Argentina buscará inversores mineros japoneses

17 febrero, 2021
16/02/2021 El gobierno argentino impulsa su Plan para el Desarrollo Minero pese al creciente y cada vez más profundo rechazo a la actividad en el país. ¿Vivimos acaso los 90´s recargados? El Secretario de Minería de la Nación, Arberto Hensel, recibió a fines de enero al flamante embajador argentino en Japón, Guillermo Hunt, con quien acordó trabajar en una agenda que permita atraer inversiones en el sector minero así como fortalecer las políticas impulsadas por el Presidente Alberto Fernández. Durante el encuentro, conversaron sobre las potencialidades del sector minero en nuestro país y avanzaron en una agenda de trabajo que permita ampliar las inversiones del país asiático en Argentina. Hensel informó al diplomático acerca del avance de la Mesa Nacional que concluirá en abril con el Plan Estratégico de Desarrollo Minero para los próximos 30 años, de gran importancia para potenciar las inversiones extranjeras y fijar pautas claras del modelo minero nacional. Como ya dijimos en Minería, inversión extranjera directa y desigualdad “Las principales responsables de las IED son las empresas transnacionales a través de las fusiones y adquisiciones transfronterizas y no de la inversión en la construcción de nuevo tejido productivo.” ...
Seguir leyendo →

Se realiza consulta indígena por elaboración de Normas Secundarias para protección del río Huasco

“En el anteproyecto se han definido 17 áreas de vigilancia, lo que quiere decir, que los parámetros normados serán monitoreados en esas 17 zonas cumpliendo con los valores límites definidos”, indicó Guillermo Ready, seremi del Medio Ambiente. Sustentabilidad 16/02/2021 Minería Chilena En Vallenar y Alto del Carmen serán las reuniones de planificación de la Consulta Indígena, donde serán invitadas las comunidades que habitan en el territorio de la provincia de Huasco, en el marco de la elaboración de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas de la Cuenca del Río Huasco. Se está convocando a participar las personas pertenecientes a los pueblos indígenas que habitan el territorio de la provincia de Huasco, resguardando todas las medidas sanitarias y protocolos de aforo de personas, según lo indicado en el Plan Paso a Paso establecido producto de la pandemia del Covid- 19 que afecta al país. Guillermo Ready, seremi del Medio Ambiente, destacó que “la idea es que las comunidades indígenas de la Provincia de Huasco participen en el proceso por la importancia que reviste la cuenca del río Huasco, que incluye ecosistemas de gran valor ecológico”. La autoridad ...
Seguir leyendo →

MINERAS: RENTABILIDAD Y SUBSIDIOS ESTATALES

16 febrero, 2021
15/02/2021 En su último reporte, Orocobre, que explota el litio a través de Sales de Jujuy, informa que recibió ese dinero en subsidios al salario, cuando incluso logró una mejora notable de su rentabilidad. Analizamos el impacto del negocio extractivista al cual apuestan los gobiernos. Sales de Jujuy, una sociedad que domina mayoritariamente la australiana Orocobre junto con Toyota, explota el litio en el salar de Olaroz. La misma según su último reporte, “tuvo un record en volumen de ventas en el cuarto trimestre del año 2020 cuando los costos de producción se redujeron a los menores niveles de todos los tiempos.” A su vez, “los niveles de producción durante el cuarto trimestre fueron los terceros más altos desde que comenzaron las operaciones. Bajos costos y producción fuerte y estable, significa que el negocio está bien posicionado para participar en el mercado mundial del litio”. Algunos números otorgados por Orocobre muestran la mejora notable de sus negocios. Por el lado de las ventas, estas fueron de 4.345 toneladas (un incremento del 57% respecto al tercer trimestre) y el precio promedio fue de 3.797 dólares /tn; mientras los costos fueron de $3.623 por ...
Seguir leyendo →

IRRESPONSABLE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD

15/02/2021 El día 11 de febrero, las asociaciones técnicas profesionales de la industria minera daban a conocer un documento titulado “Informe Técnico del Desarrollo de la Industria Minera en Chubut”, cuyo único objeto sería arrojar luz sobre el desarrollo minero en la meseta chubutense. El informe fue rápidamente difundido por los medios de comunicación y las redes sociales. Al interiorizarnos de su contenido, entre otras objeciones, no podemos dejar de difundir que intentando lograr la licencia social se asegura irresponsablemente la garantía de sustentabilidad en una actividad masivamente rechazada en la provincia. por noalamina ¿QUÉ PLANTEAN LAS ASOCIACIONES TÉCNICO PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD MINERA? El “Informe Técnico del Desarrollo de la Industria Minera en Chubut” plantea como tema “La minería como fuerza de desarrollo sustentable” describiendo que: “Una industria minera sustentable y moderna como la que existe hoy en la Argentina, con empresas altamente capacitadas y conscientes de la responsabilidad social y ambientales es el resultado de muchas experiencias acumuladas desde los inicios de la minería y las lecciones pasadas aprendidas, que forjaron los cimientos de las actuales estándares”. La herramienta técnica con la que la industria minera intenta asegurar la sustentabilidad ...
Seguir leyendo →

SOCIEDAD CIVIL HACE UN LLAMADO A SEDAPAL A DEFENDER EL AGUA DE LIMA

15/02/2021 Imagen: El Montonero En un pronunciamiento publicado hoy, diversas organizaciones de la sociedad civil han hecho un llamado a la empresa proveedora de agua potable de Lima, Sedapal, para que mantenga una firme defensa de ese recurso natural en el proceso legal que se viene llevando contra el proyecto minero Ariana que pondría en riesgo las fuentes de agua de la ciudad. “Ante la grave amenaza que representa este proyecto minero para el abastecimiento de agua para la ciudad de Lima, por la posible ocurrencia de fenómenos naturales o fallas humanas que pudieran ocasionar un desastre como los ocurridos en otros países (Brumadinho, Mariana, Golfo de México), las organizaciones abajo firmantes exhortamos a SEDAPAL a mantener su firme defensa de nuestras fuentes e infraestructura de agua,” se señala en el comunicado, que cuenta con firmas de más de 40 organizaciones de la sociedad civil peruana. Cabe recordar que el Poder Judicial ha citado a la empresa Sedapal para escuchar su posición frente al proyecto minero Ariana, que según diversas opiniones técnicas y de la sociedad civil, pondría en riesgo al acceso al ...
Seguir leyendo →

El respaldo al candidato Yaku Pérez en Ecuador muestra una reacción contra la minería

15 febrero, 2021
15/02/2021 Imagen referencial del sector minero / Foto: Pixabay En Ecuador, las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 7 de febrero y el candidato Yaku Pérez, un abogado y activista indígena, obtiene hasta el momento casi el 20% de los votos en la primera vuelta con una propuesta de llamar a una consulta popular para prohibir la minería industrial, en su afán por proteger las cuencas hidrográficas. Las cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE) muestran a Yaku Pérez con 19,47% de los votos y a Guillermo Lasso con 19,69% casi al final del escrutinio. El ganador de la primer vuelta es el candidato Andrés Arauz con 32.6% de los votos, con la promesa de regresar al programa económico socialista del expresidente Rafael Correa. La segunda vuelta se realizará el 11 de abril. Pero el apoyo general muestra que el mensaje de Yaku Pérez resonó entre los ecuatorianos y los resultados de las elecciones legislativas, que también se llevaron a cabo el domingo, muestran que su partido Pachakutik sería el segundo más grande en la Asamblea Nacional. Sus aliados en la región amazónica han dicho que desde la Asamblea promoverán el desarrollo ...
Seguir leyendo →

La elusión tributaria de las mineras extranjeras en Chile: Un caso ejemplar de evasión sistemática y permanente

¿Cómo es posible que hayan sacado de nuestro país el equivalente de US$ 900 mil millones, y hayan pagado impuesto por solo US$ 29,030 millones? Este escándalo, del que los grandes medios de comunicación chilenos no hablan, es posible gracias a los subterfugios evasivos y elusivos que utilizan las mineras extranjeras, que nuestros gobernantes han permitido y siguen permitiendo 14/02/2021 Por Julián Alcayaga Olivares En la columna anterior, titulada «La extraordinaria importancia del cobre para Chile», sostuvimos, con base en estadísticas oficiales, que entre 1990 y 2019, las mineras extranjeras han exportado la friolera de 85,818 t del equivalente de cobre fino, lo que al precio promedio de los últimos meses (3 dólares la libra) equivale a alrededor de US$ 567,760 millones. Pero esa es la exportación declarada por las mismas empresas, la exportación real debe ser, por lo menos, entre un 20 y un 25% superior a la cifra oficial, lo que daría que la exportación de cobre por parte de las mineras extranjeras alcanzaría las 100 mil toneladas y su valor debería superar de US$ 680,000 millones, a lo cual habría que agregar un 30% más por el oro, la ...
Seguir leyendo →

Gobierno argentino se prepara para intervenir en la «guerra del litio» y alista proyecto para redefinir esquema productivo

Una batalla silenciosa entre empresas extranjeras de más de siete países se libra en el noreste argentino por el denominado "oro blanco", y el Gobierno de Alberto Fernández quiere entrar. 15/02/2021 por Tomás Molina J., Emol Una guerra silenciosa entre empresas extranjeras de más de siete países se libra desde hace varios años en el noroeste argentino por la extracción del litio, el denominado "oro blanco" de la nueva era. El esquema sustancial de esta batalla consiste en la explotación de este mineral valioso para la elaboración de baterías, pero el Gobierno de Alberto Fernández está dispuesto a intervenir en este millonario negocio para redefinir la matriz productiva. El ministro de Producción argentino, Matías Kulfas, ya tiene listo el borrador de un proyecto de ley de electromovilidad que el Gobierno impulsará en marzo en el Congreso para redefinir la industrialización del litio, incorporar los productores de autopartes y fomentar la investigación. "Tenemos que salir de la discusión dicotómica entre minería sí y minería no, la discusión es cómo implementamos estrategias para tener una minería que permita garantizar la inclusión y que sea sustentable", dijo Kulfas a El Cronista de Argentina. De esta ...
Seguir leyendo →

El remedio es peor que la enfermedad

Calle. Estos temas movilizan a la sociedad. Héctor Zajac 13/02/2021 No es que la intención del gobierno de Chubut de desarrollar la minería en la meseta central concite conflicto social, este está instalado desde hace años. La cuarta provincia en exportaciones del país con recursos que harían la envidia de más de una nación y medio millón de habitantes tiene empleados que cobran “cuando hay”. Una pobreza atroz, que con la pandemia alcanzará cerca de la mitad de su población, desbarata el argumentario fisiócrata. Se produce 12 veces más energía que la consumida y hay localidades sin luz, o más cara que en las regiones que no producen. La causa es un misil al corazón pro minería. La lana se exporta sucia, el petróleo crudo, la pesca sin procesar, la madera en rollizos. Cuando no se genera valor agregado vía eslabonamientos, no hay redistribución de empleo y recursos en actividades afines, se habla de Enclave, rasgo de las explotaciones en Argentina que duran lo que el mineral. Las mineras que juran evitarlo y cuyas prácticas varían según sean la casa o la visita tienen un récord de graves conflictos socioambientales en países ...
Seguir leyendo →

Preocupación en el norte del Tolima por nuevo sobrevuelo de helicóptero con sonda

11/02/2021 Daniel García Crédito: Tomada de Facebook: Periodista Indiscreto En las últimas horas la aeronave aterrizó de emergencia en Palocabildo, por lo que generó una fuerte polémica en esta población. La empresa minera responde. Una alerta se ha presentado en el norte del Tolima, especialmente en los municipios del Líbano y Palocabildo, donde un helicóptero ha estado haciendo sobrevuelos en las localidades, con el fin de llevar a cabo la exploración minera en esta zona de la región. Sin embargo, en las últimas horas se presentó una situación que causó inconformismo en la comunidad de Palocabildo. Según versiones entregadas por el personero de esta localidad, Yamid Ortiz, el helicóptero debió aterrizar de emergencia debido al mal clima que se presentaba en dicha zona. Esta situación, llevó a la comunidad a llegar hasta el sector del aterrizaje a protestar ante los integrantes de la tripulación, debido a las actividades de minería que estos estarían buscando en el territorio. Ortiz sostuvo que la situación ha generado molestia en los habitantes y ambientalistas debido a la cantidad de hectáreas que según él se intervendrá por una empresa minera que desarrolla proyectos por esta zona del ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: