20/01/2021
La información producida por el propio sector minero en Ecuador y en Chile pone sobre el tapete la tensión Agua y Energía para la vida o para las mineras por la que los pueblos latinoamericanos luchan desde hace décadas. En Ecuador se debate una ley para limitar el uso de agua y en Chile afirman que deberán utilizar agua de mar, lo que requiere más energía para la desalinización.
Ecuador
La cámara minera y varios gremios de Ecuador advirtieron sobre el riesgo de que “se afecte la industria” si los legisladores aprueban las reformas a la Ley de Recursos Hídricos que están en trámite en la Asamblea Nacional.
Las reformas apuntan, entre otros objetivos, a prohibir las actividades de minería metálica en zonas aledañas a fuentes de agua, páramos, humedales y otros ecosistemas vulnerables y sus áreas de influencia. También se establece que los municipios pueden declarar de utilidad pública las áreas circundantes de fuentes hídricas.
Las reformas devolverían competencias a las denominadas juntas de agua, que son especialmente importantes en zonas rurales donde se asientan proyectos mineros y este sector afirma que de concretarse estas reformas, se frenaría la inversión ...
AGUA Y ENERGÍA PARA LA VIDA O PARA LAS MINERAS
20/01/2021
La información producida por el propio sector minero en Ecuador y en Chile pone sobre el tapete la tensión Agua y Energía para la vida o para las mineras por la que los pueblos latinoamericanos luchan desde hace décadas. En Ecuador se debate una ley para limitar el uso de agua y en Chile afirman que deberán utilizar agua de mar, lo que requiere más energía para la desalinización.
Ecuador
La cámara minera y varios gremios de Ecuador advirtieron sobre el riesgo de que “se afecte la industria” si los legisladores aprueban las reformas a la Ley de Recursos Hídricos que están en trámite en la Asamblea Nacional.
Las reformas apuntan, entre otros objetivos, a prohibir las actividades de minería metálica en zonas aledañas a fuentes de agua, páramos, humedales y otros ecosistemas vulnerables y sus áreas de influencia. También se establece que los municipios pueden declarar de utilidad pública las áreas circundantes de fuentes hídricas.
Las reformas devolverían competencias a las denominadas juntas de agua, que son especialmente importantes en zonas rurales donde se asientan proyectos mineros y este sector afirma que de concretarse estas reformas, se frenaría la inversión ...



24/01/2021
El supuesto “inicio del debate” sólo fue una puesta en escena para poner punto final y cumplir el capricho de Nación de imponer la megaminería trasnacional en Chubut, sin licencia social y en contra de lo que indican los sectores científicos y académicos. Mientras los aliados hacían la pantomima, Arcioni, Sastre y Eliceche se fotografiaban con Alberto Fernández y Sergio Massa en Buenos Aires. El verano y la pandemia como última chance de los promineros para imponer la zonificación antes de que lleguen las elecciones y antes de que se cumpla el plazo legal para el tratamiento de la Segunda Iniciativa Popular.
Por Noalamina.org
Alberto Fernández está obsesionado con cumplir el fallido que en diciembre de 2019 manifestaba frente a empresarios del extractivismo cuando anunciaba que “en Chubut hemos logrado explotar plata en la meseta”. También indicaba en ese entonces que había logrado modificar la ley en Mendoza, pese a que todavía no había sido la sesión que volteó la 7722 ni la pueblada que la volvió a colocar en su lugar, haciendo recular al gobierno provincial de Suárez, legisladores de Cambiemos, el PJ y al propio Fernández.
Según Mariano Arcioni, ...
“Hemos dilucidado el entuerto de las indicaciones presentadas por la oposición que ceden la protección del ambiente periglacial y permafrost, ambos elementos fundamentales del ecosistema glaciar”
Mail FF.jpeg
Fue hace dos meses que como organización denunciábamos[1] que previo al inicio de la votación de las indicaciones al proyecto de Ley de Glaciares, y a espaldas del país, los tres senadores de oposición (Girardi (PPD), Elizalde (PS) y Provoste (DC)) de manera incomprensible incorporaron conjuntamente nuevas indicaciones al proyecto de ley de protección de glaciares que atentan contra el espíritu del proyecto original (Boletín 11876-12), que era proteger todo el ecosistemas glaciar (glaciares, ambiente periglacial y permafrost). Del contenido, uno de los puntos más escandalosos, además de proteger sólo a los glaciares mayores que 0.1 há, es la renuncia a la protección del ambiente periglacial y permafrost, estableciendo explícitamente un mecanismo para intervenirlos vía EIA (Artículo sexto y séptimo). En aquel momento, estos tres senadores tenían la mayoría en la Comisión de Minería y Energía, y tenían los votos para haber rechazado todas las indicaciones del Gobierno y aprobado el proyecto original, sin embargo, no lo hicieron.
Ante eso, y a través de ...
23 de enero de 2021
Eduardo Yener Santos/Quadratín CHILPANCINGO, GRO.,
La mesa de negociación entre la empresa minera canadiense Equinox Gold y el ejido de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, cumplió cuatro días este sábado sin avances.
Los prestamistas de tierras del ejido de Carrizalillo para la explotación minera llevan cuatro meses y 20 días en demanda de un nuevo acuerdo con la trasnacional y dejarla operar de manera libre.
Vía telefónica, un miembro de la mesa ejidal de Carrizalillo informó que este miércoles 20 de enero reinició la negociación con ejecutivos de la minera, luego de que el 14 de enero fueron interrumpidas ante el fallecimiento por Covid 19 de la excomisaria de la comunidad, Ofelia Ávila.
Se informó que el ejido de Carrizalillo ha aceptado levantar el plantón que mantenían afuera de la minera, pero permanece una comisión de vigilancia que impide la entrada de maquinaria que no corresponda a las actividades acordadas. De acuerdo con la mesa ejidal de Carrizalillo, a la minera canadiense Equinox Gold se le impide la operación total porque “no ha cumplido con el protocolo de la Secretaría de Salud para enfrentar el Covid 19”. ...
21/01/2021
Imagen referencial
El Ministerio de Energía y Minas de Perú derogó hoy (21 de enero) los decretos supremos emitidos por la administración del presidente Sagasti a fines del 2020 otorgando derechos mineros en la frontera de Piura (distrito de Tambo Grande) a la minera Nuevo Arcoiris.
Este requisito era un paso previo necesario para continuar con el procedimiento de concesión minera.
¿Qué se eliminó? En concreto el DS 028-2020-EM emitido a fines del año pasado, en la que se declaraba de necesidad pública la inversión privadas en actividades mineras, con la finalidad que Nuevo Arcoiris adquiera y posea concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera norte del país.
Se la autorizó -con este decreto- a adquirir 12 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, en la zona de frontera norte del país. Mientras que a través del DS N° 027-2020-EM se la autorizó a adquirir 9 derechos mineros, ubicados en el departamento de Piura, también en la zona de frontera específicamente en el distrito de Tambo Grande / Sullana.
Nuevo Arcoiris es una ...
22/01/2021
La brasileña Vale S.A. no ha llegado a un acuerdo por daños y perjuicios con respecto a un desastre mortal de una represa y las negociaciones están actualmente en suspenso, dijo el jueves un funcionario del gobierno de Minas Gerais.
Más de 300 personas murieron en 2019 en la ciudad de Brumadinho en Minas Gerais después de que estalló una represa.
El gobierno estatal y Vale habían estado en reuniones para discutir un acuerdo, pero esas negociaciones terminaron sin éxito el jueves (21 de enero), dijo Mateus Simões, un funcionario estatal.
A través de una nota, la minera informó ayer que el incendio ocurrido en la Terminal Marítima de Ponta da Madeira (TMPM), en São Luís (MA), la semana pasada, no afectará el calendario mensual de envíos de mineral de hierro desde empresa. El 14 de enero, el incendio afectó a uno de los ocho cargadores de barcos en la terminal, la principal instalación de embarque de la empresa minera.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/vale-y-el-estado-de-brasil-no-llegan-a-un-acuerdo-por-desastre-de-represa/
Pobladores permanecen a inmediaciones de la mina Constancia; mientras que el Minem ha convocado a una mesa de diálogo para este 22 de enero.
Cusco: Comuneros de Chumbivilcas permanecen apostados por inmediaciones de la mina Constancia en protesta contra la empresa minera Hudbay, pese a las lluvias, granizo y nevada. (Foto Difusión)
El Comercio
21/01/2021
Pese a las lluvias, granizada y nevada, decenas de comuneros de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, continúan en huelga indefinida desde hace una semana contra la minera Hudbay. Ellos exigen la firma de un convenio marco y la asignación presupuestal de 50 millones de soles anuales.
En este emplazamiento, los manifestantes, pobladores y autoridades de Chumbivilcas, también exigen la nulidad de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, señalando que esta se realizó de manera inconsulta durante la pandemia del COVID-19.
Cusco: Pobladores sigues apostados por inmediaciones de la mina Constancia y pese a la inclemencia del clima permanecen en protesta. (Foto Difusión)
Además solicitan fiscalización ambiental por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca, donde los ...
En saludable y oportuna rectificación
21/01/2021
El día de hoy ha sido publicado el Decreto Supremo No. 001-2021-EM que deroga los Decretos
Supremos Nos. 027-2020-EM y 028-2020-EM (publicados el 8 de diciembre de 2020) que declaraban
de necesidad pública la inversión minera dentro de los 50 kilómetros de zona de frontera,
específicamente en el Valle de San Lorenzo, dentro del territorio del distrito de Tambogrande y en
menor medida en el distrito de Las Lomas, en la región Piura.
Esto se hizo, tal como se señala en dichos decretos supremos derogados, para permitir que la
empresa de capitales canadienses Nueva Arcoiris obtenga derechos mineros en esa zona de
frontera, sin que existan razones reales de necesidad pública para ello y vulnerándose la prohibición
expresa establecida en el artículo 71o de la Constitución Política del Perú.
Al mismo tiempo, con esta infundada declaratoria de necesidad pública y otorgamiento de derechos
mineros, se vulneraban derechos fundamentales de las poblaciones ubicadas en los distritos de
Tambogrande y Las Lomas (Valle de san Lorenzo) que tienen como actividad económica principal a
la agricultura y a la exportación de productos agrícolas desarrolladas de manera exitosa y que ...
Medida fue decretada en el marco de la reclamación de la Asociación Indígena San Isidro de Quipisca en contra de la evaluación favorable del proyecto “Adecuaciones en depósitos de lastre, caminos internos y campamento” de la compañía minera.
20/01/2021
Minería Chilena
Una visita inspectiva al área de influencia del proyecto Cerro Colorado realizó el Primer Tribunal Ambiental para revisar diversos aspectos que tienen relación con el monitoreo a la calidad del aire y material particulado.
La medida fue decretada en el marco de la reclamación de la Asociación Indígena San Isidro de Quipisca en contra de la evaluación favorable del proyecto “Adecuaciones en depósitos de lastre, caminos internos y campamento” de Cia. Minera Cerro Colorado.
El equipo de asesores jurídicos y en ciencias del tribunal, encabezado por el ministro en ciencias Marcelo Hernández Rojas, durante el primer día recorrió la Estación Campamento, el Mirador Despacho y las áreas industriales del proyecto. También, se visitó la estación meteorológica Cerro Negro, además de las comunidades de Quipisca, Mamiña y Parca.
Durante la segunda jornada se contempló la visita a la Estación Mamiña, donde se efectuó un monitoreo a la calidad del aire y material ...