Oro certificado como “comercio justo”

13 julio, 2011

oro_justo_240px30 de Junio 2011
Hildegard Willer
Quien quiere disfrutar de un buen café, chocolate o plátanos sin remordimiento de conciencia, compra un producto certificado por el “comercio justo” que, a pesar de todas las crisis financieras, es un negocio en crecimiento. Cada vez más consumidores reparan en las condiciones sociales y ambientales de producción y valoran el contenido “ético” del producto que compran... Leer mas
Seguir leyendo →

La tierra y el reparto agrario en la fundación de un ejido mexicano;una revisión histórica 1934-1938

cardenasexpropiacionTerritorios afrocolombianos en el siglo XXI
Usos comunitarios del territorio
Usted ciudadano gobernador constitucional del estado, pedimos con el respeto y encarecimiento debido se digne acordar de conformidad a nuestra solicitud, con lo que recibiremos gracia y merced, protestando a usted nuestro sincero reconocimiento y las seguridades de nuestra lealtad y respeto. Leer mas
Seguir leyendo →

Oro verde: una forma responsable de hacer minería



oro_verde_asocasan_1_thumbEl Programa Oro Verde es una propuesta que surge como alternativa productiva sostenible. Busca revertir los procesos de degradación de los ecosistemas estratégicos causada por los modelos extractivos agresivos como la minería mecanizada, fomentando prácticas ambientales y socialmente responsables mediante un riguroso sistema de certificación de los procesos de explotación minera. Leer mas
Seguir leyendo →

Tabaco, un pueblo devorado por la minería


Es evidente que aunque los habitantes del desparecido pueblo de Tabaco, corregimiento del municipio de Hato Nuevo, fueron reubicados en La Cruz, siguen temiendo la llegada de la máquina aplanadora que los desplace nuevamente, pues el proyecto minero que cambió sus vidas aún sigue en expansión, devorando pueblos enteros de la Guajira. Leer mas
Seguir leyendo →

12.000 cooperativistas pueden quedar sin trabajo en Potosí

73818_1_011 de julio de 2011
Miles de cooperativistas que trabajan en el Cerro Rico podrían quedar sin trabajo. Cerca de 12.000 cooperativistas se encuentran en la incertidumbre porque hasta a la fecha la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, no socializa las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) y los estudios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para conocer el destino de sus fuentes de trabajo.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: