsas a nuestro criterio. Un ejemplo es esa falsa disyuntiva entre minería ilegal y minería legal, donde la primera sería destructiva y condenable, mientras que la segunda sería portadora de “desarrollo”. ...
Seguir leyendo →

Presidente de rondas pide erradicar minería legal e ilegal para evitar conflictos

Javier Meregildo - MeregildoJavierneri.meregildo@glr.pe 11/12/2020 Dirigente cuestionó que mineros ilegales de Huamachuco quieran erradicar minería formal. Foto: difusión La Libertad. El directivo cuestionó que conocidos mineros ilegales de la zona se infiltren en la lucha de la ciudadanía para erradicar a una empresa formal. El presidente de las rondas campesinas de Huamachuco, Vicente Ruiz Henriquez, fue enfático en señalar que se debe erradicar la minería legal e ilegal para evitar que se produzcan nuevos conflictos en Cerro El Toro, en la provincia de Sánchez Carrión (región La Libertad). Ante ello, dejó en claro la posición de los ronderos de no respaldar la lucha que ha iniciado el caserío de Shiracmaca contra una empresa minera formal hasta que también los comuneros se comprometan a erradicar las operaciones informales e ilegales de extracción de oro que proliferan en la zona y que tanto daño vienen causando al medio ambiente. “Los hermanos de Shiracmaca hoy reclaman que no quieren minería, pero no se atreven a erradicar la minería en el sector Cachito invadido por cientos de mineros informales, al igual que en los alrededores del cementerio de este caserío”, señaló. “Ellos llevan más de 15 ...
Seguir leyendo →

GOBIERNO AUTORIZA A MINERA NUEVO ARCOIRIS A OPERAR EN TAMBOGRANDE

11 diciembre, 2020
11/12/2020 Imagen: OCMAL Mediante el Decreto supremo N° 027-2020-EM, el gobierno ha declarado de necesidad pública la inversión privada en actividad minera y autorizado a la empresa Nuevo Arcoirirs a adquirir derechos mineros dentro de los cincuenta kilómetros de zona de frontera en la zona de Tambogrande, Piura. Cabe anotar que esta empresa cuenta con inversión extranjera y peruana, por lo que solo puede ser autorizada por medio de un decreto supremo que la declara de necesidad pública. El mencionado decreto publicado hoy, recuerda que “el artículo 71 de la Constitución Política del Perú establece que, dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido y que se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por Decreto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a Ley.” Asimismo señala que, Nuevo Arcoiris S.A.C., es una empresa peruana que tiene como inversionista a Tesoro Minerals CORP., persona jurídica constituida en Canadá, con un porcentaje de ...
Seguir leyendo →

LA MESETA DICE NO

11/12/2020 “Idealizar que la Meseta es improductiva es mentira” Lo sentenció la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, en una nota escrita este miércoles. “Apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad”, señalaron, además de reclamar que “se escuche nuestra voz”. Mediante una nota, la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, rechazaron la megaminería y subrayaron la defensa del agua así como del territorio. La comunidad, con su lonko a la cabeza, se reunió este miércoles y se manifestó “en defensa del agua”. “Los miembros de la comunidad levantan su voz en defensa del agua (ko) y sus protectores (gñen ke mapu), porque nuestro deseo es seguir trabajando la tierra (mapu), que los animales puedan seguir tomando agua pura y limpia, la cual brota de un ojo de agua, aguada, vertientes y arroyos”, comienza el documento. Remarcaron que su intención, a través de esta nota, es “que se escuche nuestra voz, como personas parte de la Meseta de Chubut y que comprendan que formamos parte de la vida que se desenvuelve en ella”. De esta forma, remarcaron que “idealizar que la meseta de ...
Seguir leyendo →

La lucha con los indígenas podría frenar el impulso de Ecuador para ser una potencia minera

10/12/2020 El proyecto cuprífero San Carlos Panantza en Ecuador, que sería un ejemplo de expansión del sector minero, está estancado por conflictos con comunidades indígenas. El sector minero generaría unos USD 40.000 millones en ingresos durante la próxima década. El proyecto de USD 3.000 millones financiado por ExplorCobres S.A de China es un referente de la agitación que impide el impulso de Ecuador para convertirse en una potencia minera andina y competir con Perú y Chile. Este año, el proyecto debería comenzar a exportar cobre, pero una disputa con la comunidad indígena Shuar Arutam provocó su suspensión desde hace dos años, según la autoridad minera del país. En una serie de denuncias, los grupos indígenas afirman que el Gobierno no les consultó adecuadamente sobre los proyectos. La lucha está socavando los ambiciosos planes de la nación andina para desarrollar la minería a gran escala como alternativa a su industria petrolera. “No hay un consenso sobre el papel que debería jugar la minería en el desarrollo de la economía y las comunidades a menudo se sienten atropelladas”, dijo Sergio Guzmán, director para la región andina del grupo Colombia Risk Analysis. “Hace falta una ...
Seguir leyendo →

CONTUNDENTE RECHAZO COLECTIVO A LA MINERIA EN SEGUNDA CONSULTA,…

 ....UN MILLAR DE REGANTES MARCHAN EN CHALLAPATA EN RECHAZO A LA MINERÍA 11/12/2020 Más de un millar de hombres y mujeres de las 42 comunidades regantes, autoridades originarias de los siete ayllus, y defensoras de la madre tierra marcharon en Challapata en rechazo a la minería el día miércoles 9 de diciembre, entonando el lema “Agropecuaria SI minería NO” y respaldando a las comunidades indígenas de Acallapu y Tolapujro, donde por segunda vez se les notificó para hacer la consulta minera y también por segunda vez las autoridades de la AJAM no se hicieron presentes. “Hermanos estamos convocados para realizar la consulta a nuestras comunidades de Acallapu y Tolapujro Cepeda, hemos esperado a las autoridades de la AJAM que nos han notificado para hacer la consulta y nuevamente se han burlado de nosotros, sin dar explicaciones no han venido y es la segunda vez, nosotros como pueblos indígenas, originarios aplicando nuestros usos y costumbres, nos estamos consultando y de forma colectiva Rechazamos la Minería, no queremos que exploren ni que exploten la empresa el Buen Samaritano, ni ninguna otra empresa minera porque sería atentar ...
Seguir leyendo →

Cerro de Pasco: Persiste conflicto social en la comunidad Smelter con la minera Brocal

10 diciembre, 2020
Los ciudadanos piden a la minera que contrate a la empresa comunal. Un contingente policial llegó al lugar para custodiar las instalaciones de la empresa. 08/12/2020 Un contingente policial custodia las instalaciones de la minera. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Dirección Regional de Energía y Minas de Pasco Un contingente policial llegó hoy a la comunidad de Smelter, distrito de Tinyahuarco, provincia y región Pasco, donde hace 16 días un grupo de comuneros bloquea uno de los accesos de la minera Brocal, para exigir que la compañía contrate los servicios de la empresa comunal para el trabajo en sus tierras. El presidente de la comunidad, Carlos Rivera Sánchez, consideró este hecho como un acto de provocación por parte de la minera. “Estamos trabajando de una manera cautelosa, sana. Pero, también hay un malestar en la población al ver los policías”, dijo. La minera informó que no aceptará el diálogo mientras existan bloqueos en la zona, según comentó el director regional de Energía y Minas, Juan Rojas Quispe. En respuesta, el presidente de la comunidad dijo que habrá diálogo siempre y cuando no haya presencia de agentes policiales. https://rpp.pe/peru/pasco/cerro-de-pasco-desde-hace-16-dias-pobladores-bloquean-acceso-a-minera-brocal-noticia-1308688
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: