Observatorio de Conflictos Mineros propone un impuesto a las «sobreganancias»

21 julio, 2021
La medida podría tomarse en el gobierno de Castillo. Observatorio de Conflictos Mineros propone un impuesto a las «sobreganancias» 21/07/2021 El organismo denominado Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) recomienda un impuesto a las sobreganancias mineras, volver al esquema de regalía sobre las ventas, y revisar los beneficios tributarios al sector minero. Estas propuestas se expondrán en la presentación del reporte del OCM donde participarán Pedro Francke, integrante del equipo económico del presidente electo Pedro Castillo; Ruth Luque, congresista electa por Juntos por el Perú; y Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso. Asimismo, José De Echave de CooperAcción; David Velasco de -Fedepaz y Mirtha Villanueva de Grufides. La información es sobre los conflictos socioambientales vinculados a la minería y un panorama sobre el aumento de precios de los metales. Se destaca los aumentos en cobre (96%), oro (6.2%), plata (67.5%), plomo (34%) y zinc (49.8%). Lea la nota completa en nuestra versión impresa o en nuestra versión digital AQUÍ. Mira más contenidos siguiéndonos en Facebook, Twitter e Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento. https://www.expreso.com.pe/economia/observatorio-de-conflictos-mineros-propone-un-impuesto-a-las-sobreganancias/
Seguir leyendo →

MAPUCHES EN ALERTA, CIERRAN TRANQUERAS A LOS CATEOS MINEROS EN RÍO NEGRO

20 julio, 2021
14/07/2021 La provincia otorgó 10 permisos de exploración a Ivael Mining S.A en una amplia zona de la cordillera y Región Sur. Las comunidades denuncian que no fueron informadas de manera previa y rechazan el ingreso de la empresa. Fuente: Río Negro Las comunidades mapuches de la cordillera están en alerta y decidieron poner candado a las tranqueras para expresar su rechazo a la exploración de minerales metalíferos en el territorio que autorizó la provincia de Río Negro a una empresa registrada en San Juan. La Secretaría de Minería otorgó, a fines de abril, diez permisos de cateo para la exploración de sustancias minerales de primera y segunda categoría a la empresa Ivael Mining S.A, en una amplia jurisdicción que abarca 50.500 hectáreas desde Los Menucos hasta Pilcaniyeu y Ñorquinco, en el sur de la provincia. La minera tiene personería jurídica en la provincia de San Juan y se dedica a la extracción de minerales no ferrosos, excepto uranio y torio. Específicamente en la región tiene el interés de buscar oro y plata. El gobierno provincial publicó estos permisos exploratorios en el Boletín Oficial del 26 de abril. Esa es una de ...
Seguir leyendo →

EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO III

15/07/2021 Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos. Fuente: El Salto Por Krishna Shree- Rajesh Serupally Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International. Cuando un pueblo tras otro comenzó a quejarse, la oficina de Kurnool de la Junta de control de la contaminación de Andhra Pradesh (APPCBK por sus siglas en inglés) tomó cartas en el asunto. Como respuesta a estas protestas, enviaron un comunicado oficial a UCIL el 23 de marzo de 2018, en el que se lee: “Ustedes no han revestido la balsa, pese a las condiciones específicas tal como las estipulan las normativas de limpieza medioambiental (EC), consentimiento para el establecimiento (CFE) y consentimiento para la operación (CFO), y por tanto han violado la legislación”. Se lee más adelante acerca de las muestras de agua tomadas en las inmediaciones que “UCIL y el honorable parlamentario de la circunscripción de Kadapa, [han consentido que] los niveles de uranio excedan el estándar”, exigiéndose una respuesta ...
Seguir leyendo →

“LA MINERÍA NUNCA VA A SER UNA OPCIÓN POSIBLE PARA NUESTRO PUEBLO”

16/07/2021 Queríamos hablar con el Lonko de la comunidad mapuche Newen Ñuke Mapu de Cañadón Chileno, paraje ubicado en el departamento Pilcaniyeu, Río Negro, dado que era uno de los referentes que se reunieron con las comunidades vecinas con el fin de tomar una decisión colectiva y reflexionada frente al avance minero en sus territorios. “Donde vive él no hay señal, o sea no WhatsApp, pero sube un cerrito todos los días, donde consigue señal. La forma de comunicarse sería ponerse de acuerdo para una llamada”, nos anticipaba su sobrina. El hecho es que en este día frío y lluvioso el Lonko Raúl Llancaqueo subió al cerrito y pudimos comunicarnos. Fuente: Tinta verde Por Radio Autónoma Piuké En Mencué fue el trawn. En esa localidad rionegrina se reunieron las comunidades mapuche tehuelche de la zona para rechazar el “avance de las mineras que pretenden entrar a realizar exploraciones para futuras explotaciones”. Por lo menos así lo expresa parte del manifiesto realizado el miércoles 7 de julio en un trawun que reunió a comunidades vecinas de una importante extensión del territorio. Participaron del encuentro las comunidades Amulenche, de Mencué, Ragiñ Plang Curra Meu, ...
Seguir leyendo →

EL PADRE DEL BORREGO

17/07/2021 En la última década, Elsztain, quien se hizo fuerte por sus negocios inmobiliarios en campos, oficinas y shopping centers, avanzó en la minería con la empresa Austral Gold. Por qué invierte en el sector. Fuente: ECONO JOURNAL El 12 de mayo de 2020, editores de las secciones de economía y de los diarios financieros de Buenos Aires recibieron un mail en sus casillas. Los sorprendió. Porque era domingo y, además, por su contenido. Pero, sobre todo, por quién era el protagonista. El correo electrónico difundía extractos de un documento que Eduardo Elsztain, presidente de Inversiones y Representaciones SA (IRSA), la mayor empresa de bienes raíces del país, había hecho circular entre sus inversores. «El manual de supervivencia económica de la Argentina dice que, en este contexto de déficits fiscales épicos, más el endeudamiento más alto de la historia, más emisión monetaria a niveles nunca visto, más depresión económica, cualquier persona con ahorros grandes o pequeños debería redireccionar una parte significativa de esa liquidez a la única moneda que no puede ser impresa: el oro», aconsejó. No fue un texto usual. Elsztain es uno de los cinco empresarios más importantes del país. ...
Seguir leyendo →

Afectados de la cuenca Suches advierten protesta contra la DREM Puno

Pachamama Radio Foto: Referencial/Difusión Los afectados por la contaminación de la cuenca Suches del distrito de Cojata, provincia de Huancané, advirtieron una medida de protesta contra la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, por retrasar el trámite para la paralización de la minera informal. El presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Suches, León Colquehuanca Ojeda, informó que la Prefectura Regional, DREM, Fiscalía del Medio Ambiente y otros, sostendrán una reunión virtual, para saber el avance del trabajo de detención de actividad minera informal, el 20 de julio de 2021. “Los representantes de estas entidades, deberán de informar sobre los resultados positivos en la reunión programada, de lo contrario, los dirigentes y la población determinarán una fecha de protesta, que consistiría realizar un plantón en exteriores de DREM”, expresó el dirigente. Recordó, que presentaron varios documentos a las instituciones involucradas solicitando la paralización de la actividad minera al lado boliviano de la cuenca, sin embargo, no encuentran solución, inclusive las autoridades inspeccionaron los lugares contaminados con relaves mineros. Asimismo, dijo que las aguas están generando la mortandad alpacas, ya que la población de la zona se dedica a la ...
Seguir leyendo →

Paradoja verde en la Unión Europea: vehículos eléctricos y minería del litio

La UE quiere vehículos eléctricos que la lleven a la carbono neutralidad. ¿Pero cuál es el costo para las comunidades que viven cerca de las minas de litio? Emma Portier Davis 20/07/2021 Ilustración: Andrius Banelis / China Dialogue La UE necesita descarbonizar su sector del transporte, que produce aproximadamente una cuarta parte de sus emisiones de CO2, para cumplir su objetivo de neutralidad climática en 2050. Para ello, quiere poner 30 millones de vehículos eléctricos en sus carreteras para 2030. Pero eso requiere mucho litio, un componente clave en las baterías. En un plan estratégico sobre materias primas críticas publicado el pasado mes de septiembre, la Comisión Europea (brazo ejecutivo de la UE) preveía que Europa necesitaría ya 18 veces más litio en 2030 en comparación con el suministro actual de la UE para satisfacer su demanda de baterías para vehículos eléctricos. Pero la UE no es productora de litio. Depende de las importaciones (el 78% procede de Chile, el 8% de EE.UU. y el 4% de Rusia), por lo que la gran pregunta que se plantea Europa es cómo se abastecerá del extra necesario. Mientras que Chile proporciona el 44% del ...
Seguir leyendo →

Mineros de Potosí marchan a La Paz; pide nacionalización

20/07/2021 Emprendieron la marcha este lunes. CORTESÍA. Mineros del yacimiento de Andacaba, del departamento de Potosí, emprendieron ayer una marcha hacia la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la nacionalización de este centro minero, debido a que no perciben salario por más de un año ni tampoco consideran que exista un plan concreto de reactivación. El dirigente Heriberto Chavarría informó a ERBOL que son más de 200 trabajadores que llevan adelante la medida de presión desde Caracollo y anunció que posteriormente se unirán sus esposas. Estimó que llegarán a La Paz recién el siguiente lunes. Señaló que hubo un intento de diálogo con el Ministro de Minería, donde se escuchó la propuesta de la empresa, sin embargo, los trabajadores consideran que los planteamientos no son concretos y no vienen al caso. El conflicto se arrastra desde el inicio del año. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/mineros-potosi-marchan-paz-pide-nacionalizacion/20210720003141827934.html
Seguir leyendo →

Del Castillo destaca el trabajo del comando policial de La Paz y le pide unidad ‘con su pueblo’

En el quinto aniversario del Comando Departamental de la Policía La Paz, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, detalló que el 25% de los efectivos policiales del país (más de 10.000) se halla en esta región. Por Mónica Arrien del Carpio Imagen: Rodwy Cazón 20/07/2021 En un acto realizado en el Hotel París, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, destacó este martes la labor de los más de 10.000 efectivos que acoge el comando policial de La Paz, debido a que “es precisamente en este comando que se ve con mayor claridad el manejo de conflictos porque opera en el centro político del país”, y les pidió unidad “con su pueblo”. Detalló que el 25% de los efectivos policiales del país se encuentra en la sede de gobierno, donde se halla la mayor cantidad de oficinas públicas, embajadas y otras instituciones que requieren de seguridad policial. Del Castillo recordó el conflicto minero en Mapiri, que dejó al menos 14 policías heridos la anterior semana, y pidió unidad dentro de la institución. “Necesitamos jefes policiales que estén integrados con la tropa, en la unidad podrán lograr grandes cosas y esa unidad ...
Seguir leyendo →

PRESENTAN 28 REPORTE DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS

Especialistas recomiendan impuesto a sobreganancias mineras ante alza de precios de metales Sugieren que esta medida podría tomarse en nuevo gobierno de Pedro Castillo A pesar de la pandemia, los precios de varios minerales han seguido en acenso Los integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) recomiendan cambios en la política tributaria minera como el impuesto a las sobreganancias mineras, volver al esquema de regalía sobre ventas y revisar los beneficios tributarios al sector minero. Propuestas que toman en cuenta el impacto de la pandemia en la economía y la baja recaudación fiscal. Estas y otras propuestas se expondrán el próximo miércoles 21 como parte de la presentación del reporte semestral del 28 Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM), en el que participarán como panelistas: Pedro Francke, integrante del equipo económico del presidente electo Pedro Castillo; Ruth Luque, congresista electa por Juntos por el Perú y Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso de la República. Asimismo estarán José De Echave - CooperAcción, David Velazco -FEDEPAZ y Mirtha Villanueva –GRUFIDES, quienes darán mayores alcances sobre el reporte, con información relevante sobre la situación de los conflictos socioambientales vinculados a la minería y ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: