Explotando el planeta hasta la muerte

8 noviembre, 2021
La sucia verdad sobre las tecnologías limpias El Sur pobre está siendo explotado para que el Norte rico pueda hacer la transición hacia la sostenibilidad ambiental. Se están destruyendo franjas enteras de tierra para asegurar los recursos necesarios para producir turbinas eólicas y células solares. ¿Hay alternativas? Por Jens Glüsing , Simon Hage , Alexander Jung , Nils Klawitter y Stefan Schultz 04.11.2021, 11.44 horas Enlace kopieren Hay un sucio secreto escondido en cada aerogenerador. Pueden convertir el aire en movimiento de forma limpia y eficiente en electricidad, pero pocos saben mucho sobre de qué están hechos. Gran parte del material dentro de las turbinas eólicas es producto de brutales invasiones de nuestro mundo natural. Cada unidad requiere cemento, arena, acero, zinc y aluminio. Y toneladas de cobre: ​​para el generador, para la caja de cambios, para la estación de transformación y para los interminables hilos de cable. Se pueden encontrar alrededor de 67 toneladas de cobre en una turbina marina de tamaño mediano. Para extraer esta cantidad de cobre, los mineros tienen que mover casi 50.000 toneladas de tierra y roca, unas cinco veces el peso de la Torre Eiffel. El ...
Seguir leyendo →

Municipio denuncia a minera por iniciar obras sin permiso

5 noviembre, 2021
El Mostrador Cultura 5 noviembre, 2021 Putaendo acusa que la minera Vizcachitas despliega una campaña de 350 sondajes en la cuenca del río Rocín. El megaproyecto daña un sector cordillerano único, que podría convertirse en una reserva de la biósfera mundial. La Municipalidad de Putaendo, junto a la comunidad organizada, científicos y activistas medioambientales, denunciaron en un comunicado que la compañía minera “Vizcachitas Holding”, ha iniciado una campaña de 350 sondajes en el sector de Las Tejas, en la cuenca del río Rocín, sin contar con los permisos correspondientes. El hecho se dio a conocer a través de una carta que, el pasado 7 de octubre, la empresa le envió a diversos dirigentes: “Queremos informarle a usted y a los vecinos de la localidad que usted representa, que a partir de la fecha 12 de octubre del presente, daremos inicio a la fase de construcción de nuestra campaña de sondajes”. El alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, explica que dos días antes de esta carta, la compañía de la empresa canadiense Andes Copper ingresó una solicitud para iniciar obras previas y un campamento minero en el sector, pero que la Dirección de Obras ...
Seguir leyendo →

ANTAMINA Y LOS CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD

4 noviembre, 2021
José De Echave C. Imagen: RPP 04/11/2021 El complejo minero de Antamina se ubica en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en Ancash. El proyecto pertenecía a la cartera de inversiones de la estatal Centromin y fue subastado (privatizado) en la segunda mitad de la década del 90. Es así como un consorcio de empresas canadienses integrado por Inmet Mining Corp. y Algom se hicieron del proyecto. Posteriormente, como consecuencia de fusiones, ventas y acuerdos comerciales y de financiamiento, los accionistas de Antamina terminaron siendo BHP Billiton (33.75%), Glencore (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi (10%). Con una inversión de algo más US$ 3,600 millones (por entonces la inversión minera ejecutada más importante en el país), Antamina comenzó la etapa de producción en mayo de 2001, efectuó su primer embarque de cobre en julio de 2001 y el 1 de octubre del mismo año alcanzó volúmenes de producción comercial (fecha oficial de inicio de operaciones). Durante mucho tiempo (hasta antes de la ampliación de Cerro Verde y el inicio de la producción de Las Bambas), Antamina fue la principal productora de cobre en el Perú y continúa figurando entre las diez ...
Seguir leyendo →

En área de Dominga: Buscan frenar construcción de puerto y piden revisar caducidad de su permiso

El Mostrador 04/11/2021 El proyecto de la Compañía Minera del Pacífico, también conocida como CAP, busca instalarse en medio del archipiélago Humboldt. “Nuevamente se busca ayudar a un proyecto que no cumple con la legislación vigente, ya que la Superintendencia del Medio Ambiente debió caducar su permiso al no haberse dado inicio del mismo”, señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana. Este jueves 4 de noviembre se realizarán los alegatos ante el Segundo Tribunal Ambiental (2TA) de Santiago, donde la organización de conservación marina Oceana solicitará la caducidad del permiso ambiental del puerto Cruz Grande, la que fue previamente negada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). El proyecto de la Compañía Minera del Pacífico, también conocida como CAP, obtuvo su permiso ambiental o Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable a fines de enero de 2015, fecha desde la cual la empresa tenía cinco años para iniciar la ejecución del proyecto, lo cual no sucedió. “La caducidad es una institución de la ley de bases de medio ambiente que básicamente busca que los proyectos se construyan en las condiciones en las que se evaluaron y no en las nuevas condiciones ...
Seguir leyendo →

Mirtha Vásquez emplazó a sector minero a no calificar la protesta como “violentista o manipulada”

3 noviembre, 2021
Hoy, la minera Antamina anunció la paralización de su operación a raíz de las manifestaciones por parte de comunidades de Aquia, en el área de influencia de la compañía. Vásquez criticó el pedido de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de que el Ejecutivo intervenga en las protestas y restablezca el estado de derecho. (Foto: GEC) El Comercio 01/11/2021 La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, pidió al empresariado a que reconozca las demandas de las protestas vinculadas al sector minero energético. “Siempre he reclamado que nos sentemos en procesos de diálogo, que se reconozca válidamente a actores, interlocutores, que no se siga calificando a la gente como violentista o manipulada”, señaló la titular de la PCM en diálogo con el programa Agenda Política. “Tenemos que entender el hartazgo de la gente que ha sentido la desprotección del Estado y por otro lado la invisibilización de sus demandas por parte de las propias empresas”, agregó. Hoy, la minera Antamina anunció la paralización de su operación a raíz de las manifestaciones por parte de comunidades de Aquia, en el área de influencia de la compañía. Vásquez criticó el pedido ...
Seguir leyendo →

La sombra del ‘oro blanco’: los conflictos de interés y el daño ambiental detrás del litio

La Comisión Especial Investigadora por la licitación para la creación del Instituto de Tecnologías Limpias solicitó repetir el proceso por diversas irregularidades, que una vez más ponen al denominado oro blanco en el centro de la polémica. Lorena Moreno Berroeta 01/11/2021 Las plantas procesadoras de Soquimich (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), en Salar de Atacama, donde Chile tiene reservas entre 6,3 y 6,5 millones de toneladas de litio, de las cuales entre 5,6 y seis millones provienen de dicho salar, el cual tiene la concentración de litio en salmueras más altas del mundo.Además, el Salar de Atacama es el único yacimiento minero donde hay potasio en cantidades relevantes, por lo que el negocio de SQM se sustentaría principalmente por el potasio. Si bien SQM es el principal productor de litio en el mundo (31%), este negocio representó en 2009 un 8% de sus ventas, por lo cual tiene puestas sus inversiones en el potasio, donde el cloruro de potasio representó en 2009 un 20% de sus ventas. SCL, por su parte, tiene una capacidad instalada de 170.000 ton/año de cloruro de potasio como subproducto y por éste paga a Corfo un 3% de las ventas. FOTO: ...
Seguir leyendo →

SNMPE sobre conflictos mineros: “pensamos que es el comienzo de una escalada de violencia”

El presidente del gremio, Raúl Jacob, consideró que hay un grupo que está azuzando políticamente a la población, pero también está la población legítimamente preocupada que quisiera un proceso de diálogo. Gremio minero se refirió a los constantes conflictos sociales y manifestaciones contra operaciones del sector. (Foto: Referencial/Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco) redacciongestion@diariogestion.com.pe 31/10/2021 El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, advirtió que los constantes conflictos sociales y manifestaciones contra operaciones del sector minero energético, pueden ser el inicio de una escalada. Consideró que hay un grupo que está azuzando políticamente a la población, pero al margen de ello, también está la población legítimamente preocupada que quisiera un proceso de diálogo para aclarar las cosas y no una situación de violencia. “Pensamos que está dándose el comienzo de una escalada (de violencia), las intenciones pueden ser varias, lo cierto es que están ocurriendo”, indicó el dirigente gremial en diálogo con el programa Agenda Política. Detalló que Antamina es la primera productora de zinc y que representa el 18% de las exportaciones de cobre, equivalente a US$ 4,500 millones al año. “Antamina, junto al Corredor Minero ...
Seguir leyendo →

Acusan a Minera Barrick Gold de contaminar río en el cierre de Pascua Lama

2 noviembre, 2021
Marco Fajardo 02/11/2021 Se trata de uno de los casos más paradigmáticos en materia medioambiental y que lleva veinte años de debate. "Está planteando la idea de que, por no haber materializado el proyecto, no habría impactos, por lo que cabe un plan de cierre más acotado. Se trata de un intento burdo, cuyo plan acaba de presentar ante el Servicio de Evaluación Ambiental, de irse sin un manejo de las aguas que contaminó y sigue contaminando", denunció la Asamblea por el Agua del Guasco Alto. Según esta, la empresa Barrick Gold presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un plan de cierre modificado, cuyo fin último es cerrar el sistema de tratamiento de aguas. Específicamente, la compañía intentaría simplificar el plan de cierre, descargando aguas sin tratar al río Estrecho. Desde el comienzo, organizaciones locales acusaron a la firma de destruir los hielos de la zona, un tema que es materia de la Ley de Glaciares, un proyecto que se tramita actualmente en el Congreso tras el fracaso de iniciativas anteriores. Chile cuenta con el 82% de los glaciares de toda América del Sur. Salvo aquellos ubicados fuera de parques ...
Seguir leyendo →

El extractivismo en los medios: una censura diversa y sofisticada

1 noviembre, 2021
01/11/2021 Mineras, petroleras y el agronegocio condicionan cada vez más la actividad periodística en todos sus formatos. Pautas millonarias, inversión en «acercamiento a la sociedad» para reemplazar al Estado y legitimarse en la población y un método aceitado para invisibilizar críticas y cuestionamientos. El verso del progreso, de Catamarca a Chubut con tres décadas de diferencia. Fuente: Revista Cítrica – por Agustín Colombo Fotos: Juan Pablo Barrientos Durante los años anteriores al mayor derrame de cianuro de la historia, un hecho que la convirtió por primera vez en noticia nacional, el equipo de comunicación de Barrick Gold tenía una obsesión: que en los medios se dejara de anteponer el artículo “la” a Barrick. Sus voceros explicaban en almuerzos y off con periodistas que era una manera de estigmatizar a la compañía, porque nadie decía “La Bayer”, “La Chevron” o “La Panamerican Energy”. Ese detalle semántico –ya sabemos quién está en los detalles– sirve también para entender hasta qué punto trabajan el discurso y la comunicación las multinacionales extractivas en el país y en el mundo. Pero lejos de circunscribirse sólo a cuestiones del lenguaje, mineras, petroleras y agroindustriales condicionan cada vez ...
Seguir leyendo →

Premier Mirtha Vásquez, anuncia presencia del Ejecutivo en la zona de conflicto minero, en Ayacucho

Según el comunicado emitido por la PCM, los pobladores aceptaron iniciar un proceso de dialogo con el fin de abordar la problemática de la zona minera que terminó quemando el campamento minero de Apumayo. 31/10/2021 Premier Mirtha Vásquez. (Foto: Difusión). Luego de que los pobladores de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara, en la región de Ayacucho, terminaran quemando el campamento minero de Apumayo, el pasado viernes 29 de octubre, en señal de protesta ante la indiferencia del Estado por escuchar sus reclamos. La premier Mirtha Vásquez, se comprometió acudir a la zona de conflicto con un equipo del Ejecutivo, para establecer el dialogo con las comunidades afectadas. “Una delegación del gobierno está viajando al sur de Ayacucho para restablecer el diálogo, garantizar los derechos y atender las demandas de la ciudadanía en protesta, la misma que ha decidido levantar sus medidas de fuerza aceptando iniciar este proceso de manera genuina”, señalaba en su cuenta de Twitter. Asimismo, por medio del comunicado expresó “la predisposición del Gobierno para impulsar un dialogo sincero, abierto y transparente que permita encontrar soluciones viables en beneficio de todos”. Según el gobernador regional ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: